¿Cómo puedo conseguir mis primeros clientes y validar mi modelo de negocio antes de invertir demasiado tiempo y dinero? El modelo de negocio es conocido: comida rápida.
Mejores publicaciones hechas por cristian
-
Cómo puedo conseguir los primeros clientes
-
Dudas...
Dos preguntas para la comunidad:
- ¿Cómo decidieron cuál era la mejor idea de negocio para ustedes?
- ¿Cómo validaron que había demanda?
-
Servicio integral.... venta de motos
Saludos. Estamos iniciando una empresa relacionada con la venta de motos (Mundo Motos - mundomotos.com), para todo tipo de cilindrada. Observamos que es un negocio muy rentable en Latinoamérica.
Nos planteamos ofrecer un servicio integral para diferenciarnos de la competencia. En particular, tenemos previsto lo siguiente:
- Venta de motos nuevas y usadas (amplia gama de marcas y modelos).
- Financiamiento (con diferentes opciones de crédito).
- Seguros (asesoría a los clientes y gestión de trámites).
- Taller mecánico (mantenimientos, reparaciones y personalizaciones).
- Venta de repuestos y accesorios (stock de productos originales y de alta calidad).
- Asesoría personalizada (apoyo al cliente para elegir la moto ideal según sus necesidades y presupuesto).
- Comunidades de motociclistas (eventos y actividades para fomentar la interacción entre clientes).
Sin duda, parece un negocio rentable… ¿Deberíamos evaluar con detenimiento la idea o pasamos a la puesta en marcha? ¿Qué implicaría evaluar esta idea en particular?
-
Nombre de venta de arepas
Estoy buscando nombres para una venta de arepas venezolanas en Rosario. Argentina. Algo que 'pegue' con el lugar...
-
Pruebas de concepto
Estamos impulsando una nueva metodología de enseñanza para niños, pero tenemos dificultad para encontrar escuelas dispuestas a probar el método. Además, hay resistencia de los maestros a cambiar sus prácticas, por lo que nos faltan de resultados medibles a corto plazo.
¿Qué sugerencias pueden darnos? Tenemos pocos recursos para la prueba del concepto.
-
RE: Cómo puedo conseguir los primeros clientes
De las repuestas dadas hasta ahora podemos deducir que los esencial es lo siguiente:
Validar el modelo de negocio antes de invertir:
- Investigación de mercado a pequeña escala:
- Realizar encuestas en línea y pruebas de producto con amigos, familiares y vecinos para conocer las preferencias de los clientes y obtener opiniones sinceras.
- Pruebas a pequeña escala:
- Empezar con un "producto mínimo viable", ofreciendo unos pocos platos clave fáciles de preparar y transportar.
- Vender a amigos y familiares para obtener opiniones y recomendaciones.
- Participar en eventos locales como ferias, mercados y festivales para dar a conocer la comida y conseguir los primeros clientes.
- Lanzar una prueba sin costos altos:
- Crear un menú mínimo viable con 2-3 platillos clave y ofrecer pruebas gratuitas o a precio reducido para obtener feedback.
Estrategias de marketing y promoción:
- Redes sociales: Crear perfiles en las principales redes sociales y compartir fotos de los platos, promociones y eventos.
- Publicidad online: Considerar invertir en publicidad online (Facebook Ads, Google Ads) para llegar a un público más amplio.
- Relaciones públicas: Contactar a medios locales (periódicos, radios, blogs) y ofrecer muestras de la comida para que la prueben y la recomienden.
Fidelización de clientes:
- Programas de fidelización: Ofrecer descuentos especiales para clientes frecuentes y promociones en días específicos de la semana.
Otros consejos interesantes a considerar:
- Definir la propuesta de valor: Destacar qué hace diferente la comida rápida, ya sea por ser más rápida, saludable, barata o innovadora.
- Observar a la competencia: Analizar qué venden, a qué precio y qué oportunidades hay para diferenciarse.
- Medir el interés en redes sociales: Subir fotos, lanzar encuestas y revisar la interacción para medir el interés en los productos.
- Hacer pedidos anticipados: Si la gente está dispuesta a pagar antes de que cocines, es señal de buena demanda.
- Calcular costos y frecuencia de compra: Asegurarse de tener suficiente margen de ganancia y analizar si los clientes son ocasionales o recurrentes.
- Ajustar la propuesta: Si la respuesta del público es tibia, ajustar la propuesta antes de invertir más.
Estas ideas son, sin duda, útiles para conseguir los primeros clientes. ¡Gracias por el apoyo!
- Investigación de mercado a pequeña escala:
-
RE: Emprendimiento a medio tiempo
@bertiliamora, mi recomendación personal: ClickLocal. Es un nombre pegadizo, moderno, comunica el qué y el para quién, y tiene un toque de energía que refleja muy bien el dinamismo de las redes sociales.
«Bertilia Social» es una opción si quieres construir una marca personal fuerte y que la confianza sea tu principal valor.
Ten en cuenta estos consejos para elegir:
- Verifica disponibilidad: Antes de enamorarte de uno, fíjate si el nombre de usuario está libre en Instagram, Facebook y si el dominio web (.com, .cl, .com.ar, etc.) está disponible.
- Pronúncialo en voz alta: ¿Suena bien? ¿Es fácil de decir y de recordar?
- Pide opiniones: Consulta con amigos o potenciales clientes cuál les genera mejor sensación.
¡Muchísimo éxito con tu emprendimiento! Es un mercado con muchísima demanda.
-
RE: Agotamiento y motivación
Hola, Diego. Muchos hemos pasado por esa situación. Comparto una guía práctica para todos los lectores.
Está basada en estrategias respaldadas por la psicología y la neurociencia, para evitar el agotamiento y mantener la motivación a largo plazo:
1. Identifica tus “porqués” (propósito)
- Motivación intrínseca: Conecta tus tareas con un propósito personal. Por ejemplo, si trabajas en un proyecto aburrido, piensa en cómo contribuye a tu crecimiento o al bienestar de otros.
- Ejemplo: Un profesor que se agota corrigiendo exámenes podría recordar que su trabajo ayuda a formar futuros profesionales.
2. Establece límites claros
- Regla del 80/20: Dedica el 80% de tu energía a lo esencial y el 20% a descanso y recuperación.
- Técnica: Usa la “Regla de no negociables”: Define horarios fijos para desconectarte (ej: después de las 8 PM, nada de correos).
⚠️ Señal de alerta: Si trabajas horas extras más de 2 semanas seguidas, es momento de revaluar prioridades.
3. Practica el “microdescanso activo”
- Cada 60-90 minutos, haz pausas de 5-10 minutos para:
- Caminar al aire libre.
- Escuchar una canción que te inspire.
- Respirar profundamente (prueba la técnica 4-7-8: inhala 4 segundos, retén 7, exhala 8).
🔬 Base científica: El cerebro necesita ciclos de enfoque-descanso para mantener la productividad (estudios de la Universidad de Illinois).
4. Celebra los “pequeños logros”
- Neuroquímica: Cada vez que reconoces un avance, tu cerebro libera dopamina, un neurotransmisor clave para la motivación.
- Acción: Al final del día, escribe 3 logros concretos (ej: “Terminé el informe X”, “Ayudé a un compañero”).
5. Aprende a decir “no” estratégico
- Filtro de prioridades: Ante nuevas tareas, pregúntate:
- ¿Esto me acerca a mis metas a largo plazo?
- ¿Qué dejaré de hacer si acepto esto?
- Frases útiles: “Ahora mismo no puedo asumir esto, pero te aviso si se libera mi agenda”.
6. Cultiva un “entorno de energía positiva”
- Personas: Rodéate de quienes te inspiren (evita los “vampiros emocionales” que solo se quejan).
- Espacio físico: Ordena tu área de trabajo y añade elementos motivadores (ej: una planta, una cita inspiradora en una nota adhesiva).
7. Reinventa tu rutina (evita el piloto automático)
- Técnica del “desafío del 1%”: Cada semana, introduce un pequeño cambio que rompa la monotonía:
- Aprende una habilidad nueva en 15 minutos/día (usando plataformas como Skillshare o YouTube).
- Toma una ruta distinta al trabajo.
🧠 Por qué funciona: La novedad activa la neuroplasticidad, manteniendo al cerebro engagado.
8. Usa la “Técnica del Futuro Yo”
- Cuando sientas que la motivación flaquea, pregúntate:
- “¿Qué consejo me daría el 'Yo' de 80 años en esta situación?”.
- “¿Qué haría hoy el 'Yo' que ya logró mis metas?”.
Esta perspectiva reduce la procrastinación y conecta con la visión a largo plazo.
9. Gestiona tu diálogo interno
- Reemplaza frases como:
- ❌ “Tengo que terminar esto”.
- ✅ “Elijo hacer esto porque...”.
- ❌ “Esto es imposible”.
- ✅ “¿Qué pequeño paso puedo dar ahora?”.
🔑 Clave: El lenguaje que usas moldea tu realidad emocional (según la terapia cognitivo-conductual).
10. Crea un “ritual de reinicio”
- Si sientes que el agotamiento es inevitable, detente y haz:
- 10 minutos de actividad física (saltar, bailar, estiramientos).
- 3 minutos de gratitud: Escribe o piensa en 3 cosas que agradeces.
- 1 minuto de visualización: Imagina que ya lograste tu meta y siente esa emoción.
Ejemplo inspirador
El tenista Rafa Nadal usa una rutina de enfoque en el proceso, no en el resultado:
- En vez de obsesionarse con ganar un partido, se concentra en cada saque.
- Esto reduce la presión y mantiene su motivación estable a lo largo de los años.
Recuerda: La motivación no es un estado permanente, sino un músculo que se fortalece con hábitos. No se trata de “no cansarse nunca”, sino de aprender a recargarse estratégicamente.
-
Apoyo financiero
Estamos buscando opciones… sobre alternativas, más allá de los préstamos bancarios tradicionales, para obtener apoyo financiero. ¿Qué alternativas existen?
-
RE: Cómo sé que he superado la travesía...
La “travesía del desierto” se refiere a una etapa crítica en la vida de una empresa, generalmente cuando enfrenta retos financieros, operativos o de crecimiento que ponen en riesgo su sostenibilidad.
Superarla indica que la empresa ha alcanzado cierta estabilidad. Y es cuando podemos decir que está lista para enfocarse en su crecimiento ordenado.
Para saber si has superado esta etapa, considera los siguientes “indicadores” clave:
-
Flujo de caja positivo: Si la empresa genera ingresos suficientes para cubrir sus costos operativos y, además, empieza a tener holgura, es un buen signo de estabilidad.
-
Clientes recurrentes: Cuando al base de clientes no solo crece, sino que también muestra recurrencia, es una señal de confianza en tus productos o servicios.
-
Control de costos y finanzas sanas: Si tienes un control claro de tus gastos, márgenes de ganancia definidos y, de ser posible, acceso a recursos financieros, podemos decir que cuenta con capital de trabajo.
-
Equipo consolidado: Si has logrado conformar un equipo estable y comprometido, con roles y responsabilidades claras que aportan valor al negocio, estás en el camino para crecer.
-
Gestión eficiente del tiempo: Este punto es muy importante. ¿Pasas menos tiempo apagando incendios y más enfocándote en estrategias a mediano y largo plazo? -Si es así, ¡has superado la travesía del desierto!
-
Latest posts made by cristian
-
RE: El "Validador Cero": ¿Cómo sabes que tu idea es la idea?
Mi aporte a este interesante planteamiento es el "Test del Silencio". Eso es...
Además de los 3 pasos clave que mencionas ( @EmprendeFácil ), añado una validación previa: hablar de la idea sin mencionar la solución.
Si al describir solo el problema, la gente responde con interés o dice “¡necesito eso ya!”, confirma que el "dolor" es real antes de invertir en un PMV.
Esto evita sesgar las entrevistas y te da claridad desde el día uno. -
RE: Emprendimiento a medio tiempo
@bertiliamora, mi recomendación personal: ClickLocal. Es un nombre pegadizo, moderno, comunica el qué y el para quién, y tiene un toque de energía que refleja muy bien el dinamismo de las redes sociales.
«Bertilia Social» es una opción si quieres construir una marca personal fuerte y que la confianza sea tu principal valor.
Ten en cuenta estos consejos para elegir:
- Verifica disponibilidad: Antes de enamorarte de uno, fíjate si el nombre de usuario está libre en Instagram, Facebook y si el dominio web (.com, .cl, .com.ar, etc.) está disponible.
- Pronúncialo en voz alta: ¿Suena bien? ¿Es fácil de decir y de recordar?
- Pide opiniones: Consulta con amigos o potenciales clientes cuál les genera mejor sensación.
¡Muchísimo éxito con tu emprendimiento! Es un mercado con muchísima demanda.
-
RE: Marketing y agente contable para mi negocio
Hola.
La ruta más "práctica y confiable" es la siguiente:-
En lugar de construir un “agente” desde cero (lo cual es complejo y costoso), la mejor estrategia es usar e integrar las herramientas de IA ya existentes.
-
Empieza con una herramienta para cada necesidad (por ejemplo, ChatGPT para texto y QuickBooks para finanzas).
-
A medida que las dominas, puedes explorar cómo conectarlas entre sí (por ejemplo, usar Zapier o Make.com) para que trabajen de forma más automática, creando tu propio “agente” personalizado que maneje tu negocio de manera más fácil y confiable.
Es cuestión de probar...
-
-
RE: Marketing y agente contable para mi negocio
@adriana_s dijo en Marketing y agente contable para mi negocio:
Quisiera crear un agente de marketing y un agente contable a traves de la inteligencia artificial para manejar mi negocio facilmente y en forma mas confiable
Hola. Interesante idea!
-
Nombre de venta de arepas
Estoy buscando nombres para una venta de arepas venezolanas en Rosario. Argentina. Algo que 'pegue' con el lugar...
-
RE: Alimentación cetogénica
@bertiliamora, Interesante propuesta.
No conozco ese tipo de alimentación, pero parece prometedora. En cualquier caso, ir a lugares estratégicos sería clave. Hacer presentaciones, dar muestras de los alimentos, explicar los beneficios, etc. -
RE: ¿Qué opinan del modelo de negocio dropshipping?
@yelitzamaría, hay un mito de que este modelo no requiere inversión.
Si bien es cierto que con el dropshipping la inversión es muchísimo menor a la que tendrías que hacer si tuvieras otro tipo de negocio, no obstante, es necesario invertir un mínimo de dinero (y tener conocimientos) para poner en marcha una tienda, hacer que funcione (genere ganancias) y darla a conocer entre los clientes potenciales.
Sin duda, la ventaja clave es que te ahorras los costes de compra de productos y de almacenamiento, porque no hace falta que tengas almacén propio. Pero no es gratis 100 %!
-
RE: Innovación en gastronomía
¡Hola! Validar la aceptación de un producto innovador como tu pan artesanal para diabéticos requiere una estrategia que combine, como mínimo, la evaluación del sabor y la textura con la percepción de sus beneficios para la salud… y su precio.
Estrategias que puedes aplicar:
1. Investigación de mercado inicial:
- Análisis de la competencia: Investiga qué otros productos similares existen en el mercado local o en línea dirigidos a personas con diabetes. Aprovecha de analizar ingredientes, precios y cómo se promocionan.
- Identificación del público objetivo: Define las características de tu cliente ideal (edad, estilo de vida, dónde compran, qué buscan en un alimento, etc.). En este caso, es relativamente sencillo.
- Encuestas en línea: Realiza encuestas sencillas en línea para medir el interés general en un pan artesanal para diabéticos y la disposición a pagar por un producto de alta calidad. Preguntar sobre hábitos de consumo de pan, preocupaciones de salud y expectativas de precio.
2. Pruebas de producto y recolección de feedback:
- Muestras gratuitas en puntos estratégicos: Ofrece pequeñas porciones en lugares frecuentados por tu público objetivo, como tiendas naturistas, centros de salud para diabéticos o eventos relacionados con la salud.
- Pruebas a ciegas: Realiza degustaciones donde los participantes no sepan la marca ni el precio del producto para obtener una opinión imparcial sobre el sabor y la textura.
- Grupos focales: Organiza sesiones con pequeños grupos de personas diabéticas para discutir sus necesidades, preferencias y expectativas en relación con el pan. Esto te dará información cualitativa valiosa sobre cómo perciben tu producto y su precio.
- Encuestas de satisfacción después de la prueba: Entrega encuestas cortas a quienes prueben el pan para recoger sus opiniones sobre el sabor, la textura, el aroma y si considerarían comprarlo al precio estimado. Incluye preguntas abiertas.
3. Estrategias de Precio:
- Precio de costo más margen: Calcula el costo total de producción de tu pan (ingredientes de alta calidad, mano de obra, empaque, etc.) y añade un margen de beneficio razonable. Toma en cuenta el margen de la competencia.
- Precio basado en el valor: Considera el valor que ofrece tu producto (ingredientes de alta calidad, beneficios para la salud de personas diabéticas, ser artesanal) y establece un precio acorde a ese valor percibido.
- Comparación con la competencia: Analiza los precios de productos similares en el mercado y ajusta tu precio en función de tu propuesta de valor única.
- Prueba de sensibilidad al precio: En las encuestas o grupos focales, presenta diferentes rangos de precios para ver cuál genera mayor aceptación entre tu público objetivo.
4. Lanzamiento de prueba o producto mínimo viable (PMV):
- Venta en mercados locales o en línea a pequeña escala.
- Promociones de lanzamiento.
- Recopilación continua de feedback.
Consideraciones Adicionales:
-
Comunicación clara de los beneficios: Asegúrate de comunicar de manera efectiva los beneficios de tu pan para personas diabéticas (ingredientes de bajo índice glucémico, alto contenido de fibra, etc.) en el empaque y en tus materiales promocionales.
-
Educación al consumidor: Es posible que necesites educar a tu público objetivo sobre la importancia de los ingredientes de alta calidad y cómo tu pan se diferencia de otras opciones en el mercado.
-
Networking: Conecta con asociaciones de diabéticos, profesionales de la salud (nutricionistas, endocrinólogos) y tiendas especializadas para dar a conocer tu producto y obtener su respaldo.
-
RE: Nombre para empresa de transporte
@diego dijo en Nombre para empresa de transporte:
FlowCarga
Podría ser: FlowCarga Express ?
- "Flow" es flujo, pero no necesariamente significa "rápido".
- FlowCarga Express suena bastante bien y es fácil de recordar.
-
RE: Qué hacer si la idea de negocio no arranca?
Considerando que ya validaste la calidad del producto, exploremos otras áreas:
1— Percepción de marca y propuesta de valor:
¿Cómo se diferencia tu café de la competencia?
¿Proceso de tostado artesanal?
¿Tu marca comunica esa diferenciación de manera clara y atractiva?
¿Estás apelando al segmento de mercado correcto? Entender a tu audiencia es crucial para enfocar tus esfuerzos.2— Estrategia de marketing y comunicación:
- ¿Cómo estás llegando a tu público objetivo?
¿Tienes presencia online (web, redes sociales)? ¿Estás utilizando estrategias de marketing digital (SEO, publicidad online, email marketing)? - ¿Tu mensaje es claro y persuasivo?
¿Estás destacando los beneficios de tu café (sabor, aroma, experiencia) en lugar de solo las características (en grano, seleccionado)? - ¿Estás generando confianza y credibilidad?
¿Tienes testimonios de clientes satisfechos? ¿Participas en eventos o colaboraciones relevantes para el mundo del café? - ¿Estás facilitando el proceso de compra?
¿Es fácil encontrar tu producto? ¿Los métodos de pago son variados y seguros?
3— Canal de Distribución:
¿Dónde y cómo estás vendiendo tu café? ¿Solo online? ¿Tienes puntos de venta físicos (tiendas especializadas, mercados)? ¿Estás explorando colaboraciones con cafeterías o restaurantes? ¿Estás llegando a tu mercado potencial de manera efectiva a través de estos canales?
Ideas adicionales:
Realiza una investigación de mercado básica: Intenta entender mejor a tu competencia, a tu público objetivo y sus preferencias.
Revisa tu propuesta de valor y tu mensaje de marca: Asegúrate de que sea clara, atractiva y diferenciadora.
Evalúa tu estrategia de marketing: ¿Estás llegando a las personas correctas de la manera correcta? ¿Estás invirtiendo en los canales adecuados?
Analiza tus precios y presentaciones: ¿Son competitivos y atractivos?
Optimiza tus canales de distribución: ¿Estás llegando a tu mercado potencial de manera eficiente?
Prioriza la experiencia del cliente: Un cliente satisfecho es más probable que vuelva a comprar y que te recomiende.
Para poder darte una orientación más específica, ¿podrías compartir un poco más sobre lo que ya estás haciendo en estas áreas? Por ejemplo, ¿tienes una página web? ¿Utilizas redes sociales? ¿Cómo estás promocionando tu café?
Cuanta más información me proporciones, mejor podré ayudarte a identificar qué podría estar pasando y sugerirte acciones concretas. ¡No te desanimes! Con un análisis cuidadoso, seguro encontraremos la manera de impulsar esas ventas.
- ¿Cómo estás llegando a tu público objetivo?