• 5 Votos
    7 Mensajes
    52 Visitas
    SabrinaS
    Saludos Colegas Un servicio premium requiere algo clave: clientela que se identifique emocionalmente con la marca. La ocupación se sostiene cuando la gente siente que viajar contigo “dice algo de ellos”. Aquí van mis recomendaciones enfocadas en lealtad emocional y percepción de lujo: Crea experiencias compartibles (sin convertirse en marketing masivo). Un kit de bienvenida, música curada, pequeños detalles sensoriales. Elementos pensados para que el pasajero quiera compartir en redes, generando aspiracionalidad sin descuentos. Historias detrás de la marca. Cuenta por qué tu servicio es premium: selección de materiales, entrenamiento de choferes, estándares de mantenimiento. Las marcas de lujo no compiten por precio, sino por historia. Comunidades cerradas. Un espacio para clientes frecuentes donde puedan recibir contenido exclusivo: lanzamientos de rutas, recomendaciones de viaje, beneficios discretos. La idea es que sientan que “pertenecen” a una clase viajera sofisticada. Microsegmentación silenciosa. En vez de promociones, manda invitaciones personalizadas a perfiles que ya buscan experiencias de lujo. No necesitas llenar todos los asientos, solo los correctos. Cuando construyes una marca que conecta, la ocupación se vuelve mucho más estable
  • el socio que se enamoró y se larga

    4
    5 Votos
    4 Mensajes
    66 Visitas
    EmprendeFácilE
    ¡Justo en la crisis típica de la startup! La situación es un clásico: el desarrollador clave se va, pero el negocio no puede parar. ¿Creen que la solución real es contratar un CTO fractional, como sugiere Arturo, o sería mejor renegociar de inmediato la participación del socio que se va para buscar un reemplazo total? ¿Alguien ha pasado por algo similar y logró salvar la empresa sin quemar la ronda?
  • Del miedo al primer cliente...

    11
    7 Votos
    11 Mensajes
    280 Visitas
    Milagros TorresM
    Hola @francisco El Síndrome del Impostor aparece cuando sientes que no eres lo suficientemente bueno o preparado para emprender, aunque tengas la capacidad. Es esa voz interna que dice: “¿Y si fracaso?” o “¿Quién soy yo para ofrecer esto?” La clave para manejarlo no está en eliminar el miedo, sino en aprender a moverte con él. Probablemente, al emprender, todos hemos sentido ese miedo, y es natural, es humano, y desde aquí es que parte mi respuesta, porque ese temor es parte del proceso. Entender que no estás solo te ayuda a normalizar la sensación y a contrarrestarla. Y la autoconfianza la construyes en tu interior, por eso es importante construir confianza con la acción, incluso mirando alrededor y viendo como otros empezaron su negocio y avanzaron. Debes sentirte satisfecho por buscar retroalimentación real en espacios como este foro, así que avanza validando tu idea con tus primeros clientes. Y si hay algo que mejorarlo, hazlo. Nadie puede hacer mejor lo que ofreces sino tu mismo. Todo esto lo pongo en práctica cada vez que siento dudas cuando me propongo algo nuevo para hacer crecer mi emprendimiento. Saludos
  • Encuesta para validar idea de negocio

    10
    7 Votos
    10 Mensajes
    418 Visitas
    EmprendeFácilE
    En esta conversación se comparten ideas muy valiosas sobre cómo diseñar una encuesta para validar una idea de negocio dirigida a padres de niños en edad escolar. Se destaca la importancia de enfocarse en los problemas reales de la rutina familiar, evitar sesgos en las preguntas y combinar preguntas abiertas y cerradas para obtener información cualitativa y cuantitativa. También se insiste en la necesidad de entrevistar en persona cuando sea posible, identificar a los early adopters y explorar la disposición real de pago. Además, se enfatiza que una buena encuesta no solo valida la idea, sino que también ayuda a entender las emociones, hábitos y motivaciones del público objetivo, lo cual es clave para diseñar tanto el producto como el mensaje de la marca. Con estos aportes, ahora @Miriam-Zerpa cuenta con una guía práctica y estratégica para iniciar la validación de manera efectiva.
  • Tengo una idea para emprender

    12
    6 Votos
    12 Mensajes
    404 Visitas
    NeidaN
    Compañeros Cuando enfrentamos mercados competidos, el análisis técnico se convierte en aliado. Te recomiendo mapear la cadena de valor de tu yogurt griego: desde costos de producción hasta distribución. Eso te permitirá identificar dónde puedes optimizar y dónde puedes innovar. En ingeniería decimos que un modelo bien definido evita muchos errores en el campo; lo mismo aplica al emprendimiento. Un buen ejercicio sería hacer un benchmarking técnico de tus competidores: ¿qué ingredientes usan? ¿cómo empaquetan? ¿qué canales de distribución priorizan? Con esos datos en mano, puedes plantear un producto diferenciado y con un posicionamiento claro.
  • Ideas para captar clientes.

    11
    10 Votos
    11 Mensajes
    620 Visitas
    DesempeñoD
    Hola @rvargasrvargas, Veo que has recibido muchos aportes valiosos, así que te traigo un enfoque complementario: optimización y toma de decisiones basadas en datos reales, no suposiciones. 1.¿Estás registrando cuántos prospectos entran y no se inscriben? 2. ¿Cuánto es el costo de adquisición por cliente? 3. ¿Cuántos renuevan? 4. ¿Cuál es el ticket promedio por mes? Si no tienes ese dato, estás navegando sin brújula. Te recomiendo crear un pequeño panel de control semanal. Nada complejo. Usa una hoja de cálculo donde midas: Visitas al centro Nuevos inscritos Renovaciones Abandonos Ingresos semanales Gasto en promoción Esto te permitirá ver si lo que haces tiene retorno real. Por ejemplo: si haces una promoción y llegan 10 personas, pero solo 1 se queda, debes revisar tu proceso de venta o experiencia inicial. También puedes calcular tu punto de equilibrio mensual (gastos fijos divididos entre el precio promedio por cliente). Eso te dice cuántos clientes necesitas realmente para no perder dinero. Todo lo que supere ese número, es crecimiento. Lo urgente es generar flujo, sí… pero sin dejar de medir. Lo que no se mide, no mejora.
  • Como empiezo

    7
    9 Votos
    7 Mensajes
    631 Visitas
    M
    @golfredo Muchas gracias, son de gran ayuda
  • Sobre la búsqueda de financiamiento

    11
    9 Votos
    11 Mensajes
    1k Visitas
    DesempeñoD
    Juan, gusto en saludarte. Desde mi especialidad, quiero animarte a ver esta etapa como una serie de decisiones estratégicas, no solo como una búsqueda de dinero. Empecemos por un dato clave: ¿cuánto necesitas exactamente y para qué? Antes de hablar con cualquier inversor, define: 1.El punto de equilibrio 2. Los costos de adquisición de usuarios 3. Los expectativas de crecimiento. Eso te da claridad y también transmite seguridad. Si tu modelo de ingresos todavía no está bien definido, es preferible estructurarlo primero, antes de pedir capital. Si no puedes demostrar rentabilidad futura, difícilmente obtendrás respaldo. ¿Crowdfunding o inversores ángeles? Depende de tu etapa. Si buscas validación, arranca con crowdfunding. Si ya tienes datos de uso, tráfico, usuarios activos, eso te da fuerza para convencer a un ángel. Una sugerencia adicional: ten un plan B y un plan C. No pongas todo en un solo canal de financiamiento. Y cada presentación que hagas, mírala como una prueba para afinar tu enfoque, no solo para conseguir un “sí”. Evalúa, ajusta, avanza. El tiempo es recurso y capital
  • Inicié y cerré!

    9
    10 Votos
    9 Mensajes
    813 Visitas
    DesempeñoD
    Diego, tu relato es muy valioso Gracias por hacerlo visible. En mi experiencia acompañando a emprendedores, hay un patrón que se repite: confundir validación emocional con validación financiera. Es decir, si mucha gente dice “qué buena idea”, creemos que eso garantiza ingresos... pero no es así. Para evitar eso, propongo una regla simple: No te emociones hasta que no haya una transacción. Porque ahí es cuando el mercado te habla de verdad. Lo que viviste puede verse como un "prototipo de mercado". Ya tienes aprendizajes que te permitirán avanzar con más criterio en un próximo intento. Si decides volver a emprender, te invito a responderte tres cosas antes de invertir: 1, ¿Cuál es el problema que resuelvo? 2. ¿Quién lo tiene? 3. ¿Está dispuesto a pagar por eso? Si esas respuestas son claras y verificadas, estás en mejor posición que antes.
  • Bolsas ecológicas

    7
    7 Votos
    7 Mensajes
    914 Visitas
    Milagros TorresM
    @avance Hola... En la misma linea presento a @Miguel lo siguiente: Antes de lanzar tus bolsas biodegradables al mercado, debes asegurar su aceptación. Así que uUn test de packaging robusto te permitirá obtener datos valiosos de dos públicos clave: consumidores y comerciantes. Por eso recomiendo aplicar: Focus groups: con pequeños grupos de consumidores y comerciantes para explorar sus percepciones, expectativas y posibles objeciones. Observa sus reacciones ante el diseño, la textura y la funcionalidad de las bolsas. Entrevistas a profundidad: realiza entrevistas individuales para comprender a fondo las motivaciones y necesidades de cada segmento. Descubre qué valoran los consumidores en un producto ecológico y qué buscan los comerciantes. Encuestas cerradas: Diseña encuestas con preguntas específicas para obtener datos cuantitativos sobre la intención de compra, la disposición a pagar y la percepción de la marca. Pruebas de Campo: Implementa pruebas piloto en puntos de venta seleccionados para observar el comportamiento real de los consumidores y la facilidad de uso para los comerciantes. @Miguel De la información que obtengas con la técnica que selecciones, podrás perfilar aún más tu propuesta de las bolsas biodegradables.
  • Cómo delegar?

    5
    6 Votos
    5 Mensajes
    710 Visitas
    M
    Dejo un resumen de lo que finalmente adopté, con base en sus comentarios e información obtenida en la web. 1- Definí roles claros: Antes de delegar, identifiqué qué tareas son esenciales y quién en el equipo tenía las habilidades para asumirlas. Por ejemplo, a los buenos con números los dirigía a actividades como la contabilidad básica; a los creativos, llevar las redes sociales. 2- Confié, pero verifiqué: Empecé delegando tareas específicas y establecí revisiones periódicas para asegurarme de que todo marchara bien. Con el tiempo, gané confianza en el equipo. 3- Comuniqué expectativas: Me aseguré de que todos supieran qué esperaba de ellos: plazos, calidad del trabajo, etc. Una buena comunicación evita malentendidos y mantiene al equipo alineado. 4- Busqué personas complementarias: Un equipo eficiente no solo cumple tareas, sino que aporta fortalezas que uno quizás no tenga. Si eres visionaria/o, pero no tan detallista, busca a alguien organizado que equilibre eso. 5- Automaticé lo ‘posible’: Antes de delegar todo a personas, revisé si hay herramientas (como software de gestión o calendarios compartidos) que puedan ahorrar tiempo y esfuerzo. Implementé algunas herramientas muy básicas. 6- Capacitación y oportunidad de crecer: Si tu equipo siente que aprende contigo, se comprometerá más. Por ello dediqué tiempo a enseñarles al principio, y luego les di autonomía para que tomen decisiones dentro de su área. Quizás, lo más importante es que inicié en “pequeño”. Delegué algunas tareas que no me quitaban mucho tiempo para revisar, y fui avanzando…
  • ¿Empaque artesanal o más profesional?

    5
    5 Votos
    5 Mensajes
    614 Visitas
    FranciscoF
    Fusionando lo artesanal y lo profesional: Empaque base: Utilizar cajas de cartón reciclado o bolsas de papel kraft personalizables como base del empaque. Estos materiales son económicos, ecológicos y transmiten un aire artesanal. Toque personal: Añadir elementos distintivos hechos a mano, como etiquetas con el logo de la emprendedora en caligrafía elegante o pequeñas tarjetas con mensajes personalizados para cada cliente. Esto refuerza la conexión personal y el valor artesanal. Ventana de calidad: Incorporar una ventana transparente en el empaque para que los clientes puedan apreciar la belleza de los bombones sin necesidad de abrirlo. Esto añade un toque profesional y atractivo. Cierre creativo: Utilizar cintas de algodón o lino para cerrar los empaques, añadiendo un toque rústico y elegante. Optimizando costos: Adquirir los materiales de empaque al por mayor para reducir costos por unidad. Explorar la posibilidad de crear algunos elementos del empaque de forma manual, como cortar papel, hacer cajas o diseñar etiquetas. Fomentar la reutilización de los empaques por parte de los clientes, ya sea ofreciendo descuentos por devolverlos o sugiriendo ideas creativas para su reutilización. Esta propuesta busca lo mejor de ambos mundos: la autenticidad y el encanto de lo artesanal con la practicidad y la estética de un empaque profesional. Al combinar elementos hechos a mano con materiales económicos y un diseño inteligente, se logra un empaque único que resalta la calidad de los bombones y укрепляет la identidad de la marca. La clave del éxito está en la experimentación. Prueba diferentes combinaciones de materiales, diseños y elementos personalizados hasta encontrar la fórmula perfecta que transmita la esencia de tus bombones y atraiga a tus clientes.
  • Agotamiento y motivación

    6
    5 Votos
    6 Mensajes
    824 Visitas
    C
    Hola, Diego. Muchos hemos pasado por esa situación. Comparto una guía práctica para todos los lectores. Está basada en estrategias respaldadas por la psicología y la neurociencia, para evitar el agotamiento y mantener la motivación a largo plazo: 1. Identifica tus “porqués” (propósito) Motivación intrínseca: Conecta tus tareas con un propósito personal. Por ejemplo, si trabajas en un proyecto aburrido, piensa en cómo contribuye a tu crecimiento o al bienestar de otros. Ejemplo: Un profesor que se agota corrigiendo exámenes podría recordar que su trabajo ayuda a formar futuros profesionales. 2. Establece límites claros Regla del 80/20: Dedica el 80% de tu energía a lo esencial y el 20% a descanso y recuperación. Técnica: Usa la “Regla de no negociables”: Define horarios fijos para desconectarte (ej: después de las 8 PM, nada de correos). ️ Señal de alerta: Si trabajas horas extras más de 2 semanas seguidas, es momento de revaluar prioridades. 3. Practica el “microdescanso activo” Cada 60-90 minutos, haz pausas de 5-10 minutos para: Caminar al aire libre. Escuchar una canción que te inspire. Respirar profundamente (prueba la técnica 4-7-8: inhala 4 segundos, retén 7, exhala 8). Base científica: El cerebro necesita ciclos de enfoque-descanso para mantener la productividad (estudios de la Universidad de Illinois). 4. Celebra los “pequeños logros” Neuroquímica: Cada vez que reconoces un avance, tu cerebro libera dopamina, un neurotransmisor clave para la motivación. Acción: Al final del día, escribe 3 logros concretos (ej: “Terminé el informe X”, “Ayudé a un compañero”). 5. Aprende a decir “no” estratégico Filtro de prioridades: Ante nuevas tareas, pregúntate: ¿Esto me acerca a mis metas a largo plazo? ¿Qué dejaré de hacer si acepto esto? Frases útiles: “Ahora mismo no puedo asumir esto, pero te aviso si se libera mi agenda”. 6. Cultiva un “entorno de energía positiva” Personas: Rodéate de quienes te inspiren (evita los “vampiros emocionales” que solo se quejan). Espacio físico: Ordena tu área de trabajo y añade elementos motivadores (ej: una planta, una cita inspiradora en una nota adhesiva). 7. Reinventa tu rutina (evita el piloto automático) Técnica del “desafío del 1%”: Cada semana, introduce un pequeño cambio que rompa la monotonía: Aprende una habilidad nueva en 15 minutos/día (usando plataformas como Skillshare o YouTube). Toma una ruta distinta al trabajo. 🧠 Por qué funciona: La novedad activa la neuroplasticidad, manteniendo al cerebro engagado. 8. Usa la “Técnica del Futuro Yo” Cuando sientas que la motivación flaquea, pregúntate: “¿Qué consejo me daría el 'Yo' de 80 años en esta situación?”. “¿Qué haría hoy el 'Yo' que ya logró mis metas?”. Esta perspectiva reduce la procrastinación y conecta con la visión a largo plazo. 9. Gestiona tu diálogo interno Reemplaza frases como: “Tengo que terminar esto”. “Elijo hacer esto porque...”. “Esto es imposible”. “¿Qué pequeño paso puedo dar ahora?”. Clave: El lenguaje que usas moldea tu realidad emocional (según la terapia cognitivo-conductual). 10. Crea un “ritual de reinicio” Si sientes que el agotamiento es inevitable, detente y haz: 10 minutos de actividad física (saltar, bailar, estiramientos). 3 minutos de gratitud: Escribe o piensa en 3 cosas que agradeces. 1 minuto de visualización: Imagina que ya lograste tu meta y siente esa emoción. Ejemplo inspirador El tenista Rafa Nadal usa una rutina de enfoque en el proceso, no en el resultado: En vez de obsesionarse con ganar un partido, se concentra en cada saque. Esto reduce la presión y mantiene su motivación estable a lo largo de los años. Recuerda: La motivación no es un estado permanente, sino un músculo que se fortalece con hábitos. No se trata de “no cansarse nunca”, sino de aprender a recargarse estratégicamente.
  • Crear una marca reconocida en un mercado saturado

    9
    4 Votos
    9 Mensajes
    1k Visitas
    EmprendeFácilE
    @urglobal10 Ideas Claves Diferenciación: No solo en el producto, sino en la experiencia del cliente. Estrategias efectivas: Uso de muestras en puntos estratégicos y colaboración con distribuidores alineados con la visión de la empresa. Transparencia y confianza: Mostrar procesos y trazabilidad de ingredientes fortalece la relación con los consumidores. Marketing digital: Humanizar la marca a través de historias, testimonios y visibilización del equipo genera conexión emocional. Publicidad eficiente: Campañas bien segmentadas y colaboraciones con microinfluencers pueden maximizar impacto sin altos costos. Estrategia y ejecución: Esenciales para destacar en un mercado saturado.
  • Pruebas de concepto

    5
    6 Votos
    5 Mensajes
    710 Visitas
    YelitzaMaríaY
    Creo que con lo comentado por @Avance y @EmprendeFácil está cubierta la respuesta a tu inquietud, @cristian Te dejo algunas preguntas para ayudarte a reflexionar: ¿Cuál es el principal valor agregado de tu metodología? ¿Qué problema educativo busca resolver? ¿Cómo se alinea tu metodología con las políticas educativas actuales y las necesidades de los estudiantes? ¿Qué tipo de apoyo necesitan los maestros para implementar la metodología con éxito? ¿Cómo puedes medir el impacto de la metodología a corto, mediano y largo plazo? Recuerda que cambiar las prácticas educativas requiere tiempo y paciencia. Enfócate en construir relaciones, ofrecer apoyo y demostrar los beneficios de tu metodología; así podrás superar la resistencia y lograr un impacto duradero.
  • Problemas con los gastos

    8
    3 Votos
    8 Mensajes
    886 Visitas
    D
    Gracias por las recomendaciones. Ya estoy aplicando algunas de ellas. Abierto a cualquier otra sugerencia o propuesta.
  • Cómo sé que he superado la travesía...

    4
    4 Votos
    4 Mensajes
    595 Visitas
    A
    @arturo dijo en Cómo sé que he superado la travesía...: Una inquietud... Cómo sé que he superado la fase que llaman "travesía del desierto"? (leí en el blog de gestionar fácil sobre las etapas de la empresa). Con lo indicado me queda más claro que hemos superado la etapa travesía del desierto. Aunque aún solemos tener algunos problemas de flujo de caja, pero sin mayores contratiempos. El otro punto es que la rotación de personal es algo alta, pero necesaria. También estamos mejorando, es ese aspecto.
  • Servicio integral.... venta de motos

    8
    7 Votos
    8 Mensajes
    1k Visitas
    D
    Este emprendimiento me gusta... [image: 1732748740625-ee6052a7-761c-4d7c-98ad-f39c1597d364-image.png]
  • Duda sobre qué es un empredimiento...

    10
    3 Votos
    10 Mensajes
    1k Visitas
    G
    Creo que con los comentarios, hasta ahora, tengo más clara la situación. Hay preguntas muy pertinentes que puede hacerme para reflexionar sobre el impacto de mi emprendimiento. Gracias!
  • Innovación...

    5
    5 Votos
    5 Mensajes
    700 Visitas
    CongruenciaC
    @francisco La innovación no solo se limita al producto, sino que abarca toda la experiencia del cliente y el modelo de negocio. En cuanto a la experiencia del cliente, podrías ofrecer opciones de personalización, para que puedan obtener productos más ajustados a sus necesidades, con lo cual vas a generarle una experiencia única, que le haga sentir parte de la marca. Y para diferenciarte con el modelo de negocio, una opción puede ser la de optar por la economía circular, con prácticas sostenibles en tu producción y distribución, como el uso de envases reciclables, la reducción de desperdicio alimentario o creando alianzas con productores locales. La clave está en combinar estrategias de forma progresiva y continua, para mantener la innovación en el norte de tu empresa, renovando la relación con los clientes y sus experiencias con tus productos.