Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. Neida
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 0
    • Mensajes 80
    • Mejor valorados 54
    • Grupos 1

    Neida

    @Neida

    Ingeniero Geólogo con amplia experiencia en sedimentología y geomecánica aplicada en proyectos de exploración y producción. Creadora de contenido en gestión empresarial desde 2020. Innovación y análisis técnico definen mi carrera.

    114
    Reputación
    8
    Visitas
    80
    Mensajes
    0
    Seguidores
    0
    Siguiendo
    Registrado Última vez conectado

    Neida Seguir
    Global Moderator

    Mejores publicaciones hechas por Neida

    • RE: Parque de diversión

      @francisco
      "¡Hey, este proyecto es una mina de posibilidades, literal y figurativamente!

      Desde mi experiencia técnica, no olvides analizar bien el terreno donde construirás el parque. Un estudio de suelo y drenaje es esencial, sobre todo por las piscinas y áreas deportivas, para evitar problemas como filtraciones o asentamientos.

      Además, en el plan económico, incluye un apartado para mantenimiento preventivo en infraestructura. Un parque que 'luce' seguro y bien cuidado siempre será más atractivo para las familias y los inversionistas.

      Te recomiendo leer los siguientes post y sacar los items más importantes para que los apliques para un plan de viabilidad económico-financiero:

      • Plan de viabilidad de un hostal

      • Plan de Viabilidad para una Fábrica de Ropa

      • Cómo desarrollar un plan de viabilidad de un spa

      Espero que esta información te sea de provecho.

      Saludos.

      publicado en Plan de viabilidad
      Neida
      Neida
    • RE: Matriz FODA

      Análisis FODA del Proyecto Turístico

      1. Fortalezas (Factores internos positivos)
      Estos son los recursos y ventajas que le dan una posición favorable al proyecto.

      • Ubicación estratégica → Si el proyecto está en una zona turística atractiva, esto puede ser un gran diferenciador frente a la competencia.

      • Propuesta de valor diferenciada → ¿Ofrece experiencias únicas? Por ejemplo, ecoturismo, turismo cultural o aventura.

      • Equipo capacitado → Contar con personal entrenado en atención al cliente, guías turísticos especializados o conocimientos en sostenibilidad es un gran punto a favor.

      • Recursos naturales o culturales propios → Si el sitio tiene paisajes excepcionales, biodiversidad única o patrimonio cultural, esto refuerza la oferta turística.

      • Infraestructura adecuada → Disponibilidad de alojamientos, accesos en buenas condiciones, espacios para actividades recreativas.

      • Buena reputación o referencias → Si ya hay clientes satisfechos, buenas reseñas o reconocimiento en la industria, esto fortalece la imagen del proyecto.

      2. Oportunidades (Factores externos positivos)
      Factores del entorno que pueden impulsar el éxito del negocio.

      • Auge del turismo ecológico y sostenible → Cada vez más turistas buscan experiencias responsables con el medio ambiente.

      • Incentivos y apoyo gubernamental → Si hay programas de financiamiento, subsidios o políticas que favorecen el turismo, pueden aprovecharse.

      • Tendencias en digitalización → Las redes sociales y plataformas como Airbnb o Booking facilitan la promoción y reservas sin depender de grandes intermediarios.

      • Alianzas estratégicas con empresas locales → Colaboraciones con operadores turísticos, restaurantes, artesanos o transportistas pueden fortalecer la oferta y generar más ingresos.

      • Cambio en hábitos de los viajeros → Mayor interés en experiencias inmersivas, turismo de bienestar y escapadas a destinos menos masificados.

      3. Debilidades (Factores internos negativos)
      Áreas que deben mejorarse para evitar que afecten el éxito del proyecto.

      ⚠ Falta de inversión inicial o flujo de caja limitado → Puede afectar la capacidad para mejorar la infraestructura o expandir los servicios.

      ⚠ Poca visibilidad en el mercado → Si no hay una estrategia clara de marketing digital y presencia online, el negocio puede pasar desapercibido.

      ⚠ Dependencia de una temporada específica → Si el destino tiene una temporada alta y otra baja muy marcada, puede generar problemas de ingresos.

      ⚠ Falta de diferenciación clara → Si la oferta no tiene elementos únicos, será difícil destacar entre la competencia.

      ⚠ Infraestructura insuficiente o deteriorada → Si el acceso es complicado o las instalaciones no cumplen con las expectativas del cliente, puede haber baja retención.

      ⚠ Desconocimiento en gestión empresarial y financiera → La administración ineficiente puede afectar la rentabilidad del negocio.

      4. Amenazas (Factores externos negativos)
      Factores del entorno que pueden afectar el éxito del negocio y que deben gestionarse con estrategias preventivas.

      • Competencia fuerte → Otros destinos turísticos o grandes cadenas pueden atraer a los mismos clientes y reducir el mercado disponible.

      • Cambios en regulaciones → Requisitos ambientales más estrictos, impuestos o restricciones pueden aumentar los costos de operación.

      • Factores climáticos o desastres naturales → Si la zona es propensa a huracanes, terremotos o incendios, puede afectar la continuidad del negocio.

      • Crisis económica o inflación → Disminución del poder adquisitivo de los turistas y aumento de costos operativos.

      • Dependencia de un solo tipo de cliente → Si solo se enfoca en turistas internacionales y hay restricciones de viaje, puede haber problemas de ocupación.

      • Cambios en tendencias de viaje → Si los turistas buscan experiencias diferentes a las ofrecidas, el negocio puede perder atractivo.

      Un buen análisis te ayuda a tomar decisiones con confianza y minimizar sorpresas. ¡No emprendas sin tu FODA!

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: Encuesta para validar idea de negocio

      Buen dia
      Compañeros
      @Miriam-Zerpa
      Míralo así: la encuesta es tu primera “exploración de campo”. Igual que en geología, no se perfora un pozo sin antes hacer estudios de superficie, en negocios no se lanza una solución sin entender el terreno.

      Te sugiero que formules preguntas que revelen intensidad del problema. Por ejemplo:

      1. ¿Qué tan difícil resulta organizar tareas escolares en tu hogar? (escala de 1 a 5).

      2. ¿Qué alternativas usas hoy para resolverlo?

      Si tuvieras que priorizar, ¿qué aspecto mejorarías primero: tiempo, comodidad o costo?

      Con eso sabrás si el problema es “una roca superficial” (algo menor) o un verdadero “estrato profundo” que vale la pena atender. La clave está en identificar si tu solución tiene espacio real para instalarse en la rutina de esos padres.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Neida
      Neida
    • RE: Este modelo se puede aplicar a un negocio en marcha?

      Hola, a todos...
      En los negocios, el Modelo Canvas ayuda a evaluar la base y adaptarse.

      @MartaC, el Modelo Canvas en un negocio en marcha permite:

      • Analizar la estructura actual: ¿Los segmentos de clientes, costos y recursos clave siguen siendo los adecuados?
      • Detectar áreas de mejora: ¿Hay procesos ineficientes o gastos innecesarios?
      • Adaptarse al entorno: El mercado cambia, ¿estás ajustando tu propuesta de valor a las nuevas necesidades?

      Así como revisamos el terreno antes de construir, revisa tu modelo de negocio para que siga siendo sólido y rentable.

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      Neida
      Neida
    • RE: Dos preguntas...

      Hola, Ramón.

      Como ingeniero geólogo, estoy acostumbrada a optimizar recursos en proyectos donde cada decisión puede impactar significativamente los costos.

      Una idea es implementar análisis predictivos: esto implica usar datos históricos para prever la demanda o posibles imprevistos, lo que te permitirá ajustar tu inventario y reducir costos innecesarios.

      Respecto a métricas financieras, no subestimes el valor de la rotación de inventarios; te ayudará a identificar si estás reteniendo recursos que podrías convertir más rápido en capital para operar.
      Cada decisión estratégica cuenta, ¡haz que cada paso valga!"

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: En qué emprender

      @Ramón, saludos.
      Algo que recomiendo cuando se cuenta con activos como local y capital es pensar en modelos escalables o que puedan adaptarse a cambios.
      En tu caso, me llama la atención que no se haya mencionado un centro de impresión digital y servicios técnicos para estudiantes y profesionales.
      Con el paso de gente hacia centros educativos y laborales, hay alta demanda de impresiones, escaneos, digitalización, y hasta servicios de edición o asistencia en línea para presentaciones o tesis.

      Puedes combinar eso con productos como útiles, snacks saludables o incluso asesorías express en temas académicos o de trámites. Desde una mirada más técnica: el punto está en pensar en soluciones inmediatas, pero con potencial de integrar nuevas capas de valor. Si estás dispuesto a observar el comportamiento del flujo diario, este tipo de negocio puede evolucionar rápido

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Nombres originales para enfermería a domicilio

      @emprendefácil

      Hola, a todos...

      Un buen nombre tiene que transmitir confianza, profesionalismo, y sobre todo, ser memorable.

      Por eso, me parece que un enfoque podría ser jugar con conceptos que resalten la cercanía, el cuidado personal y la experiencia que Nancy tiene como enfermera.

      Aquí van algunas sugerencias:

      Cuidado Esencial: Directo y al grano, pero con un toque que suena profesional.

      Vida Sana a Domicilio: Refleja tanto salud como comodidad, ideal para un servicio a domicilio.

      Enfermería a Tu Lado: Cálido y cercano, perfecto para quien busca un servicio personalizado.

      Enfermera Vital: Un nombre que inspira confianza y destaca la importancia del cuidado.

      ¿Qué opinan? ¿Alguna otra sugerencia para ayudar a Nancy a que su emprendimiento sobresalga?

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Arista Posibilidades de la matriz estrella

      @geraldine, hola...

      La arista de posibilidades evalúa si tu idea de negocio tiene potencial en el mercado.

      Por ejemplo, si quieres abrir una tienda de ropa en una zona sin competencia y con una gran afluencia de personas, es probable que las posibilidades sean altas.

      Sin embargo, si deseas desarrollar una aplicación completamente nueva que no ha sido probada antes, las posibilidades pueden ser más inciertas, ya que es un terreno desconocido.

      Te permite hacer una evaluación a grosso modo basándose en que ese negocio ha funcionado en otros entornos, y dependiendo de las circunstancias e historia del emprendedor.

      Es una evaluación preliminar para determinar si la idea de negocio tiene un potencial inicial favorable.

      En esta arista se evalúa esas posibilidades de la siguiente manera:

      Muy posible = Verde =20%;
      Posible, pero depende del resto de las dimensiones = Naranja=0%:
      Poco probable= Rojo = -10%. (es el valor mínimo)

      Las otras dimensiones se refieren a las 4 aristas restantes de la matriz estrella.

      La evaluación de cada aspecto puede parecer subjetiva a primera vista, pero cuando se suma cada evaluación, el conjunto se vuelve más objetivo. Si se mantiene la coherencia en cada paso, se obtiene una evaluación global más completa y fiable que realmente impulsa el resultado final.

      Te invito a ver el siguiente caso: Puedo emprender una tienda de accesorios para damas: el paso a paso con la Matriz Estrella.

      publicado en Matriz Estrella
      Neida
      Neida
    • RE: Duda sobre qué es un empredimiento...

      Un saludo, Geraldine...

      Qué buena pregunta traes al foro.

      Si analizamos desde la perspectiva del crecimiento a futuro, una forma sencilla de ver si es un emprendimiento o solo un negocio “necesario” está en pensar qué tan preparado estás para adaptarte y crecer.

      Así como en los proyectos de geología, donde buscamos que los análisis sean precisos para tener un plan a largo plazo, con un emprendimiento te planteas: ¿Tiene este proyecto un horizonte donde puedo avanzar y crear algo distinto de aquí a unos años?

      Si tu negocio tiene ese potencial de cambio, ¡seguro es más un emprendimiento!

      Te invito a pensar en cómo podrías innovar dentro de tu área para darle aún más sentido de evolución.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Neida
      Neida
    • RE: ¿Estás buscando un ejemplo concreto de plan de viabilidad económica?

      @emprendefácil
      Viendo los items, son bastante aspectos que hay que considerar para evaluar un plan de viabilidad.
      Pienso que hay que sentarse y dedicar tiempo para poder sacar y desarrollar cada aspecto...

      publicado en Plan de viabilidad
      Neida
      Neida

    Latest posts made by Neida

    • RE: Del miedo al primer cliente...

      Colegas
      Desde mi formación técnica, siempre creí que la preparación era suficiente… hasta que empecé a emprender. Ahí descubrí que el síndrome del impostor no se combate con más conocimiento, sino con aplicación práctica.

      Al crear contenido sobre gestión empresarial, entendí que los datos, los procesos y la observación del entorno valen, pero solo cuando se traducen en decisiones. Por eso, para conseguir los primeros clientes, recomiendo validar hipótesis como lo harías en un proyecto técnico: define un problema, ejecuta una solución pequeña y mide resultados.

      Cuando logras convertir un resultado técnico (por ejemplo, una mejora en tiempo o eficiencia) en un beneficio claro para el cliente, desaparece la sensación de no ser suficiente. El mercado no exige títulos, exige claridad, consistencia y valor comprobable.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Neida
      Neida
    • RE: Diversificar mi negocio de Yogures

      @adriana_s
      Tu planteamiento me recuerda mucho a la exploración de un terreno nuevo: antes de perforar, hay que analizar las capas. En los negocios pasa igual.
      Si ya tienes una base sólida con tu yogur griego, lo siguiente es estudiar qué “capas” de valor puedes añadir.
      Mi sugerencia técnica sería que empieces identificando los puntos críticos del proceso:
      1.Costo de ingredientes
      2.Vida útil del producto,
      3. Capacidad de producción.
      Si, por ejemplo, las paletas o helados exigen congeladores adicionales, evalúa si el margen lo justifica.
      Haz una tabla simple de comparación entre las opciones que tienes (helado, torta, salsa), considerando factores como inversión, conservación y demanda estimada. Esa matriz te ayudará a decidir con datos, no solo con intuición.
      Y cuando decidas, documenta el proceso como si fuera un experimento. Eso te permitirá mejorar cada versión del producto hasta alcanzar una fórmula ganadora.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: El "Validador Cero": ¿Cómo sabes que tu idea es la idea?

      Buen dia Colegas
      Desde una mente más técnica, la validación es un proceso de observación estructurada, igual que en geología: hay que excavar antes de perforar.
      Cuando analizo ideas, parto de tres ejes:
      1.Contexto.
      2.Comportamiento
      3.Consistencia.

      Primero, entiendo el contexto del problema (¿dónde y cuándo se presenta?). Luego, observo el comportamiento del público (¿cómo reacciona ante ese problema cuando nadie le ofrece una solución?). Por último, busco consistencia: si el patrón se repite en distintas fuentes, el problema es real.
      Antes de construir “la solución”, diseño un prototipo lógico: algo que me permita medir si el interés se sostiene más allá de la curiosidad inicial.
      En otras palabras, la validación no es solo escuchar, sino medir el patrón detrás de lo que la gente siente y dice. Si ese patrón se mantiene, entonces la idea tiene cimientos firmes.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Emprendimiento a medio tiempo

      Buen día
      Desde mi experiencia en gestión y análisis técnico, un nombre para un emprendimiento no es solo un tema creativo, sino una decisión estratégica. Piensa que debe servir como base para tu identidad digital, y allí entran factores como:

      Escalabilidad: ¿El nombre seguirá funcionando cuando manejes 10, 20 o 50 cuentas?

      1. Claridad: ¿Al leerlo cualquier cliente entiende de inmediato lo que ofreces?

      2. Consistencia: que se vea igual de sólido en redes sociales, tarjetas o reportes.

      Si lo ves como un proyecto a largo plazo, busca un nombre que no te limite al mercado local únicamente, pero que tampoco pierda el factor de cercanía que ya mencionaste. Ese balance es clave para que no tengas que “rebrandear” en pocos años.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Marketing y agente contable para mi negocio

      Hola, @adriana_s.
      Desde mi mirada más técnica, te diría que integrar agentes de IA en tu negocio es como implementar un nuevo sistema en un proyecto de ingeniería: primero defines el alcance, luego pruebas en pequeño, y después escalas.

      Por ejemplo, antes de querer conectar todo, identifica una tarea puntual que hoy te reste demasiado tiempo. Tal vez sea la conciliación bancaria o la generación de ideas para redes sociales. Empieza por ahí, mide los resultados y ajusta. Eso te dará la curva de aprendizaje sin que el proceso se vuelva abrumador.

      Además, recuerda que toda herramienta de IA depende de los datos que le alimentes. Si tu información contable no está organizada o si tu descripción de producto es ambigua, los resultados no serán los esperados.
      Lo importante es que veas la IA como un sistema de apoyo que necesita parámetros claros para funcionar bien.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Tengo una idea para emprender

      Compañeros
      Cuando enfrentamos mercados competidos, el análisis técnico se convierte en aliado. Te recomiendo mapear la cadena de valor de tu yogurt griego: desde costos de producción hasta distribución. Eso te permitirá identificar dónde puedes optimizar y dónde puedes innovar.

      En ingeniería decimos que un modelo bien definido evita muchos errores en el campo; lo mismo aplica al emprendimiento. Un buen ejercicio sería hacer un benchmarking técnico de tus competidores:

      1. ¿qué ingredientes usan?
      2. ¿cómo empaquetan?
      3. ¿qué canales de distribución priorizan?

      Con esos datos en mano, puedes plantear un producto diferenciado y con un posicionamiento claro.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Neida
      Neida
    • RE: Encuesta para validar idea de negocio

      Buen dia
      Compañeros
      @Miriam-Zerpa
      Míralo así: la encuesta es tu primera “exploración de campo”. Igual que en geología, no se perfora un pozo sin antes hacer estudios de superficie, en negocios no se lanza una solución sin entender el terreno.

      Te sugiero que formules preguntas que revelen intensidad del problema. Por ejemplo:

      1. ¿Qué tan difícil resulta organizar tareas escolares en tu hogar? (escala de 1 a 5).

      2. ¿Qué alternativas usas hoy para resolverlo?

      Si tuvieras que priorizar, ¿qué aspecto mejorarías primero: tiempo, comodidad o costo?

      Con eso sabrás si el problema es “una roca superficial” (algo menor) o un verdadero “estrato profundo” que vale la pena atender. La clave está en identificar si tu solución tiene espacio real para instalarse en la rutina de esos padres.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Neida
      Neida
    • RE: Nombre para mi emprendimiento

      Saludos @adriana_s,
      Desde mi experiencia analizando procesos y también en la creación de contenido para emprendedores, te sugiero mirar el nombre como la base estructural de tu negocio: debe sostener lo que proyectas a largo plazo.

      En tu caso, si el enfoque está en salud y versatilidad, lo mejor es elegir algo que combine ciencia y bienestar, porque da más solidez y credibilidad.
      Por ejemplo:

      1. “NutriBase Yogur” refleja nutrición y funcionalidad
      2. “Equilibrio Natural” transmite la idea de balance alimenticio.
        Ambos son nombres que te pueden acompañar en una expansión futura, si decides diversificar en más productos saludables.
      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Quiero crear un negocio de Yogurt Griego

      Buen dia
      @adriana_s, tu impulso emprendedor se nota, y eso ya es un gran paso.
      Como ingeniera y creadora de contenido en gestión, no puedo evitar mirar tu caso desde una lógica técnica y estructurada.

      Primero: sí, la leche de larga duración puede alterar la fermentación, por eso es clave trabajar con materia prima fresca, idealmente pasteurizada pero no ultrapasteurizada.
      El proceso bioquímico del yogurt griego depende de microorganismos vivos, y ellos “trabajan” mejor con sustratos naturales y lo menos procesados posible.

      Segundo: te recomiendo que documentes todo tu proceso (proporciones, tiempos, temperatura, materiales). Esto te permitirá identificar fallos, replicar éxitos y optimizar recursos. Parece engorroso al inicio, pero a largo plazo es lo que marca la diferencia entre un emprendimiento artesanal y uno artesanal-profesional.

      Y tercero, aunque no menos importante: Piensa desde ya en tus protocolos de higiene. Todo producto fresco, especialmente lácteos, está sujeto a fiscalización si querés crecer. Si hacés las cosas bien desde el comienzo, te ahorrarás muchos dolores de cabeza.

      ¡A seguir experimentando, y no te detengas por un intento fallido!

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: No se que nombre colocarle a mi clases en linea

      Buen dia
      @natahlymps

      Te hablo desde mi experiencia como ingeniera y creadora de contenido. Cuando pensamos en nombres, no solo buscamos estética, sino estructura y proyección.
      Es clave que el nombre pueda adaptarse a una marca sólida, con dominio disponible y coherencia visual.
      Te sugiero pensar en conceptos que integren precisión y claridad, igual que un buen modelo técnico: algo como Idioma360 o GeoLingua (porque abarcas todo el “terreno” de la comunicación).
      Así transmites la idea de un aprendizaje integral y, a la vez, proyectas seriedad y escalabilidad.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida