Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. JulioT
    J
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 2
    • Mensajes 7
    • Mejor valorados 6
    • Grupos 0

    JulioT

    @JulioT

    25
    Reputación
    1
    Visitas
    7
    Mensajes
    0
    Seguidores
    0
    Siguiendo
    Registrado Última vez conectado

    JulioT Seguir

    Mejores publicaciones hechas por JulioT

    • Plan de viabilidad para un restaurant

      Hola. Tenemos un proyecto para montar un restaurant de comida internacional en Lima (Perú). La competencia aquí es alta, sin embargo, hicimos un estudio rápido de mercado y se puede emprender en este sector. El punto es que debemos entregar un plan de viabilidad económico-financiero. Queremos comparar lo que opinen con lo que tenemos para validar lo que vamos a entregar. Gracias de antemano.

      publicado en Plan de viabilidad
      J
      JulioT
    • Capital de trabajo

      Tengo una inquietud sobre qué es exactamente el Capital de Trabajo y cómo determinarlo en el caso de una pyme de mantenimiento y reparación de maquinaria de construcción de empresas. Estamos iniciando un emprendimiento... :-)

      publicado en Plan de viabilidad
      J
      JulioT
    • RE: ¿Qué opinan del modelo de negocio dropshipping?

      El modelo de negocio de dropshipping genera opiniones diversas, ya que ofrece ventajas y desventajas significativas. Aquí te presento un resumen de los puntos clave a considerar:

      Ventajas del Dropshipping

      • Baja inversión inicial
      • Amplia variedad de productos
      • Flexibilidad de ubicación
      • Escalabilidad
      • Menos riesgos logísticos

      Desventajas del Dropshipping

      • Márgenes de beneficio reducidos
      • Dependencia del proveedor
      • Control de calidad limitado
      • Alta competencia
      • Problemas de gestión de inventario (con múltiples proveedores)
      • Atención al cliente compleja

      En general, el dropshipping es un modelo de negocio viable y atractivo para quienes buscan iniciar un e-commerce con una inversión mínima**.

      Sin embargo, no es un medio para hacerse 'rico' rápidamente. Requiere investigación, dedicación, marketing efectivo y una cuidadosa selección de proveedores para tener éxito.

      Los emprendedores exitosos en dropshipping suelen enfocarse en nichos específicos, ofrecer un excelente servicio al cliente y construir una marca sólida.

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      J
      JulioT
    • RE: Un franquicia es buena idea?

      @miguelángel dijo en Un franquicia es buena idea?:

      Estoy considerando invertir en una franquicia poco conocida. Tiene poco tiempo en el mercado. La pregunta es, será buena idea? Qué riesgos tiene?

      Invertir en una franquicia poco conocida o con poco tiempo en el mercado puede ser una oportunidad interesante, pero también conlleva riesgos significativos.

      Ventajas potenciales:

      ✅ Menor costo de inversión: Las franquicias nuevas suelen ser más económicas que las consolidadas.
      ✅ Crecimiento potencial: Si la marca despega, podrías beneficiarte de ser uno de los primeros franquiciados.
      ✅ Flexibilidad en negociación: Al ser nueva, la franquicia podría ofrecer mejores condiciones que una marca establecida.

      Riesgos principales:

      ⚠️ Falta de reconocimiento de marca: Al no ser conocida, el costo de atraer clientes puede ser alto.
      ⚠️ Modelo de negocio no probado: Si el concepto no ha sido validado, podrías enfrentarte a problemas operativos o de rentabilidad.
      ⚠️ Soporte limitado: Las franquicias nuevas pueden tener procesos poco definidos en formación, marketing y logística.
      ⚠️ Mayor competencia: Si la franquicia no se diferencia bien, puede ser difícil competir con marcas establecidas.
      ⚠️ Riesgo financiero: Si la empresa matriz no es sólida, podría quebrar, dejándote sin respaldo.

      Qué puedes evaluar antes de decidir:

      1- Investigación exhaustiva:

      • Revisa el historial de los fundadores.
      • Pide estados financieros de la empresa matriz para evaluar su solvencia.

      2- Habla con otros franquiciados:

      • Si ya hay algunos, pregunta sobre su experiencia, rentabilidad y soporte recibido.

      3- Estudia el mercado local:

      • ¿Hay demanda para el producto/servicio en tu zona?
      • ¿Hay competencia?

      4- Contrato y condiciones:

      • Verifica las regalías, exclusividad territorial y cláusulas de renovación o salida.
      • Asegúrate de que no haya costos ocultos.

      5- Plan de negocio personal: Proyecta flujos de caja realistas, considerando un período más largo para alcanzar el punto de equilibrio (las franquicias nuevas suelen tardar más en ser rentables).

      Resumiendo...

      Puede ser una buena oportunidad si la franquicia tiene un modelo innovador, un equipo sólido detrás y tú estás dispuesto a asumir mayores riesgos a cambio de un posible alto retorno. Pero si prefieres seguridad, una franquicia establecida (aunque más cara) podría ser mejor opción.

      Finalmente:

      • Si decides avanzar, contrata un abogado especializado en franquicias para revisar el contrato, tal como ya te lo sugirieron.
      • Considera empezar con una inversión menor o un modelo "piloto" antes de comprometer grandes capitales.
      publicado en ¿Quieres emprender
      J
      JulioT
    • RE: Calculo de VAN

      @emprendefácil dijo en Calculo de VAN:

      @golfredo dijo en Calculo de VAN:

      ¡Hola, Matías! Interesante planteamiento.

      Es una situación común en proyectos con un período inicial de pérdidas. Aquí encuentras una guía sobre cómo incorporar este escenario en el cálculo del Valor Actual Neto (VAN).

      Entendiendo el escenario…
      Lo primero que hay que entender es que, desde la perspectiva del proyecto, el aporte del inversionista para cubrir las pérdidas iniciales es una entrada de efectivo adicional en los momentos en que esas pérdidas ocurren. No es parte de la inversión inicial per se, sino un flujo de fondos destinado a mantener el proyecto a flote hasta que sea rentable.


      Hola, Matías. Esta respuesta es correcta, pero no menciona explícitamente cómo tratar el retorno al inversionista.

      • Si el inversionista aporta fondos para cubrir pérdidas, ¿habrá algún retorno pactado sobre esos aportes adicionales?
      • Por ejemplo, si el inversionista aporta $1000 cada mes durante 18 meses, y espera recuperarlo con interés, eso debería modelarse como un flujo negativo futuro, ya que sería un pasivo del proyecto hacia el inversionista.

      Este punto es fundamental porque el dinero aportado por el inversionista para cubrir pérdidas no es un "regalo".

      Es común que un inversionista espere un retorno por su capital, ya sea a través de:

      1- Participación en las ganancias futuras
      2- Repago de los fondos aportados con intereses

      Si existiera un acuerdo donde el proyecto debe devolver el capital aportado por el inversionista más un interés, esos repagos se convierten en flujos de efectivo negativos (salidas) para el proyecto.

      Ojo, si el inversionista se convierte en un socio con capital y no espera un repago específico de los fondos que aportó para cubrir las pérdidas, sino que su retorno es la participación general en el éxito del proyecto, entonces la respuesta de @Golfredo es adecuada.

      publicado en Plan de viabilidad
      J
      JulioT
    • RE: Capital de trabajo

      ¡Olvidé dar las gracias por los aportes!
      Estoy trabajando para mejorar el capital de trabajo en la empresa.

      publicado en Plan de viabilidad
      J
      JulioT

    Latest posts made by JulioT

    • RE: Calculo de VAN

      @emprendefácil dijo en Calculo de VAN:

      @golfredo dijo en Calculo de VAN:

      ¡Hola, Matías! Interesante planteamiento.

      Es una situación común en proyectos con un período inicial de pérdidas. Aquí encuentras una guía sobre cómo incorporar este escenario en el cálculo del Valor Actual Neto (VAN).

      Entendiendo el escenario…
      Lo primero que hay que entender es que, desde la perspectiva del proyecto, el aporte del inversionista para cubrir las pérdidas iniciales es una entrada de efectivo adicional en los momentos en que esas pérdidas ocurren. No es parte de la inversión inicial per se, sino un flujo de fondos destinado a mantener el proyecto a flote hasta que sea rentable.


      Hola, Matías. Esta respuesta es correcta, pero no menciona explícitamente cómo tratar el retorno al inversionista.

      • Si el inversionista aporta fondos para cubrir pérdidas, ¿habrá algún retorno pactado sobre esos aportes adicionales?
      • Por ejemplo, si el inversionista aporta $1000 cada mes durante 18 meses, y espera recuperarlo con interés, eso debería modelarse como un flujo negativo futuro, ya que sería un pasivo del proyecto hacia el inversionista.

      Este punto es fundamental porque el dinero aportado por el inversionista para cubrir pérdidas no es un "regalo".

      Es común que un inversionista espere un retorno por su capital, ya sea a través de:

      1- Participación en las ganancias futuras
      2- Repago de los fondos aportados con intereses

      Si existiera un acuerdo donde el proyecto debe devolver el capital aportado por el inversionista más un interés, esos repagos se convierten en flujos de efectivo negativos (salidas) para el proyecto.

      Ojo, si el inversionista se convierte en un socio con capital y no espera un repago específico de los fondos que aportó para cubrir las pérdidas, sino que su retorno es la participación general en el éxito del proyecto, entonces la respuesta de @Golfredo es adecuada.

      publicado en Plan de viabilidad
      J
      JulioT
    • RE: ¿Qué opinan del modelo de negocio dropshipping?

      El modelo de negocio de dropshipping genera opiniones diversas, ya que ofrece ventajas y desventajas significativas. Aquí te presento un resumen de los puntos clave a considerar:

      Ventajas del Dropshipping

      • Baja inversión inicial
      • Amplia variedad de productos
      • Flexibilidad de ubicación
      • Escalabilidad
      • Menos riesgos logísticos

      Desventajas del Dropshipping

      • Márgenes de beneficio reducidos
      • Dependencia del proveedor
      • Control de calidad limitado
      • Alta competencia
      • Problemas de gestión de inventario (con múltiples proveedores)
      • Atención al cliente compleja

      En general, el dropshipping es un modelo de negocio viable y atractivo para quienes buscan iniciar un e-commerce con una inversión mínima**.

      Sin embargo, no es un medio para hacerse 'rico' rápidamente. Requiere investigación, dedicación, marketing efectivo y una cuidadosa selección de proveedores para tener éxito.

      Los emprendedores exitosos en dropshipping suelen enfocarse en nichos específicos, ofrecer un excelente servicio al cliente y construir una marca sólida.

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      J
      JulioT
    • RE: Un franquicia es buena idea?

      @miguelángel dijo en Un franquicia es buena idea?:

      Estoy considerando invertir en una franquicia poco conocida. Tiene poco tiempo en el mercado. La pregunta es, será buena idea? Qué riesgos tiene?

      Invertir en una franquicia poco conocida o con poco tiempo en el mercado puede ser una oportunidad interesante, pero también conlleva riesgos significativos.

      Ventajas potenciales:

      ✅ Menor costo de inversión: Las franquicias nuevas suelen ser más económicas que las consolidadas.
      ✅ Crecimiento potencial: Si la marca despega, podrías beneficiarte de ser uno de los primeros franquiciados.
      ✅ Flexibilidad en negociación: Al ser nueva, la franquicia podría ofrecer mejores condiciones que una marca establecida.

      Riesgos principales:

      ⚠️ Falta de reconocimiento de marca: Al no ser conocida, el costo de atraer clientes puede ser alto.
      ⚠️ Modelo de negocio no probado: Si el concepto no ha sido validado, podrías enfrentarte a problemas operativos o de rentabilidad.
      ⚠️ Soporte limitado: Las franquicias nuevas pueden tener procesos poco definidos en formación, marketing y logística.
      ⚠️ Mayor competencia: Si la franquicia no se diferencia bien, puede ser difícil competir con marcas establecidas.
      ⚠️ Riesgo financiero: Si la empresa matriz no es sólida, podría quebrar, dejándote sin respaldo.

      Qué puedes evaluar antes de decidir:

      1- Investigación exhaustiva:

      • Revisa el historial de los fundadores.
      • Pide estados financieros de la empresa matriz para evaluar su solvencia.

      2- Habla con otros franquiciados:

      • Si ya hay algunos, pregunta sobre su experiencia, rentabilidad y soporte recibido.

      3- Estudia el mercado local:

      • ¿Hay demanda para el producto/servicio en tu zona?
      • ¿Hay competencia?

      4- Contrato y condiciones:

      • Verifica las regalías, exclusividad territorial y cláusulas de renovación o salida.
      • Asegúrate de que no haya costos ocultos.

      5- Plan de negocio personal: Proyecta flujos de caja realistas, considerando un período más largo para alcanzar el punto de equilibrio (las franquicias nuevas suelen tardar más en ser rentables).

      Resumiendo...

      Puede ser una buena oportunidad si la franquicia tiene un modelo innovador, un equipo sólido detrás y tú estás dispuesto a asumir mayores riesgos a cambio de un posible alto retorno. Pero si prefieres seguridad, una franquicia establecida (aunque más cara) podría ser mejor opción.

      Finalmente:

      • Si decides avanzar, contrata un abogado especializado en franquicias para revisar el contrato, tal como ya te lo sugirieron.
      • Considera empezar con una inversión menor o un modelo "piloto" antes de comprometer grandes capitales.
      publicado en ¿Quieres emprender
      J
      JulioT
    • RE: Plan de viabilidad para un restaurant

      Gracias a todos por sus respuestas. Leí oportunamente, pero no había dado las gracias. Ya entregamos el plan de viabilidad económico-financiero.

      publicado en Plan de viabilidad
      J
      JulioT
    • Plan de viabilidad para un restaurant

      Hola. Tenemos un proyecto para montar un restaurant de comida internacional en Lima (Perú). La competencia aquí es alta, sin embargo, hicimos un estudio rápido de mercado y se puede emprender en este sector. El punto es que debemos entregar un plan de viabilidad económico-financiero. Queremos comparar lo que opinen con lo que tenemos para validar lo que vamos a entregar. Gracias de antemano.

      publicado en Plan de viabilidad
      J
      JulioT
    • RE: Capital de trabajo

      ¡Olvidé dar las gracias por los aportes!
      Estoy trabajando para mejorar el capital de trabajo en la empresa.

      publicado en Plan de viabilidad
      J
      JulioT
    • Capital de trabajo

      Tengo una inquietud sobre qué es exactamente el Capital de Trabajo y cómo determinarlo en el caso de una pyme de mantenimiento y reparación de maquinaria de construcción de empresas. Estamos iniciando un emprendimiento... :-)

      publicado en Plan de viabilidad
      J
      JulioT