En el blog «Emprender-fácil» encuentras una superguía sobre el Modelo Canvas.
Este es el enlace: https://www.emprender-facil.com/modelo-canvas/

Golfredo
@Golfredo
Ingeniero de sistemas con más de 25 años de experiencia en mejorar la gestión empresarial desde diferentes roles. Experto en la implementación de normas de calidad y formación en educación a distancia. Me especializo en desarrollar soluciones que optimizan procesos y aseguran la excelencia operativa.
Mejores publicaciones hechas por Golfredo
-
RE: Servicio integral.... venta de motos
-
RE: Ítems para estimar la utilidad neta
@miguelsilva23 - Hola. Estas preguntas son importantes. Es ideal tener todo claro antes de buscar datos para estimar.
Responderé a tus preguntas:
-
Los ítems que ha listado cubren los elementos principales para estimar la utilidad neta. Sin embargo, podría considerar agregar:
- Gastos financieros (intereses de préstamos, si los hubiera)
- Ingresos/gastos no operativos (si espera tenerlos)
- Depreciación y amortización (si tendrá activos fijos o intangibles)
Estos ítems adicionales le darán una imagen más completa de sus finanzas.
-
Sobre el período de estimación:
Trabajar con datos mensuales durante 24 meses es una buena estrategia, especialmente para un negocio nuevo. Esto le permite:
- Detectar patrones estacionales
- Ajustar proyecciones con mayor precisión
- Identificar puntos de equilibrio más rápidamente
- Gestionar el flujo de caja con mayor detalle
Sin embargo, también es útil agrupar estos datos en períodos más largos:
- Trimestres: Para una visión a medio plazo
- Semestres: Para identificar tendencias semestrales
- Años: Para una perspectiva a largo plazo
Sugerencia: Haga proyecciones mensuales, pero también agrupe estos datos en trimestres, semestres y años para tener diferentes perspectivas de su negocio.
Espero que estas recomendaciones le permitan aclarar el panorama.
-
-
RE: Necesito contratar...
¡Hola! El proceso de contratación es, sin duda, crucial para que el equipo que formes no solo cubra las funciones que necesitas, sino que también se alinee con la cultura y los objetivos de tu negocio.
Compartir los valores es un pilar para el éxito.
Te dejo 6 pasos claves:
- Define claramente las necesidades.
- Elabora descripciones de puestos detalladas.
- Establece criterios de selección.
- Realiza entrevistas estructuradas.
- Aplica pruebas o evaluaciones.
- Evalúa y haz seguimiento.
Si tienes inquietudes, no dejes de plantearlas por aquí.
-
RE: Innovación...
Hola, @francisco
La innovación desde el inicio puede venir de entender profundamente a tu cliente: ¿qué problemas específicos tiene o qué desea que otros no ofrecen?
Diferénciate con calidad, presentación única, ingredientes especiales, o una experiencia que sorprenda. En un mercado competitivo, tu historia y cómo conectas con tu audiencia también puede ser tu mayor ventaja. 😉
¿Has oído hablar la metodología «Jobs to Be Done - JTBD»?
-
RE: Arista Posibilidades de la matriz estrella
@geraldine Hola. Para esta arista, el método de la Matriz Estrella busca que el emprendedor responda a la pregunta: ¿por qué emprender con “esta” idea de negocio, en este sector, y no en otro?
Es un llamado inicial a la reflexión sobre las posibilidades de desarrollar la idea de negocio en mente hasta convertirla en empresa. Puedes considerar la motivación, la disposición real a dedicar esfuerzo, los medios disponibles, etc. Muchos de estos aspectos los profundiza al analizar las otras aristas de la Matriz Estrella.
También es importante contrastar ideas de negocio: ¿Por qué emprender con una heladería artesanal (la idea a desarrollar) y no con una venta de pasteles artesanales?
-
RE: Nombre emprendimiento de cocina
@yamil-farahd Antes de proponer nombres o comentar lo indicado por @EmprendeFácil, te dejo algunas preguntas para 'afinar' la respuesta al apoyo que buscas.
Cuéntanos un poco más sobre lo siguiente:
Aspectos específicos del emprendimiento:
- ¿Qué tipo de productos o servicios ofrecerá? ¿Se enfocarán en recetas, talleres, asesorías, productos alimenticios o algo más?
- ¿A qué público objetivo se dirigirán? ¿Profesionales de la salud, personas con enfermedades específicas, público en general interesado en la alimentación saludable?
- ¿Qué los diferenciará de la competencia? ¿Qué valor único ofrecerán a los clientes?
Estilo del nombre que buscan:
- ¿Prefieren un nombre corto y fácil de recordar, o uno más descriptivo que explique lo que hacen?
- ¿Buscan un nombre moderno y creativo, o uno más tradicional y profesional?
- ¿Hay alguna palabra o frase específica que les gustaría incluir en el nombre?
- ¿Tienen alguna preferencia en cuanto al idioma? ¿Español, inglés, otros… o una combinación?
-
RE: Startup de apoyo en atención del cliente
@yelitzamaría - Siguiendo los comentarios en este hilo, comparto algunos puntos adicionales importantes.
Cinco consideraciones clave para la startup:
- Diferenciación: ¿Qué hará que tu IA sea única y se destaque de la competencia? ¿Ofrecerá algún tipo de personalización avanzada, análisis de sentimientos más profundo o integración con otros sistemas?
- Escalabilidad: ¿Cómo garantizarás que tu IA pueda manejar un aumento en el volumen de consultas y clientes a medida que tu negocio crece?
- Entrenamiento: El entrenamiento de la IA es fundamental para garantizar que pueda comprender y responder a las consultas de los clientes de manera precisa y efectiva.
- Integración: ¿Cómo se integrará tu IA con los sistemas existentes de tus clientes, como CRM, helpdesk, etc.?
- Ética: Es importante considerar los aspectos éticos de la IA, como la privacidad de los datos y la transparencia en el uso de la tecnología.
Por otra parte, considera incorporar a tu IA, si no las tienes, funcionalidades como las siguientes:
- Procesamiento de lenguaje natural avanzado: Para comprender consultas complejas y ambiguas.
- Análisis de sentimientos: Para detectar la emoción del cliente y adaptar la respuesta en consecuencia.
- Aprendizaje automático: Para mejorar continuamente el rendimiento de la IA a través de la experiencia.
- Integración con otros canales: Para ofrecer soporte a través de múltiples canales (chat, correo electrónico, redes sociales).
- Personalización: Para ofrecer respuestas y recomendaciones personalizadas a cada cliente.
Para profundizar en tu idea, te recomiendo:
Uno, investigar a tu competencia: ¿Qué soluciones ya existen en el mercado? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?
Dos, definir tu público objetivo: ¿A qué tipo de empresas o industrias te dirigirás?
Y tres, algo fundamental, crear un mínimo producto viable (MVP): Para validar tu idea y obtener feedback de los usuarios.
-
RE: Apliqué la matriz estrella, pero...
@rvargas - Antes de abandonar la idea, deberías plasmar el modelo de negocio, tal como lo sugiere @Desempeño, y desarrollar un plan de viabilidad económico-financiero para conocer más… antes de tomar una decisión definitiva.
-
RE: Cómo Elegir un Nombre Impactante para Inmobiliarias de Lujo en Zonas Turísticas: Caso Julia Grajeda
El deseo de Julia de un nombre novedoso, sencillo y con un toque místico, alineado con las hermosas zonas que cubrirá, es un buen punto de partida.
Considerando la experiencia, la nueva ubicación y el tipo de propiedades que manejará, le propongo algunas opciones que combinan elementos místicos y modernos:
Nombres que evocan la naturaleza y la magia de Yucatán:
- Ikil Inmobiliaria: Ikil significa “casa” en maya, y evoca la conexión con la tierra y la tradición.
- Xaman Há: Xaman significa “chamán” o “curandero” y Há significa "agua". Combina la sabiduría ancestral con la renovación.
- Kukulcán Propiedades: Kukulcán es una de las deidades más importantes de la cultura maya, asociada con el viento y la sabiduría.
- Ceiba Realty: La ceiba es un árbol sagrado para los mayas, considerado el eje del mundo. Representa fuerza, protección y conexión con el cosmos.
- Nohoch Chic: Nohoch significa “grande” y Chic significa “pequeño”. Juntos simbolizan la dualidad y el equilibrio, perfecto para un negocio que conecta personas con diferentes necesidades.
Nombres que transmiten lujo y exclusividad:
- Mayan Luxury Homes: Combina la tradición maya con el concepto de lujo, ideal para propiedades de alta gama.
- Celestial Realty: Evoca los cielos y la exclusividad, perfecto para propiedades con vistas espectaculares.
- Aluxia Properties: Los aluxes son pequeñas criaturas de la mitología maya, guardianes de la naturaleza y la casa. Un nombre que sugiere protección y exclusividad.
- Ik’ Balam: Ik’ significa “viento” y Balam “jaguar”. Representa fuerza, agilidad y poder, ideal para un negocio que busca destacar.
Nombres que combinan modernidad y tradición:
- Yucatán Living: Un nombre sencillo y directo que destaca la ubicación y el estilo de vida.
- Mérida Nest: Nest significa “nido” y sugiere un lugar acogedor y seguro para vivir.
- Quintana Roo Estates: Un nombre más formal que abarca las diferentes zonas que cubrirás.
Debería considerar estos y otros nombres ante de tomar una decisión… De hecho, recomiendo lo siguiente:
- Crear una lista corta: Elegir entre 5 y 7 nombres favoritos y compartirlos con amigos, familiares o colegas para obtener una segunda opinión.
- Visualizar el logo: Imaginar cómo se vería el logo con cada nombre.
- Sentimiento: Elegir el nombre que haga sentir más conectada con el negocio y con la energía de Mérida.
-
RE: ¿Emprender en diseño gráfico?
@diego, una recomendación clave es la siguiente: Definir claramente su propuesta de valor única.
- ¿Qué lo diferencia de otros diseñadores gráficos? ¿Tiene un estilo particular, una experiencia en un nicho específico (ej: diseño de marcas para startups, diseño editorial para empresas ecológicas)?
- ¿Qué problemas resuelve para sus clientes? ¿Ayuda a las empresas a comunicar su mensaje de manera más efectiva? ¿Crea diseños que aumentan las conversiones?
- ¿Cuál es el valor percibido de sus servicios? ¿Cuánto están dispuestos a pagar los clientes por sus diseños?
No son preguntas sencillas de responder, pero se pueden ir “trabajando” para lograr la expresión de una propuesta de valor atractiva, factible, diferenciada, comprendida y valorada por el potencial cliente.
Latest posts made by Golfredo
-
RE: Matriz FODA
¡Buen día! Te explico de forma sencilla cómo hacer una Matriz FODA para un proyecto turístico y te doy ejemplos.
Pasos para hacer una Matriz FODA en un proyecto turístico
1- Analiza el entorno interno (lo que puedes controlar):
- Fortalezas: Ubicación estratégica, buen servicio, infraestructura atractiva.
- Debilidades: Falta de promoción, alto costo de operación, personal sin experiencia.
2-Analiza el entorno externo (lo que no puedes controlar):
- Oportunidades: Crecimiento del turismo en la zona, incentivos gubernamentales.
- Amenazas: Crisis económica, inseguridad, competencia fuerte.
3- Construye la matriz en una tabla como esta:
Interno/Externo Positivo Negativo Interno ✅ Fortalezas ❌ Debilidades Ejemplo Ubicación atractiva Alto costo de mantenimiento Externo ✅ Oportunidades ❌ Amenazas Ejemplo Aumento del turismo en la región Competencia con cadenas internacionales Ejemplo de Matriz FODA para un Parque Recreacional Turístico
Interno/Externo Positivo (✅) Negativo (❌) Interno Fortalezas: Debilidades: Ubicación en zona turística Falta de capital inicial Concepto innovador (atracciones únicas) Dependencia del clima Experiencia en turismo y recreación Necesidad de permisos y trámites largos Externo Oportunidades: Amenazas: Crecimiento del ecoturismo Inflación y crisis económica Apoyo gubernamental al turismo Competencia con parques más grandes Uso de redes sociales para promoción Cambios en regulaciones ambientales
¿Qué hacer después del FODA?
- Aprovechar las fortalezas y oportunidades (por ejemplo, promover la ubicación y usar redes sociales).
- Reducir las debilidades (buscar financiamiento, mejorar infraestructura).
- Minimizar las amenazas (diseñar estrategias ante crisis económicas o competencia).
Si tienes un proyecto turístico específico en mente, dime más detalles y puedo ayudarte a hacer un FODA más ajustado.
-
RE: TIR y VAN
¡Saludos! Analicemos estos indicadores en el contexto de tu país con una inflación del 38 % anual.
-
Tasa Interna de Retorno (TIR = 25 %) vs. Inflación (38 %)
- La TIR indica la rentabilidad anual esperada del proyecto. Sin embargo, si la inflación es del 38 %, la rentabilidad real (ajustada por inflación) sería negativa, lo que implica pérdida de poder adquisitivo.
- Para que sea atractivo, la TIR debería ser superior a la inflación o, al menos, al costo de oportunidad del capital (por ejemplo, la tasa de interés de un activo seguro en el país).
-
Valor Presente Neto (VPN = 156.000 USD en 10 años)
- Un VPN positivo indica que el proyecto genera valor, pero depende de la tasa de descuento utilizada en el análisis.
- Si el análisis se hizo con una tasa menor a la inflación real, el valor podría estar sobreestimado en términos de poder adquisitivo.
Con estos números, el proyecto no es atractivo en términos reales porque la inflación supera la rentabilidad esperada. Aquí sería recomendable lo siguiente:
- Verificar si la TIR es nominal o real (ajustada por inflación).
- Evaluar con una tasa de descuento más alta (al menos cercana a la inflación).
- Explorar alternativas de inversión con rendimientos reales positivos.
Por ejemplo, si la TIR del 25 % ya está ajustada por inflación, significaría que el proyecto genera un rendimiento real del 25 % anual sobre la inversión, después de considerar el impacto inflacionario.
En este caso, TIR ajustada por inflación, el análisis cambiaría:
-
La rentabilidad del 25 % sería atractiva al superar el costo de oportunidad del capital (por ejemplo, lo que podrías ganar invirtiendo en otro negocio o activo de bajo riesgo).
-
Si no hay opciones seguras con una rentabilidad similar o mayor, el proyecto es financieramente viable.
Valor Presente Neto (VPN = 156.000 USD): Como es positivo, significa que el proyecto genera valor con la tasa de descuento utilizada.
Habría que revisar si la tasa de descuento refleja adecuadamente el riesgo del proyecto.
En este caso, la conclusión sería que... Sí, el proyecto es financieramente viable, ya que ofrece un retorno del 25 % por encima de la inflación. Ahora, la clave sería evaluar el riesgo del negocio y la solidez de los flujos de caja proyectados.
-
-
RE: Plan de viabilidad para un restaurant
@JulioT, aquí tienes un análisis y algunos puntos clave para tu plan de viabilidad económico-financiero para un restaurante de comida internacional en Lima.
Ten en cuenta el análisis general que te comparto:
Mercado competitivo:
- Lima tiene un mercado gastronómico saturado, pero la comida internacional ofrece oportunidades si se encuentra un nicho específico o se ofrece una propuesta de valor única.
- Es crucial, en este caso, que te diferencies de la competencia de manera clara, con "contundencia".
Estudio de mercado:
- El estudio rápido es un buen inicio, pero un análisis profundo es esencial.
- Debes identificar a tu público objetivo, sus preferencias, poder adquisitivo y hábitos de consumo.
- Analiza tendencias gastronómicas actuales y futuras.
Plan de viabilidad:
El plan debe ser detallado y realista, incluyendo proyecciones financieras a corto, mediano y largo plazo. Considera todos los costos, como el alquiler, la remodelación, el equipamiento, el personal, inversión en marketing, etc. Calcula el punto de equilibrio y el retorno de la inversión.
Puntos clave para tu plan:
- Concepto del Restaurante:
Define claramente el tipo de comida internacional, el ambiente y la experiencia que ofrecerás.
Crea un menú atractivo y diferenciado. - Ubicación:
La ubicación es fundamental. Elige una zona con alto tráfico y visibilidad, acorde a tu público objetivo.
Considera el costo del alquiler y la accesibilidad. - Marketing y promoción:
Desarrolla una estrategia de marketing digital y tradicional para dar a conocer tu restaurante. - Utiliza redes sociales, publicidad online y relaciones públicas.
Gestión y operaciones:
- Define la estructura organizativa, los roles y responsabilidades del personal.
- Establece procesos eficientes de compra, almacenamiento y preparación de alimentos.
- Considera el delivery y el take away, ya que son tendencias muy fuertes.
Análisis financiero:
- Proyecta ingresos y egresos, flujo de caja y rentabilidad.
- Considera diferentes escenarios (optimista, pesimista, realista).
- Busca diferentes fuentes de financiación.
También, considera contratar a un consultor gastronómico o financiero para que te ayude a validar tu plan. Ten presente que el mercado gastronómico es dinámico. Así que prepárate para adaptar tu propuesta a los cambios y tendencias.
Y no está demás recalcar que la calidad de la comida, el servicio y el ambiente son cruciales para el éxito a largo plazo.
-
RE: Emprendimiento: joyería de plata
Hola, María Luisa. Bienvenida a este foro.
Leyendo los mensajes hasta ahora, los tres mejores nombres para el negocio de joyería de plata en Quintana Roo, en mi opinión, son estos:
1- Luna Maya Plata
-
Este nombre combina tres elementos poderosos: la Luna (símbolo de feminidad, misterio y elegancia), la cultura maya (raíz histórica y atractiva para locales y turistas) y la plata (el material estrella del negocio).
-
Suena sofisticado y evoca una conexión con la espiritualidad y la naturaleza, lo que puede atraer a clientes que buscan piezas con significado.
2- Plata Caribe
-
Sencillo, directo y efectivo. Une la belleza del mar Caribe con la plata, resaltando el atractivo turístico de la región.
-
Es un nombre fácil de recordar y muy comercial, ideal para atraer tanto a residentes como a visitantes que buscan un recuerdo elegante de su viaje.
3- Tulum Silver
-
Aprovecha el reconocimiento mundial de Tulum, un destino asociado con el lujo, la moda bohemia y el estilo eco-chic. Silver, en inglés, facilita el alcance a turistas internacionales y da un toque moderno.
-
Es un nombre con potencial para posicionarse en mercados más allá de Quintana Roo.
Ahora, si buscas un nombre con mayor identidad personal, María Luisa Joyas también es una opción sólida, ya que genera confianza y exclusividad.
¿Cuál de estos te gusta más? 😊
-
-
RE: Cómo delegar?
Hola, Miriam. Felicidades por iniciar las ventas en su emprendimiento.
Hay dos puntos aquí importantes: Delegar tareas y construir un equipo eficiente. Son pasos cruciales para el crecimiento de tu negocio.
Lo que te recomiendo es esto:
Delegación efectiva:
-
Identifica las tareas adecuadas para delegar, especialmente aquellas que son rutinarias o consumen mucho tiempo.
-
Selecciona a las personas para cada tarea, considerando sus habilidades y deseo de asumir responsabilidades.
-
Comunica claramente las expectativas y proporcione los recursos necesarios para que los empleados realicen sus tareas eficazmente.
-
Explica el propósito de cada tarea delegada y su importancia para el proyecto o la empresa.
-
Asegúrete de que la persona a quien delega haya entendido completamente la tarea, pidiéndole que la repita con sus propias palabras.
Con respecto a la construcción de un equipo eficiente:
-
Establece una visión compartida para que todos los miembros del equipo trabajen hacia un objetivo común.
-
Define roles claros basados en las competencias de cada miembro del equipo.
-
Fomenta una comunicación efectiva y un ambiente de colaboración.
-
Promueve una cultura de innovación y mejora continua, animando a los miembros del equipo a experimentar con nuevas ideas.
-
Desarrolla la adaptabilidad y resiliencia en su equipo para enfrentar los desafíos del entorno empresarial.
-
Crea documentos digitales de procedimiento operativo estándar para facilitar la delegación y mantener la consistencia en las tareas.
Con estas prácticas, estarás en el camino correcto para construir un equipo eficiente y escalable. ¡Éxito en tu emprendimiento!
-
-
RE: Agotamiento y motivación
Estimado @diego, para evitar el agotamiento y mantener la motivación a largo plazo, te sugiero:
- Establece metas realistas y alcanzables a corto plazo.
- Celebra tus pequeños logros y avances.
- Mantén un equilibrio entre trabajo y vida personal.
- Conecta con otros emprendedores para compartir experiencias y apoyo mutuo.
- Aprende a delegar tareas y busca ayuda cuando la necesites.
- Practica técnicas de manejo del estrés como meditación o ejercicio.
- Recuerda tu propósito y visión inicial regularmente.
- Toma descansos regulares y vacaciones para recargar energías.
- Mantente actualizado en tu industria para mantener el entusiasmo.
- Busca un mentor o coach que pueda guiarte en momentos difíciles.
Recuerda que el agotamiento es común, pero manejable. La clave está en cuidarte a ti mismo tanto como cuidas tu negocio. ¡Ánimo y sigue adelante!
-
RE: Juguetes didácticos
¡Qué interesante proyecto! Elegir un nombre para tu fábrica artesanal de juegos didácticos es un paso crucial, ya que el nombre debe reflejar la esencia de tu negocio y atraer a tu público objetivo.
Cómo elegir el nombre perfecto
1- Brainstorming:
- Reúne a un grupo de personas (amigos, familiares, colegas) y realiza una sesión de brainstorming para generar ideas.
2- Investigación de mercado:
- Investiga nombres de competidores y asegúrate de que tu nombre sea único.
3- Prueba con tu público objetivo:
- Pregunta a niños y padres qué les parecen tus opciones de nombres.
4- Verificación de disponibilidad:
- Asegúrate de que el nombre esté disponible como dominio de internet y en redes sociales.
Ejemplo de proceso de selección
1- Generar ideas: Escribe todas las ideas que se te ocurran, sin filtrar.
2- Filtrar opciones: Elimina las opciones que no cumplen con los criterios mencionados anteriormente.
3- Prueba de sonido: Di los nombres en voz alta para ver cómo suenan.
4- Feedback: Pide opiniones a personas de confianza.
5- Decisión final: Elige el nombre que mejor represente tu visión y que sea más atractivo para tu público objetivo.
Espero que estos consejos te ayuden a encontrar el nombre perfecto para tu fábrica artesanal de juegos didácticos. ¡Mucho éxito con tu emprendimiento!
-
RE: Nombre para cositas de bebés
Hola @Sol.
Para un emprendimiento enfocado en productos para bebés, es esencial elegir un nombre que sea atractivo, memorable y que refleje la esencia del negocio.
Aquí te dejo sugerencias de nombres junto con consideraciones sobre el mercado:
Sugerencias de nombres
- BebéMimos: Evoca la idea de cuidado y cariño hacia los bebés.
- Pequeñitos: Un nombre tierno que se relaciona directamente con los más pequeños.
- Cosas de Bebé: Directo y claro, ideal para un negocio que ofrece una variedad de productos.
- Bebé Encantado: Sugiere productos que hacen la vida más agradable tanto para los bebés como para los padres.
- Ternura Infantil: Refleja la suavidad y delicadeza asociadas a los productos para bebés.
Consideraciones del mercado
-
Crecimiento del sector: El mercado de productos para bebés está en constante crecimiento, con una estimación de ventas anuales que supera los $5 mil millones y una tasa de crecimiento proyectada del 17% para 2027.
-
Diversidad de productos: Es importante definir el nicho específico dentro del amplio mercado de productos para bebés, ya sea ropa, juguetes, accesorios o productos ecológicos.
-
Tendencias actuales: Los pañales ecológicos y la ropa personalizada son tendencias en alza, lo cual podría influir en tu oferta.
Elegir un nombre adecuado es crucial, ya que puede ayudar a establecer la identidad de la marca y atraer a tu público objetivo.
Asegúrate de realizar una investigación adicional sobre el mercado y las preferencias de los consumidores para maximizar tus posibilidades de éxito.
-
RE: Parque de diversión
@francisco - Comparto una estructura para el plan de viabilidad E-F que te puede ser útil. Incluye los principales ítems para el caso de un parque de agua...
-
RE: Innovación...
Hola, @francisco
La innovación desde el inicio puede venir de entender profundamente a tu cliente: ¿qué problemas específicos tiene o qué desea que otros no ofrecen?
Diferénciate con calidad, presentación única, ingredientes especiales, o una experiencia que sorprenda. En un mercado competitivo, tu historia y cómo conectas con tu audiencia también puede ser tu mayor ventaja. 😉
¿Has oído hablar la metodología «Jobs to Be Done - JTBD»?