Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. Neida
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 0
    • Mensajes 67
    • Mejor valorados 38
    • Grupos 1

    Neida

    @Neida

    Ingeniero Geólogo con amplia experiencia en sedimentología y geomecánica aplicada en proyectos de exploración y producción. Creadora de contenido en gestión empresarial desde 2020. Innovación y análisis técnico definen mi carrera.

    77
    Reputación
    6
    Visitas
    67
    Mensajes
    0
    Seguidores
    0
    Siguiendo
    Registrado Última vez conectado

    Neida Seguir
    Global Moderator

    Mejores publicaciones hechas por Neida

    • RE: Parque de diversión

      @francisco
      "¡Hey, este proyecto es una mina de posibilidades, literal y figurativamente!

      Desde mi experiencia técnica, no olvides analizar bien el terreno donde construirás el parque. Un estudio de suelo y drenaje es esencial, sobre todo por las piscinas y áreas deportivas, para evitar problemas como filtraciones o asentamientos.

      Además, en el plan económico, incluye un apartado para mantenimiento preventivo en infraestructura. Un parque que 'luce' seguro y bien cuidado siempre será más atractivo para las familias y los inversionistas.

      Te recomiendo leer los siguientes post y sacar los items más importantes para que los apliques para un plan de viabilidad económico-financiero:

      • Plan de viabilidad de un hostal

      • Plan de Viabilidad para una Fábrica de Ropa

      • Cómo desarrollar un plan de viabilidad de un spa

      Espero que esta información te sea de provecho.

      Saludos.

      publicado en Plan de viabilidad
      Neida
      Neida
    • RE: Este modelo se puede aplicar a un negocio en marcha?

      Hola, a todos...
      En los negocios, el Modelo Canvas ayuda a evaluar la base y adaptarse.

      @MartaC, el Modelo Canvas en un negocio en marcha permite:

      • Analizar la estructura actual: ¿Los segmentos de clientes, costos y recursos clave siguen siendo los adecuados?
      • Detectar áreas de mejora: ¿Hay procesos ineficientes o gastos innecesarios?
      • Adaptarse al entorno: El mercado cambia, ¿estás ajustando tu propuesta de valor a las nuevas necesidades?

      Así como revisamos el terreno antes de construir, revisa tu modelo de negocio para que siga siendo sólido y rentable.

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      Neida
      Neida
    • RE: Dos preguntas...

      Hola, Ramón.

      Como ingeniero geólogo, estoy acostumbrada a optimizar recursos en proyectos donde cada decisión puede impactar significativamente los costos.

      Una idea es implementar análisis predictivos: esto implica usar datos históricos para prever la demanda o posibles imprevistos, lo que te permitirá ajustar tu inventario y reducir costos innecesarios.

      Respecto a métricas financieras, no subestimes el valor de la rotación de inventarios; te ayudará a identificar si estás reteniendo recursos que podrías convertir más rápido en capital para operar.
      Cada decisión estratégica cuenta, ¡haz que cada paso valga!"

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: Matriz FODA

      Análisis FODA del Proyecto Turístico

      1. Fortalezas (Factores internos positivos)
      Estos son los recursos y ventajas que le dan una posición favorable al proyecto.

      • Ubicación estratégica → Si el proyecto está en una zona turística atractiva, esto puede ser un gran diferenciador frente a la competencia.

      • Propuesta de valor diferenciada → ¿Ofrece experiencias únicas? Por ejemplo, ecoturismo, turismo cultural o aventura.

      • Equipo capacitado → Contar con personal entrenado en atención al cliente, guías turísticos especializados o conocimientos en sostenibilidad es un gran punto a favor.

      • Recursos naturales o culturales propios → Si el sitio tiene paisajes excepcionales, biodiversidad única o patrimonio cultural, esto refuerza la oferta turística.

      • Infraestructura adecuada → Disponibilidad de alojamientos, accesos en buenas condiciones, espacios para actividades recreativas.

      • Buena reputación o referencias → Si ya hay clientes satisfechos, buenas reseñas o reconocimiento en la industria, esto fortalece la imagen del proyecto.

      2. Oportunidades (Factores externos positivos)
      Factores del entorno que pueden impulsar el éxito del negocio.

      • Auge del turismo ecológico y sostenible → Cada vez más turistas buscan experiencias responsables con el medio ambiente.

      • Incentivos y apoyo gubernamental → Si hay programas de financiamiento, subsidios o políticas que favorecen el turismo, pueden aprovecharse.

      • Tendencias en digitalización → Las redes sociales y plataformas como Airbnb o Booking facilitan la promoción y reservas sin depender de grandes intermediarios.

      • Alianzas estratégicas con empresas locales → Colaboraciones con operadores turísticos, restaurantes, artesanos o transportistas pueden fortalecer la oferta y generar más ingresos.

      • Cambio en hábitos de los viajeros → Mayor interés en experiencias inmersivas, turismo de bienestar y escapadas a destinos menos masificados.

      3. Debilidades (Factores internos negativos)
      Áreas que deben mejorarse para evitar que afecten el éxito del proyecto.

      ⚠ Falta de inversión inicial o flujo de caja limitado → Puede afectar la capacidad para mejorar la infraestructura o expandir los servicios.

      ⚠ Poca visibilidad en el mercado → Si no hay una estrategia clara de marketing digital y presencia online, el negocio puede pasar desapercibido.

      ⚠ Dependencia de una temporada específica → Si el destino tiene una temporada alta y otra baja muy marcada, puede generar problemas de ingresos.

      ⚠ Falta de diferenciación clara → Si la oferta no tiene elementos únicos, será difícil destacar entre la competencia.

      ⚠ Infraestructura insuficiente o deteriorada → Si el acceso es complicado o las instalaciones no cumplen con las expectativas del cliente, puede haber baja retención.

      ⚠ Desconocimiento en gestión empresarial y financiera → La administración ineficiente puede afectar la rentabilidad del negocio.

      4. Amenazas (Factores externos negativos)
      Factores del entorno que pueden afectar el éxito del negocio y que deben gestionarse con estrategias preventivas.

      • Competencia fuerte → Otros destinos turísticos o grandes cadenas pueden atraer a los mismos clientes y reducir el mercado disponible.

      • Cambios en regulaciones → Requisitos ambientales más estrictos, impuestos o restricciones pueden aumentar los costos de operación.

      • Factores climáticos o desastres naturales → Si la zona es propensa a huracanes, terremotos o incendios, puede afectar la continuidad del negocio.

      • Crisis económica o inflación → Disminución del poder adquisitivo de los turistas y aumento de costos operativos.

      • Dependencia de un solo tipo de cliente → Si solo se enfoca en turistas internacionales y hay restricciones de viaje, puede haber problemas de ocupación.

      • Cambios en tendencias de viaje → Si los turistas buscan experiencias diferentes a las ofrecidas, el negocio puede perder atractivo.

      Un buen análisis te ayuda a tomar decisiones con confianza y minimizar sorpresas. ¡No emprendas sin tu FODA!

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: Cómo Elegir un Nombre Impactante para Inmobiliarias de Lujo en Zonas Turísticas: Caso Julia Grajeda

      Para Julia... Hola

      Yo te comparto las siguientes ideas para ayudarte a encontrar ese nombre mágico que capture la esencia mística y elegante de tu nueva inmobiliaria en la Riviera Maya.

      Primero, lo importante es que el nombre no solo suene bien, sino que conecte con el lugar y el tipo de propiedades que vas a manejar.
      Y, siguiendo la tónica de Golfredo ¿Qué tal jugar con palabras que evoquen tanto la historia maya como la exclusividad?

      Te dejo las siguientes propuestas:

      1. Alma Maya Realty: Un nombre que combina lo místico de la cultura maya con la idea de que cada hogar tiene un “alma”. Perfecto para transmitir una experiencia profunda y personalizada.

      2. Lux Selva Properties: “Lux” hace referencia al lujo y “Selva” a la rica naturaleza de la zona. Ideal para quienes buscan propiedades exclusivas en un entorno natural.

      3. Cielo & Tierra Inmobiliaria: Representa lo mágico de lo que está arriba y lo que está en contacto con la tierra. Un nombre con dualidad que refleja tanto lo espiritual como lo terrenal.

      4. Senda Mística Homes: Este nombre evoca un viaje místico, como el que tus clientes emprenden al encontrar su hogar ideal en un lugar mágico como Mérida.

      A la hora de decidir, te recomendaría hacer una prueba rápida: piensa cómo se sentirían tus clientes al escuchar cada nombre. ¿Les inspira confianza, exclusividad y un toque místico? ¡Esa es la clave!

      Estamos aquí para seguir afinando cualquier idea.
      Saludos...

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Duda sobre qué es un empredimiento...

      Un saludo, Geraldine...

      Qué buena pregunta traes al foro.

      Si analizamos desde la perspectiva del crecimiento a futuro, una forma sencilla de ver si es un emprendimiento o solo un negocio “necesario” está en pensar qué tan preparado estás para adaptarte y crecer.

      Así como en los proyectos de geología, donde buscamos que los análisis sean precisos para tener un plan a largo plazo, con un emprendimiento te planteas: ¿Tiene este proyecto un horizonte donde puedo avanzar y crear algo distinto de aquí a unos años?

      Si tu negocio tiene ese potencial de cambio, ¡seguro es más un emprendimiento!

      Te invito a pensar en cómo podrías innovar dentro de tu área para darle aún más sentido de evolución.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Neida
      Neida
    • RE: ¿Emprender en diseño gráfico?

      Saludos, @diego

      Además, de los comentarios anteriores para arrancar en tu microempresa de diseño gráfico, asegúrate de tener en cuenta los siguientes elementos clave:

      1. Definición Clara de Servicios: Es vital especificar qué tipo de servicios ofrecerás. ¿Te centrarás en branding, diseño web, material impreso o una combinación? Definir esto claramente te ayudará a posicionarte mejor en el mercado.

      2. Creación de una Identidad Visual Propia: Como diseñador gráfico, tu propio branding es tu carta de presentación. Asegúrate de tener una identidad visual atractiva y profesional que refleje tu estilo y habilidades.

      3. Estrategia de Adquisición de Clientes: Desarrolla un plan para atraer tus primeros clientes. Considera la posibilidad de ofrecer tarifas promocionales para tus primeros proyectos o colaboraciones con otros profesionales para ganar visibilidad.

      4. Testimonios y Reseñas: Desde el principio, busca recoger testimonios y reseñas de tus clientes. Estos comentarios son cruciales para construir credibilidad y atraer nuevos clientes.

      5. Procesos Eficientes: Establece procesos claros para la gestión de proyectos y la comunicación con los clientes. Un flujo de trabajo bien organizado te ayudará a entregar resultados consistentes y mantener la satisfacción del cliente.

      6. Formación Continua: El mundo del diseño gráfico está en constante evolución. Mantente al día con las últimas tendencias y herramientas para ofrecer siempre lo mejor a tus clientes.

      7. Evaluación de Rentabilidad: Monitorea regularmente tus ingresos y gastos para asegurarte de que el negocio sea rentable. Ajusta tus tarifas y costos según sea necesario para mantener una buena salud financiera.

      Recuerda que tener una propuesta clara, un branding sólido, y estrategias eficaces para adquirir y mantener clientes son esenciales para avanzar con buen pie.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Nombres originales para enfermería a domicilio

      @emprendefácil

      Hola, a todos...

      Un buen nombre tiene que transmitir confianza, profesionalismo, y sobre todo, ser memorable.

      Por eso, me parece que un enfoque podría ser jugar con conceptos que resalten la cercanía, el cuidado personal y la experiencia que Nancy tiene como enfermera.

      Aquí van algunas sugerencias:

      Cuidado Esencial: Directo y al grano, pero con un toque que suena profesional.

      Vida Sana a Domicilio: Refleja tanto salud como comodidad, ideal para un servicio a domicilio.

      Enfermería a Tu Lado: Cálido y cercano, perfecto para quien busca un servicio personalizado.

      Enfermera Vital: Un nombre que inspira confianza y destaca la importancia del cuidado.

      ¿Qué opinan? ¿Alguna otra sugerencia para ayudar a Nancy a que su emprendimiento sobresalga?

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Arista Posibilidades de la matriz estrella

      @geraldine, hola...

      La arista de posibilidades evalúa si tu idea de negocio tiene potencial en el mercado.

      Por ejemplo, si quieres abrir una tienda de ropa en una zona sin competencia y con una gran afluencia de personas, es probable que las posibilidades sean altas.

      Sin embargo, si deseas desarrollar una aplicación completamente nueva que no ha sido probada antes, las posibilidades pueden ser más inciertas, ya que es un terreno desconocido.

      Te permite hacer una evaluación a grosso modo basándose en que ese negocio ha funcionado en otros entornos, y dependiendo de las circunstancias e historia del emprendedor.

      Es una evaluación preliminar para determinar si la idea de negocio tiene un potencial inicial favorable.

      En esta arista se evalúa esas posibilidades de la siguiente manera:

      Muy posible = Verde =20%;
      Posible, pero depende del resto de las dimensiones = Naranja=0%:
      Poco probable= Rojo = -10%. (es el valor mínimo)

      Las otras dimensiones se refieren a las 4 aristas restantes de la matriz estrella.

      La evaluación de cada aspecto puede parecer subjetiva a primera vista, pero cuando se suma cada evaluación, el conjunto se vuelve más objetivo. Si se mantiene la coherencia en cada paso, se obtiene una evaluación global más completa y fiable que realmente impulsa el resultado final.

      Te invito a ver el siguiente caso: Puedo emprender una tienda de accesorios para damas: el paso a paso con la Matriz Estrella.

      publicado en Matriz Estrella
      Neida
      Neida
    • RE: TIR y VAN

      "En geología, al igual que en finanzas, hay que analizar las capas profundas antes de excavar."

      @MartaC, aquí hay un riesgo de hundimiento financiero:

      • La TIR del 25 % es inferior a la inflación (38 %) → En términos reales, perderías valor adquisitivo.

      • El VPN es positivo, pero… ¿Se calculó con una tasa de descuento adecuada o subestima el impacto de la inflación?

      Si fueras a excavar en una zona inestable, tomarías precauciones.

      Aquí también debes hacerlo:

      • Revisa si la TIR está ajustada por inflación.

      • Considera alternativas con mejor rentabilidad real.

      • Analiza si el proyecto puede mejorar su flujo de caja para compensar el impacto inflacionario.

      No inviertas sin asegurarte de que el terreno es sólido.

      publicado en Plan de viabilidad
      Neida
      Neida

    Latest posts made by Neida

    • RE: Nombre de venta de arepas

      Hola
      Interesante reto. Aunque vengo del mundo de la geología y la ingeniería aplicada, llevo varios años analizando cómo se estructuran negocios sólidos desde su base.

      Un nombre tiene que nacer de la combinación entre el terreno (contexto local) y la composición interna (tu identidad como marca).
      En tu caso, algo como "Arepas en Tránsito" puede conectar si estás pensando en un formato tipo food truck o delivery. Si tu enfoque es más cultural y profundo, te propongo "Ávila y Paraná", como símbolo de encuentro entre dos regiones geográficas potentes: Caracas y Rosario.

      A veces un nombre que parece abstracto de entrada termina teniendo mucha fuerza porque invita a preguntar. Y eso es marketing gratuito.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Startup de apoyo en atención del cliente

      Hola @YelitzaMaría, saludos.
      Desde un enfoque técnico, me parece clave que definas qué nivel de complejidad y autonomía buscas para tu solución.:
      1. ¿Será una IA reactiva o predictiva?
      2. ¿Va a resolver tickets simples o podrá identificar patrones de comportamiento del cliente a lo largo del tiempo?

      Te lo digo porque en cualquier sistema con lógica automatizada, la calidad del modelo depende del tipo de datos que se usen para entrenarlo.
      A mayor especificidad en los datos, mayor valor tendrá tu solución.
      Cuidado con la validación: Prueba en entornos controlados antes de escalar. Porque una falla mal gestionada puede terminar perjudicando la percepción del usuario final más que una espera humana.

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: En qué emprender

      @Ramón, saludos.
      Algo que recomiendo cuando se cuenta con activos como local y capital es pensar en modelos escalables o que puedan adaptarse a cambios.
      En tu caso, me llama la atención que no se haya mencionado un centro de impresión digital y servicios técnicos para estudiantes y profesionales.
      Con el paso de gente hacia centros educativos y laborales, hay alta demanda de impresiones, escaneos, digitalización, y hasta servicios de edición o asistencia en línea para presentaciones o tesis.

      Puedes combinar eso con productos como útiles, snacks saludables o incluso asesorías express en temas académicos o de trámites. Desde una mirada más técnica: el punto está en pensar en soluciones inmediatas, pero con potencial de integrar nuevas capas de valor. Si estás dispuesto a observar el comportamiento del flujo diario, este tipo de negocio puede evolucionar rápido

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Cómo puedo conseguir los primeros clientes

      Saludos Cristian
      Para que una idea no se quede solo en intuición, lo primero es aplicar algo simple pero poderoso: microvalidación con lógica técnica. Arma una hipótesis de negocio (por ejemplo: "personas entre 18 y 35 años, trabajadores, compran comida rápida 3-4 veces a la semana").
      Luego valida eso con:

      • Encuesta rápida
      • Observación en la calle
      • Entrevistas.
        Eso ya te da datos reales.
        Después, diseña un “experimento controlado”: un fin de semana vendiendo en una zona con alto tráfico o un piloto de entregas por encargo.
        Recoge métricas: cuántas personas te compran, cuánto gastan, qué prefieren. Y recuerda, la validación no es solo vender, es aprender rápido y ajustar con criterio.
      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Alimentación cetogénica

      Saludos Colegas
      Si estás arrancando este negocio, no subestimes la importancia de definir bien los roles. Incluso si empiezas solo o con una socia, establece desde ya quién se encarga de qué:
      1. Compras
      2. Atención al cliente
      3. Contenido
      4. Finanzas.

      Documenta tus procesos aunque sea con checklists simples. Y si sumas personal, capacítalo con manuales breves y claros. La organización desde el principio evita cuellos de botella cuando el negocio empieza a crecer. Gestionar bien desde lo pequeño es lo que permite escalar sin caos.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Calculo de VAN

      Hola Matías y equipo,

      Para no repetir lo técnico que ya explicaron, me enfoco en la gestión del acuerdo con el inversionista, porque eso también impacta el VAN y muchas veces se pasa por alto.

      Si el inversionista va a cubrir pérdidas mes a mes, ¿ya acordaron cómo se estructurará ese desembolso? ¿Será equity, préstamo convertible, aporte condicional...? Dependiendo del formato, los flujos futuros cambiarán drásticamente.

      Un error común que he visto es no registrar esos aportes en la contabilidad del proyecto como corresponde: algunos lo meten todo como capital inicial, y otros ni siquiera lo registran con precisión. Y ahí, el VAN se desvirtúa completamente.

      Mi consejo: antes de calcular el VAN, define y documenta el pacto de inversión, aunque sea preliminar. Solo así sabrás qué flujos deberás devolver o no.

      publicado en Plan de viabilidad
      Neida
      Neida
    • RE: Busco nombre para posada en zona rural

      Hola Miguel Ángel, ¡gracias por compartir tu iniciativa!

      Como geóloga, me entusiasma mucho cuando un emprendimiento se enraíza,literalmente en su territorio.
      Estás en una zona de gran riqueza geológica y cultural, y eso se puede capitalizar desde el nombre.

      Te propongo considerar nombres que conecten con el complejo volcánico Galeras, no solo por su fuerza simbólica, sino porque pocos hospedajes se atreven a usar esa identidad natural con orgullo.
      ¿Qué te parece algo como:

      • “Casa del Galeras” : conserva una sencillez elegante

      • “Tierra de Fuego y Niebla”:
        Es más poético y habla tanto del volcán como del típico clima altoandino.

      Usar el entorno como eje narrativo no solo es diferenciador, también puede convertirse en un hilo conductor para tu storytelling, tus rutas de turismo local, incluso tu menú.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Cómo valido una potencial innovación

      Hola Fernando.
      En innovación, especialmente cuando es tecnológica y disruptiva, muchas veces no encontraras datos . Pero eso no significa que estés a ciegas.
      Desde el enfoque técnico, te recomiendo apoyarte en tres pilares:
      1. Simulación
      2. Modelado de uso
      3. Validación en campo (aunque sea en micro-escala).

      Por ejemplo, si tu idea está relacionada con automatización doméstica, puedes construir un escenario simulado de uso. Algo así como un entorno controlado donde observar su rendimiento y las interacciones con el usuario. Esto te permitirá detectar cuellos de botella técnicos y anticipar desafíos operativos.

      Además, considerá la viabilidad de escalamiento: ¿cómo se comportaría tu solución en 10 casas, 100 casas...? A veces, el problema no es la tecnología, sino su implementación masiva.

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: Aplica para un negocio tradicional?

      Ramón, excelente pregunta. Desde un enfoque más técnico, te puedo decir que la Matriz Estrella, aunque se enfoca en aspectos blandos como la pasión y la motivación, también te obliga a detenerte en variables fundamentales como la viabilidad y el contexto de mercado.

      En un negocio tradicional de alimentos y bebidas, donde la operación tiene muchas dependencias externas (proveedores, regulaciones sanitarias, tendencias de consumo), usar esta herramienta te puede ayudar a identificar si tu modelo actual tiene potencial para sostenerse y escalar.

      Mi consejo es que te tomes en serio cada eje de análisis como si fueras a presentar tu proyecto a un inversor.
      No subestimes la utilidad de estas metodologías, incluso si tu negocio ya está en marcha. A veces, nos hacen ver lo que tenemos delante y no habíamos notado.

      publicado en Matriz Estrella
      Neida
      Neida
    • RE: viajes de aventura

      Saludos Colegas
      Desde la perspectiva técnica, cuando pienso en viajes de aventura, lo primero que me viene a la mente es planificación, geografía y seguridad. Para un nombre, además de lo sonoro, busca que tenga connotación de confianza y exploración responsable. Algo como:

      1. "GeoaVentura"
      2. "Terraventura"

      Puede transmitir solidez técnica y aventura.

      Sobre el dominio: si tu público objetivo son viajeros internacionales o te interesa posicionarte en redes especializadas en turismo, el .travel puede ser una excelente carta de presentación.
      Pero no descartes tener también el .com o el .com.co redireccionando al principal, para proteger tu marca digital.
      Mucho éxito.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida