Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. Neida
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 0
    • Mensajes 67
    • Mejor valorados 38
    • Grupos 1

    Publicados por Neida

    • RE: Nombre de venta de arepas

      Hola
      Interesante reto. Aunque vengo del mundo de la geología y la ingeniería aplicada, llevo varios años analizando cómo se estructuran negocios sólidos desde su base.

      Un nombre tiene que nacer de la combinación entre el terreno (contexto local) y la composición interna (tu identidad como marca).
      En tu caso, algo como "Arepas en Tránsito" puede conectar si estás pensando en un formato tipo food truck o delivery. Si tu enfoque es más cultural y profundo, te propongo "Ávila y Paraná", como símbolo de encuentro entre dos regiones geográficas potentes: Caracas y Rosario.

      A veces un nombre que parece abstracto de entrada termina teniendo mucha fuerza porque invita a preguntar. Y eso es marketing gratuito.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Startup de apoyo en atención del cliente

      Hola @YelitzaMaría, saludos.
      Desde un enfoque técnico, me parece clave que definas qué nivel de complejidad y autonomía buscas para tu solución.:
      1. ¿Será una IA reactiva o predictiva?
      2. ¿Va a resolver tickets simples o podrá identificar patrones de comportamiento del cliente a lo largo del tiempo?

      Te lo digo porque en cualquier sistema con lógica automatizada, la calidad del modelo depende del tipo de datos que se usen para entrenarlo.
      A mayor especificidad en los datos, mayor valor tendrá tu solución.
      Cuidado con la validación: Prueba en entornos controlados antes de escalar. Porque una falla mal gestionada puede terminar perjudicando la percepción del usuario final más que una espera humana.

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: En qué emprender

      @Ramón, saludos.
      Algo que recomiendo cuando se cuenta con activos como local y capital es pensar en modelos escalables o que puedan adaptarse a cambios.
      En tu caso, me llama la atención que no se haya mencionado un centro de impresión digital y servicios técnicos para estudiantes y profesionales.
      Con el paso de gente hacia centros educativos y laborales, hay alta demanda de impresiones, escaneos, digitalización, y hasta servicios de edición o asistencia en línea para presentaciones o tesis.

      Puedes combinar eso con productos como útiles, snacks saludables o incluso asesorías express en temas académicos o de trámites. Desde una mirada más técnica: el punto está en pensar en soluciones inmediatas, pero con potencial de integrar nuevas capas de valor. Si estás dispuesto a observar el comportamiento del flujo diario, este tipo de negocio puede evolucionar rápido

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Cómo puedo conseguir los primeros clientes

      Saludos Cristian
      Para que una idea no se quede solo en intuición, lo primero es aplicar algo simple pero poderoso: microvalidación con lógica técnica. Arma una hipótesis de negocio (por ejemplo: "personas entre 18 y 35 años, trabajadores, compran comida rápida 3-4 veces a la semana").
      Luego valida eso con:

      • Encuesta rápida
      • Observación en la calle
      • Entrevistas.
        Eso ya te da datos reales.
        Después, diseña un “experimento controlado”: un fin de semana vendiendo en una zona con alto tráfico o un piloto de entregas por encargo.
        Recoge métricas: cuántas personas te compran, cuánto gastan, qué prefieren. Y recuerda, la validación no es solo vender, es aprender rápido y ajustar con criterio.
      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Alimentación cetogénica

      Saludos Colegas
      Si estás arrancando este negocio, no subestimes la importancia de definir bien los roles. Incluso si empiezas solo o con una socia, establece desde ya quién se encarga de qué:
      1. Compras
      2. Atención al cliente
      3. Contenido
      4. Finanzas.

      Documenta tus procesos aunque sea con checklists simples. Y si sumas personal, capacítalo con manuales breves y claros. La organización desde el principio evita cuellos de botella cuando el negocio empieza a crecer. Gestionar bien desde lo pequeño es lo que permite escalar sin caos.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Calculo de VAN

      Hola Matías y equipo,

      Para no repetir lo técnico que ya explicaron, me enfoco en la gestión del acuerdo con el inversionista, porque eso también impacta el VAN y muchas veces se pasa por alto.

      Si el inversionista va a cubrir pérdidas mes a mes, ¿ya acordaron cómo se estructurará ese desembolso? ¿Será equity, préstamo convertible, aporte condicional...? Dependiendo del formato, los flujos futuros cambiarán drásticamente.

      Un error común que he visto es no registrar esos aportes en la contabilidad del proyecto como corresponde: algunos lo meten todo como capital inicial, y otros ni siquiera lo registran con precisión. Y ahí, el VAN se desvirtúa completamente.

      Mi consejo: antes de calcular el VAN, define y documenta el pacto de inversión, aunque sea preliminar. Solo así sabrás qué flujos deberás devolver o no.

      publicado en Plan de viabilidad
      Neida
      Neida
    • RE: Busco nombre para posada en zona rural

      Hola Miguel Ángel, ¡gracias por compartir tu iniciativa!

      Como geóloga, me entusiasma mucho cuando un emprendimiento se enraíza,literalmente en su territorio.
      Estás en una zona de gran riqueza geológica y cultural, y eso se puede capitalizar desde el nombre.

      Te propongo considerar nombres que conecten con el complejo volcánico Galeras, no solo por su fuerza simbólica, sino porque pocos hospedajes se atreven a usar esa identidad natural con orgullo.
      ¿Qué te parece algo como:

      • “Casa del Galeras” : conserva una sencillez elegante

      • “Tierra de Fuego y Niebla”:
        Es más poético y habla tanto del volcán como del típico clima altoandino.

      Usar el entorno como eje narrativo no solo es diferenciador, también puede convertirse en un hilo conductor para tu storytelling, tus rutas de turismo local, incluso tu menú.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Cómo valido una potencial innovación

      Hola Fernando.
      En innovación, especialmente cuando es tecnológica y disruptiva, muchas veces no encontraras datos . Pero eso no significa que estés a ciegas.
      Desde el enfoque técnico, te recomiendo apoyarte en tres pilares:
      1. Simulación
      2. Modelado de uso
      3. Validación en campo (aunque sea en micro-escala).

      Por ejemplo, si tu idea está relacionada con automatización doméstica, puedes construir un escenario simulado de uso. Algo así como un entorno controlado donde observar su rendimiento y las interacciones con el usuario. Esto te permitirá detectar cuellos de botella técnicos y anticipar desafíos operativos.

      Además, considerá la viabilidad de escalamiento: ¿cómo se comportaría tu solución en 10 casas, 100 casas...? A veces, el problema no es la tecnología, sino su implementación masiva.

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: Aplica para un negocio tradicional?

      Ramón, excelente pregunta. Desde un enfoque más técnico, te puedo decir que la Matriz Estrella, aunque se enfoca en aspectos blandos como la pasión y la motivación, también te obliga a detenerte en variables fundamentales como la viabilidad y el contexto de mercado.

      En un negocio tradicional de alimentos y bebidas, donde la operación tiene muchas dependencias externas (proveedores, regulaciones sanitarias, tendencias de consumo), usar esta herramienta te puede ayudar a identificar si tu modelo actual tiene potencial para sostenerse y escalar.

      Mi consejo es que te tomes en serio cada eje de análisis como si fueras a presentar tu proyecto a un inversor.
      No subestimes la utilidad de estas metodologías, incluso si tu negocio ya está en marcha. A veces, nos hacen ver lo que tenemos delante y no habíamos notado.

      publicado en Matriz Estrella
      Neida
      Neida
    • RE: viajes de aventura

      Saludos Colegas
      Desde la perspectiva técnica, cuando pienso en viajes de aventura, lo primero que me viene a la mente es planificación, geografía y seguridad. Para un nombre, además de lo sonoro, busca que tenga connotación de confianza y exploración responsable. Algo como:

      1. "GeoaVentura"
      2. "Terraventura"

      Puede transmitir solidez técnica y aventura.

      Sobre el dominio: si tu público objetivo son viajeros internacionales o te interesa posicionarte en redes especializadas en turismo, el .travel puede ser una excelente carta de presentación.
      Pero no descartes tener también el .com o el .com.co redireccionando al principal, para proteger tu marca digital.
      Mucho éxito.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: métodos efectivos para validar una idea...

      Hola @rvargas,
      la validación de ideas no debería ser solo una cuestión de "me gusta o no me gusta", sino de entender la estructura técnica y de mercado detrás de tu concepto.
      En tu caso, estás hablando de un servicio sensible: alimentación personalizada. Ahí entra el factor confianza, y esa se construye con pruebas tangibles y consistencia.

      Desde mi perspectiva analítica, te sugeriría hacer un mapeo claro de tus hipótesis:

      • ¿Quién es tu cliente ideal exactamente (no solo "gente sana")?

      • ¿Qué problema resuelves?

      • ¿Por qué tú y no otra solución?

      Luego, lo más útil es aplicar una estrategia tipo Lean Validation: haz una primera entrega a pocos clientes, mide satisfacción, tiempo de entrega, costos operativos y márgenes reales.

      Mi consejo técnico: usa una hoja de cálculo dinámica para ir registrando los datos clave por cada entrega (feedback, tiempos, insumos, márgenes). Este tipo de análisis temprano puede mostrarte si tu idea es sostenible incluso antes de escalar.

      Un negocio validado no solo gusta, funciona y se sostiene.

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: Modelo canvas

      Hola Geraldine,
      Qué bueno que estás explorando el Canvas con una idea tan interesante como la tecnología en el hogar. Te propongo un enfoque técnico: piensa en tu idea como si fuera un sistema geológico.
      Cada bloque del Canvas es una capa que sostiene la estructura. Si una falla, puede haber colapso.

      Mi sugerencia es empezar por los segmentos de cliente, pero no desde el mercado general, sino desde casos de uso concretos:

      1. ¿Personas mayores que necesitan automatizar tareas? ¿Familias con bebés?
      2. ¿Personas con movilidad reducida?

      A partir de esos escenarios, proyecta qué necesitan, cómo usan la tecnología hoy y qué les ofrecerías tú distinto. Esa mirada técnica te va a permitir definir no solo tu propuesta de valor, sino también qué tan viable es tu solución en la práctica real del hogar.

      El Canvas no solo sirve para ordenar ideas, sino para pensar cómo se integran todos los componentes. ¡Adelante!

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      Neida
      Neida
    • RE: Un franquicia es buena idea?

      Miguel, gusto en saludarte.
      Desde mi perspectiva analítica, lo importante es aplicar un enfoque casi geotécnico a tu decisión: evaluar capas, estructuras y presiones.

      La franquicia que consideras es poco conocida. Eso no la descalifica, pero implica que debes evaluar la solidez de su "formación base":

      • ¿El modelo de negocio tiene sustento técnico o solo es marketing?

      • ¿Sus procesos están bien estructurados o dependen demasiado de la improvisación?

      Te sugiero hacer un "perfil estratigráfico" del proyecto:

      1. Proyecciones financieras con diferentes escenarios (conservador, realista, optimista).
      2. Capacidad de soporte técnico real que recibirás.
      3. Indicadores clave: tasa de retorno esperada, tiempo de recuperación, y punto de equilibrio.

      No se trata solo de intuir si funcionará. Haz que los números y los datos hablen por sí solos. Porque como en geomecánica: una estructura mal evaluada puede colapsar cuando menos lo esperas.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Qué hacer si la idea de negocio no arranca?

      Hola Colegas.

      Desde mi experiencia técnica y analítica, veo tu caso como un sistema en desequilibrio: tienes materia prima de calidad, pero la conversión no ocurre.

      Mi sugerencia es que empieces a tratar tu emprendimiento como un proyecto técnico, con indicadores de desempeño, análisis de causa raíz y bitácoras de prueba.:

      1. ¿Has definido los objetivos semanales de conversión?
      2. ¿Estás midiendo tu tasa de recompra?
      3. ¿Sabes cuántas personas abandonan el carrito (si tienes tienda online)?

      A veces creemos que estamos “estancados” cuando en realidad no hemos trazado una línea base para medir.

      También es clave mapear los cuellos de botella. ¿Dónde se interrumpe la intención de compra? Puede ser algo tan simple como un formulario poco amigable o la falta de medios de pago rápidos.

      Por último: explora la segmentación geográfica. Si vendes café de origen, analiza si puedes vincularte a la identidad de zonas específicas. El “territorio” puede ser parte de tu narrativa de marca.

      Con método y estructura, el buen producto encuentra su cauce. ¡Éxitos!

      publicado en ¿Es tu emprendimiento para ti? ¡Evalúa tu idea de negocio!
      Neida
      Neida
    • RE: Sobre la búsqueda de financiamiento

      Hola Juan.
      Me encantó ver cómo estás avanzando con tu prototipo. Desde mi experiencia en exploración (¡y en gestión!), una cosa te puedo decir: antes de perforar, se hace análisis técnico. Igual con tu emprendimiento.

      Te recomiendo aplicar un enfoque similar a un estudio de geomecánica:

      1. Delimita tus variables críticas.
      2. ¿Qué nivel de financiamiento te permitirá realmente llevar tu app al siguiente nivel?
      3. ¿Cuál es el rendimiento esperado por cada tipo de inversión?

      Si optas por inversores ángeles, trata de identificar los que tienen “afinidad geológica” con tu sector: experiencia previa en apps, conocimiento del comportamiento del usuario en plataformas digitales, etc.

      Y si vas por crowdfunding, haz simulaciones. Como haríamos con un modelo sedimentológico, prueba diferentes escenarios de respuesta del público. Esa validación previa te puede ahorrar muchos dolores de cabeza.

      Finalmente, mide todo. Con datos. Con lógica. sobre todo, con visión a largo plazo.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Neida
      Neida
    • RE: Nombre para empresa de transporte

      Geraldine, ¡un gusto saludarte!

      Desde una mirada estructurada, te recomiendo que el nombre de tu empresa de transporte tenga tres elementos clave: Claridad operativa, asociación con el rubro y potencial de escalabilidad.

      Te propongo una metodología simple:

      1. Elige un concepto técnico o geográfico relacionado a tu operación.
      2. Combínalo con una palabra operativa (flete, carga, logística).

      Ejemplo:

      • "EjeCarga" :Hace referencia al eje vial y al transporte.

      • "GeoFlete" :Si piensas operar en zonas diversas o con orientación territorial.

      Evita nombres demasiado genéricos. Busca originalidad sin perder claridad. Un nombre técnico también, te abre puertas si en el futuro planeas certificarte o buscar alianzas logísticas.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Innovación en gastronomía

      Hola, Miguel.
      Desde una perspectiva técnica y estructurada, te propongo abordar la validación como un experimento controlado.

      Diseña una matriz de validación sencilla:
      1. Variables: tipo de pan (si haces varias versiones), lugar de distribución, rango de precios.
      2. Indicadores clave: intención de compra, percepción de salud, confianza en el producto.

      A partir de ahí, establece pequeñas hipótesis: por ejemplo, “el pan A genera más confianza si lo presento con análisis nutricional respaldado por un profesional”. Luego, mide los resultados por lote de degustación o encuesta.

      Una validación sistemática te dará más claridad que solo seguir la intuición. Te recomiendo documentar cada paso y aprovechar los datos para tomar decisiones con fundamentos, no solo sensaciones.

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: Inicié y cerré!

      Hola.
      Tu experiencia tiene mucho valor porque refleja lo que en geomecánica llamamos un “modelo conceptual mal calibrado”: crees que el terreno es estable, pero cuando haces pruebas, la realidad es otra.

      En emprendimiento, pasa igual. Una hipótesis de negocio puede sonar muy lógica sobre el papel, pero cuando haces una perforación (es decir, pruebas reales con usuarios, ventas piloto), puedes descubrir que no hay sustento suficiente.

      Lo importante es no construir sobre una base que no se ha testeado. Lo que te ha pasado es, en realidad, un ensayo. Y ahora tienes más información para tu próximo intento.

      Los emprendedores que más admiro son aquellos que iteran. La ciencia y el negocio se encuentran ahí: en aprender del error y ajustar la estrategia.

      ¡Gracias por tu honestidad al compartirlo!

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Neida
      Neida
    • RE: ¿Qué opinan del modelo de negocio dropshipping?

      Hola, Yelitza y equipo,
      El dropshipping tiene una estructura liviana, lo cual lo hace ágil, pero también, más vulnerable ante fallos de terceros (como proveedores poco fiables o quiebres logísticos).

      Si vas a entrar en este modelo, te recomiendo mapear tus procesos como si fueran un pequeño ecosistema:

      • ¿Dónde están los puntos críticos?
      • ¿Tienes backups para proveedores?
      • ¿Cómo afectará el tiempo de entrega a tu promesa de valor?

      No subestimes la importancia de un diseño operativo sólido. Puedes usar herramientas como el Business Model Canvas, pero con foco especial en las relaciones clave y la propuesta de valor.

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      Neida
      Neida
    • RE: Posada en los andes venezolanos

      Saludos a todos,

      Me gustó mucho el enfoque de quienes han comentado. Desde mi experiencia en ingeniería y análisis estructural, algo que me parece clave es que el nombre también refleje la conexión con la tierra.

      No solo estamos hablando de una posada, sino de un espacio enraizado en una geografía particular, con materiales como la tapia y la piedra, que son parte del patrimonio geológico y cultural.

      Yo sugeriría algo como “Raíces de Altura” o “Geovida Andina”. Son nombres que evocan tanto lo natural como lo humano, y si se apoya con buen relato visual y de contenido, puede calar muy bien.

      No subestimen el poder de una identidad bien pensada desde el terreno. La montaña no solo se habita, también se honra.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida