Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. Neida
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 0
    • Mensajes 74
    • Mejor valorados 46
    • Grupos 1

    Publicados por Neida

    • RE: Encuesta para validar idea de negocio

      Buen dia
      Compañeros
      @Miriam-Zerpa
      Míralo así: la encuesta es tu primera “exploración de campo”. Igual que en geología, no se perfora un pozo sin antes hacer estudios de superficie, en negocios no se lanza una solución sin entender el terreno.

      Te sugiero que formules preguntas que revelen intensidad del problema. Por ejemplo:

      1. ¿Qué tan difícil resulta organizar tareas escolares en tu hogar? (escala de 1 a 5).

      2. ¿Qué alternativas usas hoy para resolverlo?

      Si tuvieras que priorizar, ¿qué aspecto mejorarías primero: tiempo, comodidad o costo?

      Con eso sabrás si el problema es “una roca superficial” (algo menor) o un verdadero “estrato profundo” que vale la pena atender. La clave está en identificar si tu solución tiene espacio real para instalarse en la rutina de esos padres.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Neida
      Neida
    • RE: Nombre para mi emprendimiento

      Saludos @adriana_s,
      Desde mi experiencia analizando procesos y también en la creación de contenido para emprendedores, te sugiero mirar el nombre como la base estructural de tu negocio: debe sostener lo que proyectas a largo plazo.

      En tu caso, si el enfoque está en salud y versatilidad, lo mejor es elegir algo que combine ciencia y bienestar, porque da más solidez y credibilidad.
      Por ejemplo:

      1. “NutriBase Yogur” refleja nutrición y funcionalidad
      2. “Equilibrio Natural” transmite la idea de balance alimenticio.
        Ambos son nombres que te pueden acompañar en una expansión futura, si decides diversificar en más productos saludables.
      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Quiero crear un negocio de Yogurt Griego

      Buen dia
      @adriana_s, tu impulso emprendedor se nota, y eso ya es un gran paso.
      Como ingeniera y creadora de contenido en gestión, no puedo evitar mirar tu caso desde una lógica técnica y estructurada.

      Primero: sí, la leche de larga duración puede alterar la fermentación, por eso es clave trabajar con materia prima fresca, idealmente pasteurizada pero no ultrapasteurizada.
      El proceso bioquímico del yogurt griego depende de microorganismos vivos, y ellos “trabajan” mejor con sustratos naturales y lo menos procesados posible.

      Segundo: te recomiendo que documentes todo tu proceso (proporciones, tiempos, temperatura, materiales). Esto te permitirá identificar fallos, replicar éxitos y optimizar recursos. Parece engorroso al inicio, pero a largo plazo es lo que marca la diferencia entre un emprendimiento artesanal y uno artesanal-profesional.

      Y tercero, aunque no menos importante: Piensa desde ya en tus protocolos de higiene. Todo producto fresco, especialmente lácteos, está sujeto a fiscalización si querés crecer. Si hacés las cosas bien desde el comienzo, te ahorrarás muchos dolores de cabeza.

      ¡A seguir experimentando, y no te detengas por un intento fallido!

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: No se que nombre colocarle a mi clases en linea

      Buen dia
      @natahlymps

      Te hablo desde mi experiencia como ingeniera y creadora de contenido. Cuando pensamos en nombres, no solo buscamos estética, sino estructura y proyección.
      Es clave que el nombre pueda adaptarse a una marca sólida, con dominio disponible y coherencia visual.
      Te sugiero pensar en conceptos que integren precisión y claridad, igual que un buen modelo técnico: algo como Idioma360 o GeoLingua (porque abarcas todo el “terreno” de la comunicación).
      Así transmites la idea de un aprendizaje integral y, a la vez, proyectas seriedad y escalabilidad.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Ideas para captar clientes.

      Hola Compañeros

      Desde mi experiencia como ingeniero en proyectos de alta exigencia técnica, te puedo decir que todo sistema (sí, también un negocio) necesita revisar sus variables críticas bajo presión.

      Te propongo algo: haz un diagrama de causas y efectos. Usa papel y lápiz si quieres. Coloca en el centro tu problema: “baja afluencia de clientes”. Luego crea ramas para factores internos (servicio, experiencia, precios, personal) y externos (competencia, visibilidad, entorno económico, hábitos de consumo locales).

      Al ver el mapa completo vas a notar dónde está el verdadero cuello de botella. A veces asumimos que es marketing, pero puede ser percepción del precio, saturación del mercado o incluso horarios que no coinciden con la rutina de tu zona.

      Mi recomendación: aplica microtest A/B en dos frentes: un cambio táctico en visibilidad (por ejemplo, nueva campaña con video testimonial) y otro en servicio (por ejemplo, nuevo horario de 6:30am si tu zona tiene gente madrugadora). Luego mide el resultado de ambos por separado.

      Innovar no es solo crear cosas nuevas, sino entender lo que ya tienes desde otra perspectiva.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Neida
      Neida
    • RE: Vestidos de fiesta y ropa de noche.

      Saludos colegas
      Hola, Yelitza.
      Desde un enfoque más analítico, creo que es clave que tu modelo Canvas contemple los riesgos y variables externas que pueden impactar tu fábrica y tienda.
      El sector moda, como cualquier industria creativa, tiene alta rotación de tendencias, lo que significa que tu bloque de actividades clave debe incluir un sistema de investigación constante: revisar lo que está marcando pauta en pasarelas, redes y comportamientos de consumo.
      Otro punto: en la estructura de costos, te sugiero separar los fijos de los variables para tener claridad de qué tan flexible puede ser tu producción frente a cambios de demanda.
      Este análisis te permitirá ajustar estrategias sin comprometer la rentabilidad.

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      Neida
      Neida
    • RE: Modelo CANVAS para negocio tradicional

      ¡Saludos a todos!
      Desde mi lado más técnico, lo que me gusta del CANVAS es que permite descomponer un modelo de negocio como si fuera un sistema geológico complejo y sí, es una comparación muy mía .

      Para un restaurante, no se trata solo de cocinar bien: se trata de entender cómo se interconectan los elementos que sostienen el negocio. Y ahí el CANVAS funciona como un mapa estructural.

      Algo que noto al analizar modelos en diferentes industrias es que muchas veces el problema no está en lo visible (como la comida o la atención), sino en lo profundo:

      • Relaciones mal definidas con proveedores

      • Estructura de costos desequilibrada

      • Propuesta de valor poco clara.

      Así que sí, usar CANVAS, incluso si ya estás funcionando, permite hacer ese análisis más profundo. No es solo para empezar, es una herramienta para refinar continuamente.

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      Neida
      Neida
    • RE: Nombre de venta de arepas

      Hola
      Interesante reto. Aunque vengo del mundo de la geología y la ingeniería aplicada, llevo varios años analizando cómo se estructuran negocios sólidos desde su base.

      Un nombre tiene que nacer de la combinación entre el terreno (contexto local) y la composición interna (tu identidad como marca).
      En tu caso, algo como "Arepas en Tránsito" puede conectar si estás pensando en un formato tipo food truck o delivery. Si tu enfoque es más cultural y profundo, te propongo "Ávila y Paraná", como símbolo de encuentro entre dos regiones geográficas potentes: Caracas y Rosario.

      A veces un nombre que parece abstracto de entrada termina teniendo mucha fuerza porque invita a preguntar. Y eso es marketing gratuito.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Startup de apoyo en atención del cliente

      Hola @YelitzaMaría, saludos.
      Desde un enfoque técnico, me parece clave que definas qué nivel de complejidad y autonomía buscas para tu solución.:
      1. ¿Será una IA reactiva o predictiva?
      2. ¿Va a resolver tickets simples o podrá identificar patrones de comportamiento del cliente a lo largo del tiempo?

      Te lo digo porque en cualquier sistema con lógica automatizada, la calidad del modelo depende del tipo de datos que se usen para entrenarlo.
      A mayor especificidad en los datos, mayor valor tendrá tu solución.
      Cuidado con la validación: Prueba en entornos controlados antes de escalar. Porque una falla mal gestionada puede terminar perjudicando la percepción del usuario final más que una espera humana.

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: En qué emprender

      @Ramón, saludos.
      Algo que recomiendo cuando se cuenta con activos como local y capital es pensar en modelos escalables o que puedan adaptarse a cambios.
      En tu caso, me llama la atención que no se haya mencionado un centro de impresión digital y servicios técnicos para estudiantes y profesionales.
      Con el paso de gente hacia centros educativos y laborales, hay alta demanda de impresiones, escaneos, digitalización, y hasta servicios de edición o asistencia en línea para presentaciones o tesis.

      Puedes combinar eso con productos como útiles, snacks saludables o incluso asesorías express en temas académicos o de trámites. Desde una mirada más técnica: el punto está en pensar en soluciones inmediatas, pero con potencial de integrar nuevas capas de valor. Si estás dispuesto a observar el comportamiento del flujo diario, este tipo de negocio puede evolucionar rápido

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Cómo puedo conseguir los primeros clientes

      Saludos Cristian
      Para que una idea no se quede solo en intuición, lo primero es aplicar algo simple pero poderoso: microvalidación con lógica técnica. Arma una hipótesis de negocio (por ejemplo: "personas entre 18 y 35 años, trabajadores, compran comida rápida 3-4 veces a la semana").
      Luego valida eso con:

      • Encuesta rápida
      • Observación en la calle
      • Entrevistas.
        Eso ya te da datos reales.
        Después, diseña un “experimento controlado”: un fin de semana vendiendo en una zona con alto tráfico o un piloto de entregas por encargo.
        Recoge métricas: cuántas personas te compran, cuánto gastan, qué prefieren. Y recuerda, la validación no es solo vender, es aprender rápido y ajustar con criterio.
      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Alimentación cetogénica

      Saludos Colegas
      Si estás arrancando este negocio, no subestimes la importancia de definir bien los roles. Incluso si empiezas solo o con una socia, establece desde ya quién se encarga de qué:
      1. Compras
      2. Atención al cliente
      3. Contenido
      4. Finanzas.

      Documenta tus procesos aunque sea con checklists simples. Y si sumas personal, capacítalo con manuales breves y claros. La organización desde el principio evita cuellos de botella cuando el negocio empieza a crecer. Gestionar bien desde lo pequeño es lo que permite escalar sin caos.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida
    • RE: Calculo de VAN

      Hola Matías y equipo,

      Para no repetir lo técnico que ya explicaron, me enfoco en la gestión del acuerdo con el inversionista, porque eso también impacta el VAN y muchas veces se pasa por alto.

      Si el inversionista va a cubrir pérdidas mes a mes, ¿ya acordaron cómo se estructurará ese desembolso? ¿Será equity, préstamo convertible, aporte condicional...? Dependiendo del formato, los flujos futuros cambiarán drásticamente.

      Un error común que he visto es no registrar esos aportes en la contabilidad del proyecto como corresponde: algunos lo meten todo como capital inicial, y otros ni siquiera lo registran con precisión. Y ahí, el VAN se desvirtúa completamente.

      Mi consejo: antes de calcular el VAN, define y documenta el pacto de inversión, aunque sea preliminar. Solo así sabrás qué flujos deberás devolver o no.

      publicado en Plan de viabilidad
      Neida
      Neida
    • RE: Busco nombre para posada en zona rural

      Hola Miguel Ángel, ¡gracias por compartir tu iniciativa!

      Como geóloga, me entusiasma mucho cuando un emprendimiento se enraíza,literalmente en su territorio.
      Estás en una zona de gran riqueza geológica y cultural, y eso se puede capitalizar desde el nombre.

      Te propongo considerar nombres que conecten con el complejo volcánico Galeras, no solo por su fuerza simbólica, sino porque pocos hospedajes se atreven a usar esa identidad natural con orgullo.
      ¿Qué te parece algo como:

      • “Casa del Galeras” : conserva una sencillez elegante

      • “Tierra de Fuego y Niebla”:
        Es más poético y habla tanto del volcán como del típico clima altoandino.

      Usar el entorno como eje narrativo no solo es diferenciador, también puede convertirse en un hilo conductor para tu storytelling, tus rutas de turismo local, incluso tu menú.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: Cómo valido una potencial innovación

      Hola Fernando.
      En innovación, especialmente cuando es tecnológica y disruptiva, muchas veces no encontraras datos . Pero eso no significa que estés a ciegas.
      Desde el enfoque técnico, te recomiendo apoyarte en tres pilares:
      1. Simulación
      2. Modelado de uso
      3. Validación en campo (aunque sea en micro-escala).

      Por ejemplo, si tu idea está relacionada con automatización doméstica, puedes construir un escenario simulado de uso. Algo así como un entorno controlado donde observar su rendimiento y las interacciones con el usuario. Esto te permitirá detectar cuellos de botella técnicos y anticipar desafíos operativos.

      Además, considerá la viabilidad de escalamiento: ¿cómo se comportaría tu solución en 10 casas, 100 casas...? A veces, el problema no es la tecnología, sino su implementación masiva.

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: Aplica para un negocio tradicional?

      Ramón, excelente pregunta. Desde un enfoque más técnico, te puedo decir que la Matriz Estrella, aunque se enfoca en aspectos blandos como la pasión y la motivación, también te obliga a detenerte en variables fundamentales como la viabilidad y el contexto de mercado.

      En un negocio tradicional de alimentos y bebidas, donde la operación tiene muchas dependencias externas (proveedores, regulaciones sanitarias, tendencias de consumo), usar esta herramienta te puede ayudar a identificar si tu modelo actual tiene potencial para sostenerse y escalar.

      Mi consejo es que te tomes en serio cada eje de análisis como si fueras a presentar tu proyecto a un inversor.
      No subestimes la utilidad de estas metodologías, incluso si tu negocio ya está en marcha. A veces, nos hacen ver lo que tenemos delante y no habíamos notado.

      publicado en Matriz Estrella
      Neida
      Neida
    • RE: viajes de aventura

      Saludos Colegas
      Desde la perspectiva técnica, cuando pienso en viajes de aventura, lo primero que me viene a la mente es planificación, geografía y seguridad. Para un nombre, además de lo sonoro, busca que tenga connotación de confianza y exploración responsable. Algo como:

      1. "GeoaVentura"
      2. "Terraventura"

      Puede transmitir solidez técnica y aventura.

      Sobre el dominio: si tu público objetivo son viajeros internacionales o te interesa posicionarte en redes especializadas en turismo, el .travel puede ser una excelente carta de presentación.
      Pero no descartes tener también el .com o el .com.co redireccionando al principal, para proteger tu marca digital.
      Mucho éxito.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Neida
      Neida
    • RE: métodos efectivos para validar una idea...

      Hola @rvargas,
      la validación de ideas no debería ser solo una cuestión de "me gusta o no me gusta", sino de entender la estructura técnica y de mercado detrás de tu concepto.
      En tu caso, estás hablando de un servicio sensible: alimentación personalizada. Ahí entra el factor confianza, y esa se construye con pruebas tangibles y consistencia.

      Desde mi perspectiva analítica, te sugeriría hacer un mapeo claro de tus hipótesis:

      • ¿Quién es tu cliente ideal exactamente (no solo "gente sana")?

      • ¿Qué problema resuelves?

      • ¿Por qué tú y no otra solución?

      Luego, lo más útil es aplicar una estrategia tipo Lean Validation: haz una primera entrega a pocos clientes, mide satisfacción, tiempo de entrega, costos operativos y márgenes reales.

      Mi consejo técnico: usa una hoja de cálculo dinámica para ir registrando los datos clave por cada entrega (feedback, tiempos, insumos, márgenes). Este tipo de análisis temprano puede mostrarte si tu idea es sostenible incluso antes de escalar.

      Un negocio validado no solo gusta, funciona y se sostiene.

      publicado en Valida tu idea
      Neida
      Neida
    • RE: Modelo canvas

      Hola Geraldine,
      Qué bueno que estás explorando el Canvas con una idea tan interesante como la tecnología en el hogar. Te propongo un enfoque técnico: piensa en tu idea como si fuera un sistema geológico.
      Cada bloque del Canvas es una capa que sostiene la estructura. Si una falla, puede haber colapso.

      Mi sugerencia es empezar por los segmentos de cliente, pero no desde el mercado general, sino desde casos de uso concretos:

      1. ¿Personas mayores que necesitan automatizar tareas? ¿Familias con bebés?
      2. ¿Personas con movilidad reducida?

      A partir de esos escenarios, proyecta qué necesitan, cómo usan la tecnología hoy y qué les ofrecerías tú distinto. Esa mirada técnica te va a permitir definir no solo tu propuesta de valor, sino también qué tan viable es tu solución en la práctica real del hogar.

      El Canvas no solo sirve para ordenar ideas, sino para pensar cómo se integran todos los componentes. ¡Adelante!

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      Neida
      Neida
    • RE: Un franquicia es buena idea?

      Miguel, gusto en saludarte.
      Desde mi perspectiva analítica, lo importante es aplicar un enfoque casi geotécnico a tu decisión: evaluar capas, estructuras y presiones.

      La franquicia que consideras es poco conocida. Eso no la descalifica, pero implica que debes evaluar la solidez de su "formación base":

      • ¿El modelo de negocio tiene sustento técnico o solo es marketing?

      • ¿Sus procesos están bien estructurados o dependen demasiado de la improvisación?

      Te sugiero hacer un "perfil estratigráfico" del proyecto:

      1. Proyecciones financieras con diferentes escenarios (conservador, realista, optimista).
      2. Capacidad de soporte técnico real que recibirás.
      3. Indicadores clave: tasa de retorno esperada, tiempo de recuperación, y punto de equilibrio.

      No se trata solo de intuir si funcionará. Haz que los números y los datos hablen por sí solos. Porque como en geomecánica: una estructura mal evaluada puede colapsar cuando menos lo esperas.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Neida
      Neida