• fábrica de zapatos artesanales

    7
    7 Votos
    7 Mensajes
    148 Visitas
    DesempeñoD
    Colega Fernando, la viabilidad de tu fábrica artesanal depende de que las cifras acompañen la pasión. Te propongo mirar tres puntos antes de decidir: 1.Punto de equilibrio realista. Calcula no solo cuántos pares necesitas vender para cubrir gastos, sino también el flujo de caja necesario para soportar los primeros meses de operación. 2. Rentabilidad por canal. Evalúa cuál canal deja mayor margen: venta directa, online o distribuidores. Esto define tu estrategia comercial más rentable. 3. Eficiencia operativa. La artesanía es hermosa, pero también exige control. Mide la productividad por artesano, el desperdicio de materiales y los tiempos de entrega. Si tu estructura financiera se sostiene con márgenes saludables y controlas los costos variables, entonces la idea no solo será viable, sino sostenible en el tiempo. En resumen, tu plan debe demostrar coherencia entre propósito, costos y resultados esperados. Si quieres ampliar mas tus conocimientos te invito a leer el siguiente post: Plan de viabilidad para una tienda de zapatos, https://www.gestionar-facil.com/plan-de-viabilidad-de-una-tienda-de-zapatos/)
  • Calculo de VAN

    6
    10 Votos
    6 Mensajes
    555 Visitas
    J
    @emprendefácil dijo en Calculo de VAN: @golfredo dijo en Calculo de VAN: ¡Hola, Matías! Interesante planteamiento. Es una situación común en proyectos con un período inicial de pérdidas. Aquí encuentras una guía sobre cómo incorporar este escenario en el cálculo del Valor Actual Neto (VAN). Entendiendo el escenario… Lo primero que hay que entender es que, desde la perspectiva del proyecto, el aporte del inversionista para cubrir las pérdidas iniciales es una entrada de efectivo adicional en los momentos en que esas pérdidas ocurren. No es parte de la inversión inicial per se, sino un flujo de fondos destinado a mantener el proyecto a flote hasta que sea rentable. Hola, Matías. Esta respuesta es correcta, pero no menciona explícitamente cómo tratar el retorno al inversionista. Si el inversionista aporta fondos para cubrir pérdidas, ¿habrá algún retorno pactado sobre esos aportes adicionales? Por ejemplo, si el inversionista aporta $1000 cada mes durante 18 meses, y espera recuperarlo con interés, eso debería modelarse como un flujo negativo futuro, ya que sería un pasivo del proyecto hacia el inversionista. Este punto es fundamental porque el dinero aportado por el inversionista para cubrir pérdidas no es un "regalo". Es común que un inversionista espere un retorno por su capital, ya sea a través de: 1- Participación en las ganancias futuras 2- Repago de los fondos aportados con intereses Si existiera un acuerdo donde el proyecto debe devolver el capital aportado por el inversionista más un interés, esos repagos se convierten en flujos de efectivo negativos (salidas) para el proyecto. Ojo, si el inversionista se convierte en un socio con capital y no espera un repago específico de los fondos que aportó para cubrir las pérdidas, sino que su retorno es la participación general en el éxito del proyecto, entonces la respuesta de @Golfredo es adecuada.
  • Plan de viabilidad para un restaurant

    7
    10 Votos
    7 Mensajes
    945 Visitas
    NeidaN
    @juliot, Hola Cuéntanos cómo te fue con el Plan de Viabilidad? Saludos...
  • TIR y VAN

    6
    7 Votos
    6 Mensajes
    879 Visitas
    NeidaN
    "En geología, al igual que en finanzas, hay que analizar las capas profundas antes de excavar." @MartaC, aquí hay un riesgo de hundimiento financiero: La TIR del 25 % es inferior a la inflación (38 %) → En términos reales, perderías valor adquisitivo. El VPN es positivo, pero… ¿Se calculó con una tasa de descuento adecuada o subestima el impacto de la inflación? Si fueras a excavar en una zona inestable, tomarías precauciones. Aquí también debes hacerlo: Revisa si la TIR está ajustada por inflación. Considera alternativas con mejor rentabilidad real. Analiza si el proyecto puede mejorar su flujo de caja para compensar el impacto inflacionario. No inviertas sin asegurarte de que el terreno es sólido.
  • Capital de trabajo

    6
    8 Votos
    6 Mensajes
    770 Visitas
    J
    ¡Olvidé dar las gracias por los aportes! Estoy trabajando para mejorar el capital de trabajo en la empresa.
  • Parque de diversión

    7
    5 Votos
    7 Mensajes
    884 Visitas
    Milagros TorresM
    @golfredo Me parece muy valioso lo que estás aportando aquí, no solo para este caso, sino para todo aquel que quiera iniciar un negocio tomando en cuenta todos los aspectos necesario para empezar con acierto. Quiero destacar la importancia de incluir un fondo de reposición y contingencias, punto que muchas veces no es considerado. @Francisco No dejes de desarrollar un plan de contingencia para mitigar posibles riesgos. Tienes una excelente propuesta de negocio y orientaciones muy valiosas que puedes aprovechar.
  • Ítems para estimar la utilidad neta

    9
    8 Votos
    9 Mensajes
    1k Visitas
    SabrinaS
    @miguelsilva23 Hola, miguelsilva23 Has recibido consejos muy completos para calcular la utilidad neta y el rendimiento, pero hay un aspecto que también puede impactar: la "estrategia de marketing y el posicionamiento". ¿Cómo quieres que perciban tu marca en el sector de uniformes? Definir esto desde el inicio te ayudará a atraer clientes recurrentes, ya que el sector B2B (como escuelas o empresas de servicios) suele valorar relaciones a largo plazo. Y, una estrategia digital bien planificada te permitirá proyectar mejor tus ventas, haciendo más efectiva tu proyección mensual o trimestral. Espero que tu marca se destaque desde el día uno y que consigas tu utilidad neta ideal.
  • Plan de viabilidad económico-financiero para venta de comida rápida

    Cerrado
    5
    2 Votos
    5 Mensajes
    651 Visitas
    D
    @ghelly Excelente, ¡gracias! En principio trabajaremos con Costeo por unidad. Y nos basaremos en datos de la competencia para estimar la venta.
  • ¿Estás buscando un ejemplo concreto de plan de viabilidad económica?

    Cerrado
    8
    5 Votos
    8 Mensajes
    1k Visitas
    Mr PeligroM
    @miguel Hay dos puntos claves para asegurar información confiable al estimar los costos y proyectar los ingresos en un plan de viabilidad económico-financiero. En tal sentido, sugiero lo siguiente: Costos: Investigar precios actualizados de los insumos necesarios (materiales, equipos, servicios públicos, etc.) con proveedores locales. Consultar salarios promedios del mercado para el personal docente y administrativo requerido. Considerar costos de mantenimiento, reparaciones y reemplazos de equipos/instalaciones. Estimar gastos de publicidad y mercadeo para atraer estudiantes. Incluir un porcentaje para gastos administrativos e imprevistos. Ingresos: Investigar precios de academias similares en la zona para fijar un rango de matrículas realista. Estimar la demanda potencial encuestando a familias de la zona sobre su interés y capacidad de pago. Proyectar distintos escenarios de matrícula (optimista, realista y pesimista) con base en la capacidad instalada. Considerar posibles fuentes de ingresos adicionales (talleres, ventas, patrocinios, etc.). Los riesgos de equivocarse en estas estimaciones son altos y pueden poner en peligro la viabilidad y la toma de decisiones: Sobreestimar los ingresos podría llevar a problemas de liquidez y quiebra si no se alcanza la matrícula esperada. Subestimar los costos implicaría déficits operacionales y problemas para pagar proveedores y empleados. Errores en ambos sentidos podrían requerir capitalizaciones extras o llevar al cierre de la academia. Por ello, es importante ser meticuloso y conservador en las proyecciones, basándose en datos e información de mercado actualizados y realistas. También se recomienda realizar análisis de sensibilidad con distintos escenarios.