Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. Neida
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 0
    • Mensajes 46
    • Mejor valorados 33
    • Grupos 1

    Neida

    @Neida

    Ingeniero Geólogo con amplia experiencia en sedimentología y geomecánica aplicada en proyectos de exploración y producción. Creadora de contenido en gestión empresarial desde 2020. Innovación y análisis técnico definen mi carrera.

    67
    Reputación
    6
    Visitas
    46
    Mensajes
    0
    Seguidores
    0
    Siguiendo
    Registrado Última vez conectado

    Neida Seguir
    Global Moderator

    Mejores publicaciones hechas por Neida

    • RE: Parque de diversión

      @francisco
      "¡Hey, este proyecto es una mina de posibilidades, literal y figurativamente!

      Desde mi experiencia técnica, no olvides analizar bien el terreno donde construirás el parque. Un estudio de suelo y drenaje es esencial, sobre todo por las piscinas y áreas deportivas, para evitar problemas como filtraciones o asentamientos.

      Además, en el plan económico, incluye un apartado para mantenimiento preventivo en infraestructura. Un parque que 'luce' seguro y bien cuidado siempre será más atractivo para las familias y los inversionistas.

      Te recomiendo leer los siguientes post y sacar los items más importantes para que los apliques para un plan de viabilidad económico-financiero:

      • Plan de viabilidad de un hostal

      • Plan de Viabilidad para una Fábrica de Ropa

      • Cómo desarrollar un plan de viabilidad de un spa

      Espero que esta información te sea de provecho.

      Saludos.

      publicado en Plan de viabilidad
      Neida
      Neida
    • RE: Dos preguntas...

      Hola, Ramón.

      Como ingeniero geólogo, estoy acostumbrada a optimizar recursos en proyectos donde cada decisión puede impactar significativamente los costos.

      Una idea es implementar análisis predictivos: esto implica usar datos históricos para prever la demanda o posibles imprevistos, lo que te permitirá ajustar tu inventario y reducir costos innecesarios.

      Respecto a métricas financieras, no subestimes el valor de la rotación de inventarios; te ayudará a identificar si estás reteniendo recursos que podrías convertir más rápido en capital para operar.
      Cada decisión estratégica cuenta, ¡haz que cada paso valga!"

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: Matriz FODA

      Análisis FODA del Proyecto Turístico

      1. Fortalezas (Factores internos positivos)
      Estos son los recursos y ventajas que le dan una posición favorable al proyecto.

      • Ubicación estratégica → Si el proyecto está en una zona turística atractiva, esto puede ser un gran diferenciador frente a la competencia.

      • Propuesta de valor diferenciada → ¿Ofrece experiencias únicas? Por ejemplo, ecoturismo, turismo cultural o aventura.

      • Equipo capacitado → Contar con personal entrenado en atención al cliente, guías turísticos especializados o conocimientos en sostenibilidad es un gran punto a favor.

      • Recursos naturales o culturales propios → Si el sitio tiene paisajes excepcionales, biodiversidad única o patrimonio cultural, esto refuerza la oferta turística.

      • Infraestructura adecuada → Disponibilidad de alojamientos, accesos en buenas condiciones, espacios para actividades recreativas.

      • Buena reputación o referencias → Si ya hay clientes satisfechos, buenas reseñas o reconocimiento en la industria, esto fortalece la imagen del proyecto.

      2. Oportunidades (Factores externos positivos)
      Factores del entorno que pueden impulsar el éxito del negocio.

      • Auge del turismo ecológico y sostenible → Cada vez más turistas buscan experiencias responsables con el medio ambiente.

      • Incentivos y apoyo gubernamental → Si hay programas de financiamiento, subsidios o políticas que favorecen el turismo, pueden aprovecharse.

      • Tendencias en digitalización → Las redes sociales y plataformas como Airbnb o Booking facilitan la promoción y reservas sin depender de grandes intermediarios.

      • Alianzas estratégicas con empresas locales → Colaboraciones con operadores turísticos, restaurantes, artesanos o transportistas pueden fortalecer la oferta y generar más ingresos.

      • Cambio en hábitos de los viajeros → Mayor interés en experiencias inmersivas, turismo de bienestar y escapadas a destinos menos masificados.

      3. Debilidades (Factores internos negativos)
      Áreas que deben mejorarse para evitar que afecten el éxito del proyecto.

      ⚠ Falta de inversión inicial o flujo de caja limitado → Puede afectar la capacidad para mejorar la infraestructura o expandir los servicios.

      ⚠ Poca visibilidad en el mercado → Si no hay una estrategia clara de marketing digital y presencia online, el negocio puede pasar desapercibido.

      ⚠ Dependencia de una temporada específica → Si el destino tiene una temporada alta y otra baja muy marcada, puede generar problemas de ingresos.

      ⚠ Falta de diferenciación clara → Si la oferta no tiene elementos únicos, será difícil destacar entre la competencia.

      ⚠ Infraestructura insuficiente o deteriorada → Si el acceso es complicado o las instalaciones no cumplen con las expectativas del cliente, puede haber baja retención.

      ⚠ Desconocimiento en gestión empresarial y financiera → La administración ineficiente puede afectar la rentabilidad del negocio.

      4. Amenazas (Factores externos negativos)
      Factores del entorno que pueden afectar el éxito del negocio y que deben gestionarse con estrategias preventivas.

      • Competencia fuerte → Otros destinos turísticos o grandes cadenas pueden atraer a los mismos clientes y reducir el mercado disponible.

      • Cambios en regulaciones → Requisitos ambientales más estrictos, impuestos o restricciones pueden aumentar los costos de operación.

      • Factores climáticos o desastres naturales → Si la zona es propensa a huracanes, terremotos o incendios, puede afectar la continuidad del negocio.

      • Crisis económica o inflación → Disminución del poder adquisitivo de los turistas y aumento de costos operativos.

      • Dependencia de un solo tipo de cliente → Si solo se enfoca en turistas internacionales y hay restricciones de viaje, puede haber problemas de ocupación.

      • Cambios en tendencias de viaje → Si los turistas buscan experiencias diferentes a las ofrecidas, el negocio puede perder atractivo.

      Un buen análisis te ayuda a tomar decisiones con confianza y minimizar sorpresas. ¡No emprendas sin tu FODA!

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: Arista Posibilidades de la matriz estrella

      @geraldine, hola...

      La arista de posibilidades evalúa si tu idea de negocio tiene potencial en el mercado.

      Por ejemplo, si quieres abrir una tienda de ropa en una zona sin competencia y con una gran afluencia de personas, es probable que las posibilidades sean altas.

      Sin embargo, si deseas desarrollar una aplicación completamente nueva que no ha sido probada antes, las posibilidades pueden ser más inciertas, ya que es un terreno desconocido.

      Te permite hacer una evaluación a grosso modo basándose en que ese negocio ha funcionado en otros entornos, y dependiendo de las circunstancias e historia del emprendedor.

      Es una evaluación preliminar para determinar si la idea de negocio tiene un potencial inicial favorable.

      En esta arista se evalúa esas posibilidades de la siguiente manera:

      Muy posible = Verde =20%;
      Posible, pero depende del resto de las dimensiones = Naranja=0%:
      Poco probable= Rojo = -10%. (es el valor mínimo)

      Las otras dimensiones se refieren a las 4 aristas restantes de la matriz estrella.

      La evaluación de cada aspecto puede parecer subjetiva a primera vista, pero cuando se suma cada evaluación, el conjunto se vuelve más objetivo. Si se mantiene la coherencia en cada paso, se obtiene una evaluación global más completa y fiable que realmente impulsa el resultado final.

      Te invito a ver el siguiente caso: Puedo emprender una tienda de accesorios para damas: el paso a paso con la Matriz Estrella.

      publicado en Matriz Estrella
      Neida
      Neida
    • RE: Este modelo se puede aplicar a un negocio en marcha?

      Hola, a todos...
      En los negocios, el Modelo Canvas ayuda a evaluar la base y adaptarse.

      @MartaC, el Modelo Canvas en un negocio en marcha permite:

      • Analizar la estructura actual: ¿Los segmentos de clientes, costos y recursos clave siguen siendo los adecuados?
      • Detectar áreas de mejora: ¿Hay procesos ineficientes o gastos innecesarios?
      • Adaptarse al entorno: El mercado cambia, ¿estás ajustando tu propuesta de valor a las nuevas necesidades?

      Así como revisamos el terreno antes de construir, revisa tu modelo de negocio para que siga siendo sólido y rentable.

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      Neida
      Neida
    • RE: ¿Emprender en diseño gráfico?

      Saludos, @diego

      Además, de los comentarios anteriores para arrancar en tu microempresa de diseño gráfico, asegúrate de tener en cuenta los siguientes elementos clave:

      1. Definición Clara de Servicios: Es vital especificar qué tipo de servicios ofrecerás. ¿Te centrarás en branding, diseño web, material impreso o una combinación? Definir esto claramente te ayudará a posicionarte mejor en el mercado.

      2. Creación de una Identidad Visual Propia: Como diseñador gráfico, tu propio branding es tu carta de presentación. Asegúrate de tener una identidad visual atractiva y profesional que refleje tu estilo y habilidades.

      3. Estrategia de Adquisición de Clientes: Desarrolla un plan para atraer tus primeros clientes. Considera la posibilidad de ofrecer tarifas promocionales para tus primeros proyectos o colaboraciones con otros profesionales para ganar visibilidad.

      4. Testimonios y Reseñas: Desde el principio, busca recoger testimonios y reseñas de tus clientes. Estos comentarios son cruciales para construir credibilidad y atraer nuevos clientes.

      5. Procesos Eficientes: Establece procesos claros para la gestión de proyectos y la comunicación con los clientes. Un flujo de trabajo bien organizado te ayudará a entregar resultados consistentes y mantener la satisfacción del cliente.

      6. Formación Continua: El mundo del diseño gráfico está en constante evolución. Mantente al día con las últimas tendencias y herramientas para ofrecer siempre lo mejor a tus clientes.

      7. Evaluación de Rentabilidad: Monitorea regularmente tus ingresos y gastos para asegurarte de que el negocio sea rentable. Ajusta tus tarifas y costos según sea necesario para mantener una buena salud financiera.

      Recuerda que tener una propuesta clara, un branding sólido, y estrategias eficaces para adquirir y mantener clientes son esenciales para avanzar con buen pie.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: -Aplicando la arista "Competencia"

      Hola, @rosa

      Rosa, para más detalles en la evaluación de la competencia en el mercado de accesorios para damas, puedes hacerte la siguiente pregunta: ¿Quién está en tu terreno y quién podría estarlo sin que lo notes?

      Una cosa es segura: en cualquier negocio hay competencia, ¡aunque no siempre venga de donde esperas!

      Antes de lanzarte a emprender, aquí te dejo unas preguntas clave que te ayudarán a identificar a tus competidores:

      1. ¿Existen productos o servicios similares a tu idea de negocio en el mercado? (competencia directa)
      2. ¿Hay otros negocios en tu área que ofrezcan productos o servicios similares?
      3. ¿Qué tan diferenciados están esos productos o servicios de lo que tú quieres ofrecer?
      4. ¿Cuál es la propuesta de valor de esos competidores? ¿Están cubriendo alguna necesidad de una forma más rápida, económica o innovadora?
      5. ¿Los clientes actuales de tus competidores están satisfechos o hay oportunidades para mejorar la experiencia?
      6. ¿Cómo reaccionan tus competidores a las innovaciones del mercado? ¿Son lentos en adaptarse o están siempre un paso adelante?

      ¡Pero no nos quedamos solo ahí! La competencia no solo viene de quienes venden lo mismo que tú. Entra la competencia transectorial, que es más sutil, pero igual de importante. Aquí te lanzo una pregunta clave:

      • ¿Para qué usan realmente los clientes tu producto o servicio y en qué circunstancias lo prefieren? ¡A veces compites con soluciones que ni siquiera son de tu sector!

      Veamos el ejemplo:
      Si tienes una tienda de accesorios para damas, no solo compites con otras tiendas similares. ¿Sabías que también puedes estar compitiendo con servicios de personalización online, donde la gente diseña sus propios accesorios? O incluso con experiencias de moda sostenible, donde la gente prefiere alquilar o reutilizar en lugar de comprar.

      Veamos dos alternativas que podrían estar compitiendo en tu mercado sin que lo notes:

      1. Servicios de suscripción: donde los clientes reciben accesorios mensuales en la puerta de su casa, eliminando la necesidad de comprar físicamente.

      2. Mercados de segunda mano o vintage: plataformas como Vinted o Vestiaire Collective que ofrecen artículos únicos a precios accesibles, y con un toque de sostenibilidad.

      Son preguntas que te ayudarán en tu evaluación.

      ¡No te quedes solo con lo obvio, busca más allá de tu sector!

      publicado en Matriz Estrella
      Neida
      Neida
    • RE: ¿En qué condiciones emprender?

      Hola, @rvargas...

      Emprender a tiempo parcial te puede permitir analizar el mercado sin comprometer toda tu estabilidad.

      Y, aquí te diría que diseñes un plan inicial que combine lo técnico y lo práctico: ¿qué recursos necesitas y cómo puedes optimizar su uso?

      También, es importante que valides tu idea con un modelo pequeño, como una versión simplificada del producto o servicio.
      En este caso puedes aplicar la evaluación de tu idea con la Matriz Estrella: ¿Puedo emprender un negocio? Matriz Estrella como herramienta integral de evaluación.

      Así obtienes retroalimentación y ajustas en el camino sin mayores riesgos.

      ¡La clave es que tus decisiones sean siempre informadas y basadas en datos!

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Duda sobre qué es un empredimiento...

      Un saludo, Geraldine...

      Qué buena pregunta traes al foro.

      Si analizamos desde la perspectiva del crecimiento a futuro, una forma sencilla de ver si es un emprendimiento o solo un negocio “necesario” está en pensar qué tan preparado estás para adaptarte y crecer.

      Así como en los proyectos de geología, donde buscamos que los análisis sean precisos para tener un plan a largo plazo, con un emprendimiento te planteas: ¿Tiene este proyecto un horizonte donde puedo avanzar y crear algo distinto de aquí a unos años?

      Si tu negocio tiene ese potencial de cambio, ¡seguro es más un emprendimiento!

      Te invito a pensar en cómo podrías innovar dentro de tu área para darle aún más sentido de evolución.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Neida
      Neida
    • RE: Cómo Elegir un Nombre Impactante para Inmobiliarias de Lujo en Zonas Turísticas: Caso Julia Grajeda

      Para Julia... Hola

      Yo te comparto las siguientes ideas para ayudarte a encontrar ese nombre mágico que capture la esencia mística y elegante de tu nueva inmobiliaria en la Riviera Maya.

      Primero, lo importante es que el nombre no solo suene bien, sino que conecte con el lugar y el tipo de propiedades que vas a manejar.
      Y, siguiendo la tónica de Golfredo ¿Qué tal jugar con palabras que evoquen tanto la historia maya como la exclusividad?

      Te dejo las siguientes propuestas:

      1. Alma Maya Realty: Un nombre que combina lo místico de la cultura maya con la idea de que cada hogar tiene un “alma”. Perfecto para transmitir una experiencia profunda y personalizada.

      2. Lux Selva Properties: “Lux” hace referencia al lujo y “Selva” a la rica naturaleza de la zona. Ideal para quienes buscan propiedades exclusivas en un entorno natural.

      3. Cielo & Tierra Inmobiliaria: Representa lo mágico de lo que está arriba y lo que está en contacto con la tierra. Un nombre con dualidad que refleja tanto lo espiritual como lo terrenal.

      4. Senda Mística Homes: Este nombre evoca un viaje místico, como el que tus clientes emprenden al encontrar su hogar ideal en un lugar mágico como Mérida.

      A la hora de decidir, te recomendaría hacer una prueba rápida: piensa cómo se sentirían tus clientes al escuchar cada nombre. ¿Les inspira confianza, exclusividad y un toque místico? ¡Esa es la clave!

      Estamos aquí para seguir afinando cualquier idea.
      Saludos...

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida

    Latest posts made by Neida

    • RE: Este modelo se puede aplicar a un negocio en marcha?

      Hola, a todos...
      En los negocios, el Modelo Canvas ayuda a evaluar la base y adaptarse.

      @MartaC, el Modelo Canvas en un negocio en marcha permite:

      • Analizar la estructura actual: ¿Los segmentos de clientes, costos y recursos clave siguen siendo los adecuados?
      • Detectar áreas de mejora: ¿Hay procesos ineficientes o gastos innecesarios?
      • Adaptarse al entorno: El mercado cambia, ¿estás ajustando tu propuesta de valor a las nuevas necesidades?

      Así como revisamos el terreno antes de construir, revisa tu modelo de negocio para que siga siendo sólido y rentable.

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      Neida
      Neida
    • RE: TIR y VAN

      "En geología, al igual que en finanzas, hay que analizar las capas profundas antes de excavar."

      @MartaC, aquí hay un riesgo de hundimiento financiero:

      • La TIR del 25 % es inferior a la inflación (38 %) → En términos reales, perderías valor adquisitivo.

      • El VPN es positivo, pero… ¿Se calculó con una tasa de descuento adecuada o subestima el impacto de la inflación?

      Si fueras a excavar en una zona inestable, tomarías precauciones.

      Aquí también debes hacerlo:

      • Revisa si la TIR está ajustada por inflación.

      • Considera alternativas con mejor rentabilidad real.

      • Analiza si el proyecto puede mejorar su flujo de caja para compensar el impacto inflacionario.

      No inviertas sin asegurarte de que el terreno es sólido.

      publicado en Plan de viabilidad
      Neida
      Neida
    • RE: Matriz FODA

      Análisis FODA del Proyecto Turístico

      1. Fortalezas (Factores internos positivos)
      Estos son los recursos y ventajas que le dan una posición favorable al proyecto.

      • Ubicación estratégica → Si el proyecto está en una zona turística atractiva, esto puede ser un gran diferenciador frente a la competencia.

      • Propuesta de valor diferenciada → ¿Ofrece experiencias únicas? Por ejemplo, ecoturismo, turismo cultural o aventura.

      • Equipo capacitado → Contar con personal entrenado en atención al cliente, guías turísticos especializados o conocimientos en sostenibilidad es un gran punto a favor.

      • Recursos naturales o culturales propios → Si el sitio tiene paisajes excepcionales, biodiversidad única o patrimonio cultural, esto refuerza la oferta turística.

      • Infraestructura adecuada → Disponibilidad de alojamientos, accesos en buenas condiciones, espacios para actividades recreativas.

      • Buena reputación o referencias → Si ya hay clientes satisfechos, buenas reseñas o reconocimiento en la industria, esto fortalece la imagen del proyecto.

      2. Oportunidades (Factores externos positivos)
      Factores del entorno que pueden impulsar el éxito del negocio.

      • Auge del turismo ecológico y sostenible → Cada vez más turistas buscan experiencias responsables con el medio ambiente.

      • Incentivos y apoyo gubernamental → Si hay programas de financiamiento, subsidios o políticas que favorecen el turismo, pueden aprovecharse.

      • Tendencias en digitalización → Las redes sociales y plataformas como Airbnb o Booking facilitan la promoción y reservas sin depender de grandes intermediarios.

      • Alianzas estratégicas con empresas locales → Colaboraciones con operadores turísticos, restaurantes, artesanos o transportistas pueden fortalecer la oferta y generar más ingresos.

      • Cambio en hábitos de los viajeros → Mayor interés en experiencias inmersivas, turismo de bienestar y escapadas a destinos menos masificados.

      3. Debilidades (Factores internos negativos)
      Áreas que deben mejorarse para evitar que afecten el éxito del proyecto.

      ⚠ Falta de inversión inicial o flujo de caja limitado → Puede afectar la capacidad para mejorar la infraestructura o expandir los servicios.

      ⚠ Poca visibilidad en el mercado → Si no hay una estrategia clara de marketing digital y presencia online, el negocio puede pasar desapercibido.

      ⚠ Dependencia de una temporada específica → Si el destino tiene una temporada alta y otra baja muy marcada, puede generar problemas de ingresos.

      ⚠ Falta de diferenciación clara → Si la oferta no tiene elementos únicos, será difícil destacar entre la competencia.

      ⚠ Infraestructura insuficiente o deteriorada → Si el acceso es complicado o las instalaciones no cumplen con las expectativas del cliente, puede haber baja retención.

      ⚠ Desconocimiento en gestión empresarial y financiera → La administración ineficiente puede afectar la rentabilidad del negocio.

      4. Amenazas (Factores externos negativos)
      Factores del entorno que pueden afectar el éxito del negocio y que deben gestionarse con estrategias preventivas.

      • Competencia fuerte → Otros destinos turísticos o grandes cadenas pueden atraer a los mismos clientes y reducir el mercado disponible.

      • Cambios en regulaciones → Requisitos ambientales más estrictos, impuestos o restricciones pueden aumentar los costos de operación.

      • Factores climáticos o desastres naturales → Si la zona es propensa a huracanes, terremotos o incendios, puede afectar la continuidad del negocio.

      • Crisis económica o inflación → Disminución del poder adquisitivo de los turistas y aumento de costos operativos.

      • Dependencia de un solo tipo de cliente → Si solo se enfoca en turistas internacionales y hay restricciones de viaje, puede haber problemas de ocupación.

      • Cambios en tendencias de viaje → Si los turistas buscan experiencias diferentes a las ofrecidas, el negocio puede perder atractivo.

      Un buen análisis te ayuda a tomar decisiones con confianza y minimizar sorpresas. ¡No emprendas sin tu FODA!

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: Helados artesanales y más

      @Sirley, si buscas un nombre que refleje la calidad artesanal y el origen natural de tus productos, aquí tienes algunas opciones atractivas y con personalidad:

      • Raíces Dulces – Evoca tradición, autenticidad y un origen puro.

      • Helado Puro – Resalta la frescura y naturalidad de cada ingrediente.

      • Natura Fusión – Perfecto si planeas expandirte a otros productos con esencia natural.

      Un buen nombre debe ser memorable y contar una historia. ¿Cuál de estos te gusta más?

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Como darse a conocer

      Hola, @valarmorgulis, lo que menciona @MilagrosTorres sobre geomarketing con IA y Big Data es clave. En exploración geológica, no perforamos a ciegas, estudiamos dónde están los mejores recursos antes de invertir.

      Con un negocio, aplica lo mismo:

      • Ubicación, ubicación, ubicación: No es solo repartir folletos, sino asegurarte de que lleguen al público correcto.

      • Datos primero: ¿Tu audiencia está en esa zona? ¿Qué perfil tienen? ¿Cómo compran?

      • Mide y ajusta: No basta con lanzar papeles, hay que analizar los resultados y optimizar.

      El buzoneo no es un fósil del marketing, pero hay que modernizarlo para que sea eficiente. Si lo combinas con herramientas digitales, tu impacto será mucho mayor. ¡Excava en los datos antes de imprimir!

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Parque de diversión

      @francisco
      "¡Hey, este proyecto es una mina de posibilidades, literal y figurativamente!

      Desde mi experiencia técnica, no olvides analizar bien el terreno donde construirás el parque. Un estudio de suelo y drenaje es esencial, sobre todo por las piscinas y áreas deportivas, para evitar problemas como filtraciones o asentamientos.

      Además, en el plan económico, incluye un apartado para mantenimiento preventivo en infraestructura. Un parque que 'luce' seguro y bien cuidado siempre será más atractivo para las familias y los inversionistas.

      Te recomiendo leer los siguientes post y sacar los items más importantes para que los apliques para un plan de viabilidad económico-financiero:

      • Plan de viabilidad de un hostal

      • Plan de Viabilidad para una Fábrica de Ropa

      • Cómo desarrollar un plan de viabilidad de un spa

      Espero que esta información te sea de provecho.

      Saludos.

      publicado en Plan de viabilidad
      Neida
      Neida
    • RE: Dos preguntas...

      Hola, Ramón.

      Como ingeniero geólogo, estoy acostumbrada a optimizar recursos en proyectos donde cada decisión puede impactar significativamente los costos.

      Una idea es implementar análisis predictivos: esto implica usar datos históricos para prever la demanda o posibles imprevistos, lo que te permitirá ajustar tu inventario y reducir costos innecesarios.

      Respecto a métricas financieras, no subestimes el valor de la rotación de inventarios; te ayudará a identificar si estás reteniendo recursos que podrías convertir más rápido en capital para operar.
      Cada decisión estratégica cuenta, ¡haz que cada paso valga!"

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: Estudio de diseño de producto

      @diego

      Tu enfoque abarca diversos segmentos, y eso es genial porque diversificar siempre abre puertas, pero también conlleva ciertos retos.
      Mi sugerencia sería que evalúes cuál de estas áreas tiene un mayor potencial en términos de impacto y demanda inmediata.

      Puedes apoyarte en metodologías como el análisis FODA para identificar fortalezas y riesgos.

      También, si decides explorar áreas como productos personalizados o para deportes extremos, es esencial que investigues las normativas relacionadas con seguridad y estándares técnicos.

      ¡Diseñar con propósito será tu mayor ventaja competitiva!"
      Saludos...

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Duda sobre qué es un empredimiento...

      Un saludo, Geraldine...

      Qué buena pregunta traes al foro.

      Si analizamos desde la perspectiva del crecimiento a futuro, una forma sencilla de ver si es un emprendimiento o solo un negocio “necesario” está en pensar qué tan preparado estás para adaptarte y crecer.

      Así como en los proyectos de geología, donde buscamos que los análisis sean precisos para tener un plan a largo plazo, con un emprendimiento te planteas: ¿Tiene este proyecto un horizonte donde puedo avanzar y crear algo distinto de aquí a unos años?

      Si tu negocio tiene ese potencial de cambio, ¡seguro es más un emprendimiento!

      Te invito a pensar en cómo podrías innovar dentro de tu área para darle aún más sentido de evolución.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Neida
      Neida
    • RE: Problemas con los gastos

      Diego, con mi experiencia en análisis técnico, te puedo decir que la clave está en entender las capas y los detalles, justo como en geología.

      Crear un ‘mapa financiero’ te ayudará a identificar tendencias, tanto en gastos como en ingresos.

      Puede que encuentres que ciertos meses sean más explosivos, que otros en cuanto a gastos, como los volcanes.

      También podrías incluir en tu presupuesto un análisis previo de gastos por áreas clave para entender qué tanto varían y dónde puedes mejorar el control.

      La idea es que construyas un sistema sólido y con datos claros, porque en esto la precisión te ahorra tiempo y dinero a largo plazo.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Neida
      Neida