Detalles de Grupo Privado

Global Moderators

Forum wide moderators

  • RE: Artículo bien investigado

    Hola Christina,

    ¡Muchas gracias por tu mensaje y tus comentarios! Nos alegra saber que el contenido te hayan parecido valiosos. Apreciamos que te hayas tomado el tiempo de revisarlo.

    Para contactarnos y conocer nuestras directrices editoriales de manera formal, por favor, envíanos un correo a info@emprender-facil.com.

    Estamos atentos a tu mensaje.
    Un saludo cordial.

    publicado en ¿Es tu emprendimiento para ti? ¡Evalúa tu idea de negocio!
  • RE: Diversificar mi negocio de Yogures

    Hola @adriana_s quiero agrega algo más que será de utilidad para tí y los demás emprendedores en este foro.

    Antes de diversificar, pregúntate si ¿quieres vender más con los mismos clientes o llegar a nuevos segmentos?

    Si tus actuales clientes disfrutan tu yogurt griego, puedes aprovechar esa base para crear derivados que complementen su consumo, como bien lo dices, por ejemplo, salsas para ensaladas o postres saludables.

    Pero si buscas nuevos públicos, podrías desarrollar productos distintos, como helados o tortas, adaptados a otro tipo de gusto o necesidad.

    Una recomendación: evita empezar con muchas líneas a la vez.
    Elige una o dos ideas viables, según tus recursos actuales. Por ejemplo:

    • Helado de yogurt natural o con frutas locales. Requiere poco equipamiento y puedes probar distintas combinaciones fácilmente.
    • Salsa tipo tzatziki (yogurt, pepino, ajo, limón y especias). Es económica, saludable y combina con carnes, pan pita o vegetales.

    Prueba estos productos con tus clientes actuales, familiares o vecinos. Usa sus comentarios para ajustar sabor, presentación y empaque.

    Cuando empieces a dominar una o dos nuevas líneas, podrás crecer con base sólida y coherente.

    Recuerda: no se trata de hacer de todo, sino de hacer bien lo que sabes y evolucionar paso a paso.

    Emprender no es una carrera de velocidad, sino de evolución personal y profesional.

    publicado en El nombre del emprendimiento
  • RE: Del miedo al primer cliente...

    Hola @francisco
    El Síndrome del Impostor aparece cuando sientes que no eres lo suficientemente bueno o preparado para emprender, aunque tengas la capacidad. Es esa voz interna que dice: “¿Y si fracaso?” o “¿Quién soy yo para ofrecer esto?”

    La clave para manejarlo no está en eliminar el miedo, sino en aprender a moverte con él.

    Probablemente, al emprender, todos hemos sentido ese miedo, y es natural, es humano, y desde aquí es que parte mi respuesta, porque ese temor es parte del proceso.

    Entender que no estás solo te ayuda a normalizar la sensación y a contrarrestarla.

    Y la autoconfianza la construyes en tu interior, por eso es importante construir confianza con la acción, incluso mirando alrededor y viendo como otros empezaron su negocio y avanzaron.

    Debes sentirte satisfecho por buscar retroalimentación real en espacios como este foro, así que avanza validando tu idea con tus primeros clientes.

    Y si hay algo que mejorarlo, hazlo. Nadie puede hacer mejor lo que ofreces sino tu mismo.

    Todo esto lo pongo en práctica cada vez que siento dudas cuando me propongo algo nuevo para hacer crecer mi emprendimiento.
    Saludos

    publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
  • RE: Del miedo al primer cliente...

    Colegas
    Desde mi formación técnica, siempre creí que la preparación era suficiente… hasta que empecé a emprender. Ahí descubrí que el síndrome del impostor no se combate con más conocimiento, sino con aplicación práctica.

    Al crear contenido sobre gestión empresarial, entendí que los datos, los procesos y la observación del entorno valen, pero solo cuando se traducen en decisiones. Por eso, para conseguir los primeros clientes, recomiendo validar hipótesis como lo harías en un proyecto técnico: define un problema, ejecuta una solución pequeña y mide resultados.

    Cuando logras convertir un resultado técnico (por ejemplo, una mejora en tiempo o eficiencia) en un beneficio claro para el cliente, desaparece la sensación de no ser suficiente. El mercado no exige títulos, exige claridad, consistencia y valor comprobable.

    publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
  • RE: Diversificar mi negocio de Yogures

    @adriana_s
    Tu planteamiento me recuerda mucho a la exploración de un terreno nuevo: antes de perforar, hay que analizar las capas. En los negocios pasa igual.
    Si ya tienes una base sólida con tu yogur griego, lo siguiente es estudiar qué “capas” de valor puedes añadir.
    Mi sugerencia técnica sería que empieces identificando los puntos críticos del proceso:
    1.Costo de ingredientes
    2.Vida útil del producto,
    3. Capacidad de producción.
    Si, por ejemplo, las paletas o helados exigen congeladores adicionales, evalúa si el margen lo justifica.
    Haz una tabla simple de comparación entre las opciones que tienes (helado, torta, salsa), considerando factores como inversión, conservación y demanda estimada. Esa matriz te ayudará a decidir con datos, no solo con intuición.
    Y cuando decidas, documenta el proceso como si fuera un experimento. Eso te permitirá mejorar cada versión del producto hasta alcanzar una fórmula ganadora.

    publicado en El nombre del emprendimiento
  • RE: El "Validador Cero": ¿Cómo sabes que tu idea es la idea?

    Buen dia Colegas
    Desde una mente más técnica, la validación es un proceso de observación estructurada, igual que en geología: hay que excavar antes de perforar.
    Cuando analizo ideas, parto de tres ejes:
    1.Contexto.
    2.Comportamiento
    3.Consistencia.

    Primero, entiendo el contexto del problema (¿dónde y cuándo se presenta?). Luego, observo el comportamiento del público (¿cómo reacciona ante ese problema cuando nadie le ofrece una solución?). Por último, busco consistencia: si el patrón se repite en distintas fuentes, el problema es real.
    Antes de construir “la solución”, diseño un prototipo lógico: algo que me permita medir si el interés se sostiene más allá de la curiosidad inicial.
    En otras palabras, la validación no es solo escuchar, sino medir el patrón detrás de lo que la gente siente y dice. Si ese patrón se mantiene, entonces la idea tiene cimientos firmes.

    publicado en ¿Quieres emprender
  • RE: El "Validador Cero": ¿Cómo sabes que tu idea es la idea?

    ¡Gracias!

    Apliqué los 3 pasos con jugos verdes y en 5 días tuve la luz verde:

    1. 10 entrevistas → la bronca era “me cuesta llegar a mis 5 verduras diarias y los jugos que hay saben a césped”.
    2. PMV → prensé 12 botellas de 250 ml (manzana + espinaca + jengibre), las vendí a $2 sin descuento; se acabaron en la puerta del gym.
    3. Retención → 9 de 12 ya dejaron su mail para la “suscripción semanal”.

    Si el primer trago arranca el segundo pago, la idea está viva.
    Ahora sí: ¡a escalar la prensa!

    publicado en ¿Quieres emprender
  • RE: Encuesta para validar idea de negocio

    En esta conversación se comparten ideas muy valiosas sobre cómo diseñar una encuesta para validar una idea de negocio dirigida a padres de niños en edad escolar. Se destaca la importancia de enfocarse en los problemas reales de la rutina familiar, evitar sesgos en las preguntas y combinar preguntas abiertas y cerradas para obtener información cualitativa y cuantitativa.

    También se insiste en la necesidad de entrevistar en persona cuando sea posible, identificar a los early adopters y explorar la disposición real de pago. Además, se enfatiza que una buena encuesta no solo valida la idea, sino que también ayuda a entender las emociones, hábitos y motivaciones del público objetivo, lo cual es clave para diseñar tanto el producto como el mensaje de la marca.

    Con estos aportes, ahora @Miriam-Zerpa cuenta con una guía práctica y estratégica para iniciar la validación de manera efectiva.

    publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
  • RE: Diversificar mi negocio de Yogures

    ¡Hola @adriana_s!
    Veo que tienes claro el potencial de tu yogur griego como base para nuevos productos, y eso es un excelente primer paso. La diversificación puede ser clave para aumentar tus ventas y fidelizar clientes, pero es importante hacerlo de forma estratégica. Te comparto una guía paso a paso para que puedas avanzar con seguridad:

    1- Valida qué producto tiene mayor demanda
    Antes de invertir tiempo y recursos en aprender recetas nuevas, confirma qué es lo que tu público realmente quiere. Puedes hacerlo de forma sencilla:

    • Encuesta rápida: Pregunta a tus clientes actuales o en redes sociales:
      "Si tuvieras que elegir, ¿cuál de estos productos a base de yogur griego comprarías: helado, torta fría, salsa para dips o paletas con fruta natural?"
    • Prueba con imágenes: Publica fotos atractivas de estos productos (pueden ser referencias) y observa cuál genera más comentarios o interés.

    2- Comienza con un producto sencillo y escalable
    De tus ideas, te recomiendo empezar con helado de yogur griego o popsicles/paletas, ya que:

    • Son fáciles de elaborar con lo que ya tienes.
    • No requieren horno ni equipos especiales.
    • Permiten hacer pruebas en pequeñas cantidades.

    Receta básica de helado de yogur griego:

    • Mezcla yogur griego con miel o sirope de arce, un toque de vainilla y frutos rojos triturados.
    • Congela en recipientes pequeños y ¡listo!

    3- Ofrece muestras antes de lanzar
    Una vez que elijas el producto, no lo prepares en grandes cantidades de inmediato:

    • Prepara una tanda pequeña y ofrécelo como muestra gratuita a cambio de una opinión honesta.
    • Pregunta: ¿Lo comprarías? ¿Qué mejorarías? ¿Cuánto pagarías?

    4- Usa el producto como gancho
    Puedes regalar una mini porción de helado o paleta con cada compra de yogur, para que tus clientes conozcan la novedad y se animen a pedirlo después.

    5-. Aprende de forma progresiva
    Si al validar confirmas que hay interés, entonces invierte en aprender:

    • Busca tutoriales en YouTube de “helado de yogur griego sin máquina” o “postres sin horno con yogur”.
    • Practica con cantidades pequeñas hasta dominar la textura y el sabor.

    Resumen de acción:

    1. Pregunta a tu público qué quiere.
    2. Prueba con el producto más fácil.
    3. Regala muestras y recoge opiniones.
    4. Incorpora lo más exitoso a tu catálogo.

    Así evitarás invertir en lo que no se vende y conectarás mejor con las necesidades reales de tus clientes. ¡Mucho éxito! Si necesitas ayuda con la encuesta o ideas de recetas, por aquí estaremos.

    publicado en El nombre del emprendimiento
  • RE: Diversificar mi negocio de Yogures

    Valida antes de invertir
    Antes de aprender a elaborar nuevos productos, te sugiero validar cuál tiene más demanda.
    Puedes hacer una encuesta simple a tus clientes actuales o en redes sociales:
    "De estas opciones, ¿cuál comprarías primero: helado, torta o salsa de yogur griego?"
    Así enfocas tu tiempo y aprendizaje en lo que tu mercado realmente quiere, evitando producir algo que no venderás.

    publicado en El nombre del emprendimiento