En el blog «Emprender-fácil» encuentras una superguía sobre el Modelo Canvas.
Este es el enlace: https://www.emprender-facil.com/modelo-canvas/

Mejores publicaciones hechas por Golfredo
-
RE: Servicio integral.... venta de motos
-
RE: Ítems para estimar la utilidad neta
@miguelsilva23 - Hola. Estas preguntas son importantes. Es ideal tener todo claro antes de buscar datos para estimar.
Responderé a tus preguntas:
-
Los ítems que ha listado cubren los elementos principales para estimar la utilidad neta. Sin embargo, podría considerar agregar:
- Gastos financieros (intereses de préstamos, si los hubiera)
- Ingresos/gastos no operativos (si espera tenerlos)
- Depreciación y amortización (si tendrá activos fijos o intangibles)
Estos ítems adicionales le darán una imagen más completa de sus finanzas.
-
Sobre el período de estimación:
Trabajar con datos mensuales durante 24 meses es una buena estrategia, especialmente para un negocio nuevo. Esto le permite:
- Detectar patrones estacionales
- Ajustar proyecciones con mayor precisión
- Identificar puntos de equilibrio más rápidamente
- Gestionar el flujo de caja con mayor detalle
Sin embargo, también es útil agrupar estos datos en períodos más largos:
- Trimestres: Para una visión a medio plazo
- Semestres: Para identificar tendencias semestrales
- Años: Para una perspectiva a largo plazo
Sugerencia: Haga proyecciones mensuales, pero también agrupe estos datos en trimestres, semestres y años para tener diferentes perspectivas de su negocio.
Espero que estas recomendaciones le permitan aclarar el panorama.
-
-
RE: Necesito contratar...
¡Hola! El proceso de contratación es, sin duda, crucial para que el equipo que formes no solo cubra las funciones que necesitas, sino que también se alinee con la cultura y los objetivos de tu negocio.
Compartir los valores es un pilar para el éxito.
Te dejo 6 pasos claves:
- Define claramente las necesidades.
- Elabora descripciones de puestos detalladas.
- Establece criterios de selección.
- Realiza entrevistas estructuradas.
- Aplica pruebas o evaluaciones.
- Evalúa y haz seguimiento.
Si tienes inquietudes, no dejes de plantearlas por aquí.
-
RE: Innovación...
Hola, @francisco
La innovación desde el inicio puede venir de entender profundamente a tu cliente: ¿qué problemas específicos tiene o qué desea que otros no ofrecen?
Diferénciate con calidad, presentación única, ingredientes especiales, o una experiencia que sorprenda. En un mercado competitivo, tu historia y cómo conectas con tu audiencia también puede ser tu mayor ventaja. 😉
¿Has oído hablar la metodología «Jobs to Be Done - JTBD»?
-
RE: Arista Posibilidades de la matriz estrella
@geraldine Hola. Para esta arista, el método de la Matriz Estrella busca que el emprendedor responda a la pregunta: ¿por qué emprender con “esta” idea de negocio, en este sector, y no en otro?
Es un llamado inicial a la reflexión sobre las posibilidades de desarrollar la idea de negocio en mente hasta convertirla en empresa. Puedes considerar la motivación, la disposición real a dedicar esfuerzo, los medios disponibles, etc. Muchos de estos aspectos los profundiza al analizar las otras aristas de la Matriz Estrella.
También es importante contrastar ideas de negocio: ¿Por qué emprender con una heladería artesanal (la idea a desarrollar) y no con una venta de pasteles artesanales?
-
RE: Nombre emprendimiento de cocina
@yamil-farahd Antes de proponer nombres o comentar lo indicado por @EmprendeFácil, te dejo algunas preguntas para 'afinar' la respuesta al apoyo que buscas.
Cuéntanos un poco más sobre lo siguiente:
Aspectos específicos del emprendimiento:
- ¿Qué tipo de productos o servicios ofrecerá? ¿Se enfocarán en recetas, talleres, asesorías, productos alimenticios o algo más?
- ¿A qué público objetivo se dirigirán? ¿Profesionales de la salud, personas con enfermedades específicas, público en general interesado en la alimentación saludable?
- ¿Qué los diferenciará de la competencia? ¿Qué valor único ofrecerán a los clientes?
Estilo del nombre que buscan:
- ¿Prefieren un nombre corto y fácil de recordar, o uno más descriptivo que explique lo que hacen?
- ¿Buscan un nombre moderno y creativo, o uno más tradicional y profesional?
- ¿Hay alguna palabra o frase específica que les gustaría incluir en el nombre?
- ¿Tienen alguna preferencia en cuanto al idioma? ¿Español, inglés, otros… o una combinación?
-
RE: Startup de apoyo en atención del cliente
@yelitzamaría - Siguiendo los comentarios en este hilo, comparto algunos puntos adicionales importantes.
Cinco consideraciones clave para la startup:
- Diferenciación: ¿Qué hará que tu IA sea única y se destaque de la competencia? ¿Ofrecerá algún tipo de personalización avanzada, análisis de sentimientos más profundo o integración con otros sistemas?
- Escalabilidad: ¿Cómo garantizarás que tu IA pueda manejar un aumento en el volumen de consultas y clientes a medida que tu negocio crece?
- Entrenamiento: El entrenamiento de la IA es fundamental para garantizar que pueda comprender y responder a las consultas de los clientes de manera precisa y efectiva.
- Integración: ¿Cómo se integrará tu IA con los sistemas existentes de tus clientes, como CRM, helpdesk, etc.?
- Ética: Es importante considerar los aspectos éticos de la IA, como la privacidad de los datos y la transparencia en el uso de la tecnología.
Por otra parte, considera incorporar a tu IA, si no las tienes, funcionalidades como las siguientes:
- Procesamiento de lenguaje natural avanzado: Para comprender consultas complejas y ambiguas.
- Análisis de sentimientos: Para detectar la emoción del cliente y adaptar la respuesta en consecuencia.
- Aprendizaje automático: Para mejorar continuamente el rendimiento de la IA a través de la experiencia.
- Integración con otros canales: Para ofrecer soporte a través de múltiples canales (chat, correo electrónico, redes sociales).
- Personalización: Para ofrecer respuestas y recomendaciones personalizadas a cada cliente.
Para profundizar en tu idea, te recomiendo:
Uno, investigar a tu competencia: ¿Qué soluciones ya existen en el mercado? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?
Dos, definir tu público objetivo: ¿A qué tipo de empresas o industrias te dirigirás?
Y tres, algo fundamental, crear un mínimo producto viable (MVP): Para validar tu idea y obtener feedback de los usuarios.
-
RE: Apliqué la matriz estrella, pero...
@rvargas - Antes de abandonar la idea, deberías plasmar el modelo de negocio, tal como lo sugiere @Desempeño, y desarrollar un plan de viabilidad económico-financiero para conocer más… antes de tomar una decisión definitiva.
-
RE: Cómo Elegir un Nombre Impactante para Inmobiliarias de Lujo en Zonas Turísticas: Caso Julia Grajeda
El deseo de Julia de un nombre novedoso, sencillo y con un toque místico, alineado con las hermosas zonas que cubrirá, es un buen punto de partida.
Considerando la experiencia, la nueva ubicación y el tipo de propiedades que manejará, le propongo algunas opciones que combinan elementos místicos y modernos:
Nombres que evocan la naturaleza y la magia de Yucatán:
- Ikil Inmobiliaria: Ikil significa “casa” en maya, y evoca la conexión con la tierra y la tradición.
- Xaman Há: Xaman significa “chamán” o “curandero” y Há significa "agua". Combina la sabiduría ancestral con la renovación.
- Kukulcán Propiedades: Kukulcán es una de las deidades más importantes de la cultura maya, asociada con el viento y la sabiduría.
- Ceiba Realty: La ceiba es un árbol sagrado para los mayas, considerado el eje del mundo. Representa fuerza, protección y conexión con el cosmos.
- Nohoch Chic: Nohoch significa “grande” y Chic significa “pequeño”. Juntos simbolizan la dualidad y el equilibrio, perfecto para un negocio que conecta personas con diferentes necesidades.
Nombres que transmiten lujo y exclusividad:
- Mayan Luxury Homes: Combina la tradición maya con el concepto de lujo, ideal para propiedades de alta gama.
- Celestial Realty: Evoca los cielos y la exclusividad, perfecto para propiedades con vistas espectaculares.
- Aluxia Properties: Los aluxes son pequeñas criaturas de la mitología maya, guardianes de la naturaleza y la casa. Un nombre que sugiere protección y exclusividad.
- Ik’ Balam: Ik’ significa “viento” y Balam “jaguar”. Representa fuerza, agilidad y poder, ideal para un negocio que busca destacar.
Nombres que combinan modernidad y tradición:
- Yucatán Living: Un nombre sencillo y directo que destaca la ubicación y el estilo de vida.
- Mérida Nest: Nest significa “nido” y sugiere un lugar acogedor y seguro para vivir.
- Quintana Roo Estates: Un nombre más formal que abarca las diferentes zonas que cubrirás.
Debería considerar estos y otros nombres ante de tomar una decisión… De hecho, recomiendo lo siguiente:
- Crear una lista corta: Elegir entre 5 y 7 nombres favoritos y compartirlos con amigos, familiares o colegas para obtener una segunda opinión.
- Visualizar el logo: Imaginar cómo se vería el logo con cada nombre.
- Sentimiento: Elegir el nombre que haga sentir más conectada con el negocio y con la energía de Mérida.
-
RE: Matriz FODA
¡Buen día! Te explico de forma sencilla cómo hacer una Matriz FODA para un proyecto turístico y te doy ejemplos.
Pasos para hacer una Matriz FODA en un proyecto turístico
1- Analiza el entorno interno (lo que puedes controlar):
- Fortalezas: Ubicación estratégica, buen servicio, infraestructura atractiva.
- Debilidades: Falta de promoción, alto costo de operación, personal sin experiencia.
2-Analiza el entorno externo (lo que no puedes controlar):
- Oportunidades: Crecimiento del turismo en la zona, incentivos gubernamentales.
- Amenazas: Crisis económica, inseguridad, competencia fuerte.
3- Construye la matriz en una tabla como esta:
Interno/Externo Positivo Negativo Interno ✅ Fortalezas ❌ Debilidades Ejemplo Ubicación atractiva Alto costo de mantenimiento Externo ✅ Oportunidades ❌ Amenazas Ejemplo Aumento del turismo en la región Competencia con cadenas internacionales Ejemplo de Matriz FODA para un Parque Recreacional Turístico
Interno/Externo Positivo (✅) Negativo (❌) Interno Fortalezas: Debilidades: Ubicación en zona turística Falta de capital inicial Concepto innovador (atracciones únicas) Dependencia del clima Experiencia en turismo y recreación Necesidad de permisos y trámites largos Externo Oportunidades: Amenazas: Crecimiento del ecoturismo Inflación y crisis económica Apoyo gubernamental al turismo Competencia con parques más grandes Uso de redes sociales para promoción Cambios en regulaciones ambientales
¿Qué hacer después del FODA?
- Aprovechar las fortalezas y oportunidades (por ejemplo, promover la ubicación y usar redes sociales).
- Reducir las debilidades (buscar financiamiento, mejorar infraestructura).
- Minimizar las amenazas (diseñar estrategias ante crisis económicas o competencia).
Si tienes un proyecto turístico específico en mente, dime más detalles y puedo ayudarte a hacer un FODA más ajustado.
-
RE: ¿Emprender en diseño gráfico?
@diego, una recomendación clave es la siguiente: Definir claramente su propuesta de valor única.
- ¿Qué lo diferencia de otros diseñadores gráficos? ¿Tiene un estilo particular, una experiencia en un nicho específico (ej: diseño de marcas para startups, diseño editorial para empresas ecológicas)?
- ¿Qué problemas resuelve para sus clientes? ¿Ayuda a las empresas a comunicar su mensaje de manera más efectiva? ¿Crea diseños que aumentan las conversiones?
- ¿Cuál es el valor percibido de sus servicios? ¿Cuánto están dispuestos a pagar los clientes por sus diseños?
No son preguntas sencillas de responder, pero se pueden ir “trabajando” para lograr la expresión de una propuesta de valor atractiva, factible, diferenciada, comprendida y valorada por el potencial cliente.
-
RE: Plan de viabilidad para un restaurant
@JulioT, aquí tienes un análisis y algunos puntos clave para tu plan de viabilidad económico-financiero para un restaurante de comida internacional en Lima.
Ten en cuenta el análisis general que te comparto:
Mercado competitivo:
- Lima tiene un mercado gastronómico saturado, pero la comida internacional ofrece oportunidades si se encuentra un nicho específico o se ofrece una propuesta de valor única.
- Es crucial, en este caso, que te diferencies de la competencia de manera clara, con "contundencia".
Estudio de mercado:
- El estudio rápido es un buen inicio, pero un análisis profundo es esencial.
- Debes identificar a tu público objetivo, sus preferencias, poder adquisitivo y hábitos de consumo.
- Analiza tendencias gastronómicas actuales y futuras.
Plan de viabilidad:
El plan debe ser detallado y realista, incluyendo proyecciones financieras a corto, mediano y largo plazo. Considera todos los costos, como el alquiler, la remodelación, el equipamiento, el personal, inversión en marketing, etc. Calcula el punto de equilibrio y el retorno de la inversión.
Puntos clave para tu plan:
- Concepto del Restaurante:
Define claramente el tipo de comida internacional, el ambiente y la experiencia que ofrecerás.
Crea un menú atractivo y diferenciado. - Ubicación:
La ubicación es fundamental. Elige una zona con alto tráfico y visibilidad, acorde a tu público objetivo.
Considera el costo del alquiler y la accesibilidad. - Marketing y promoción:
Desarrolla una estrategia de marketing digital y tradicional para dar a conocer tu restaurante. - Utiliza redes sociales, publicidad online y relaciones públicas.
Gestión y operaciones:
- Define la estructura organizativa, los roles y responsabilidades del personal.
- Establece procesos eficientes de compra, almacenamiento y preparación de alimentos.
- Considera el delivery y el take away, ya que son tendencias muy fuertes.
Análisis financiero:
- Proyecta ingresos y egresos, flujo de caja y rentabilidad.
- Considera diferentes escenarios (optimista, pesimista, realista).
- Busca diferentes fuentes de financiación.
También, considera contratar a un consultor gastronómico o financiero para que te ayude a validar tu plan. Ten presente que el mercado gastronómico es dinámico. Así que prepárate para adaptar tu propuesta a los cambios y tendencias.
Y no está demás recalcar que la calidad de la comida, el servicio y el ambiente son cruciales para el éxito a largo plazo.
-
RE: Startup basada en IA
@yelitzamaría - Entiendo que está buscando un nombre para una startup que utiliza IA avanzada para mejorar la atención al cliente.
Aquí propongo algunas ideas de nombres con sus respectivas descripciones:
CustAIm
Combina "Customer" (cliente) y "AI" (IA), con un juego de palabras que suena como "Custom" (personalizado). Sugiere una IA adaptada, específicamente, para el servicio al cliente.IntelliServe
Fusiona "Intelligent" (inteligente) y "Serve" (servir). Transmite la idea de un servicio inteligente y eficiente.AIssist
Combina "AI" y "Assist" (asistir). Es un juego de palabras que sugiere asistencia impulsada por IA.Empath(.)io
Combina "Empathy" (empatía) con una terminación de dominio web. Sugiere un servicio que entiende y se preocupa por los clientes.ClientCore AI
Sugiere que la IA está en el núcleo del servicio al cliente, poniendo al cliente en el centro.SentientSupport
"Sentient" implica conciencia o sensibilidad, sugiriendo un soporte más humano y comprensivo.NexusServe
"Nexus" implica un punto de conexión, sugiriendo que el servicio actúa como un enlace inteligente entre la empresa y los clientes.AIttention
Combina "AI" y "Attention" (atención). Sugiere atención impulsada por IA y juega con la idea de "atención".Estos nombres buscan transmitir la idea de un servicio de atención al cliente avanzado, impulsado por IA, que va más allá de los chatbots convencionales.
Leído lo anterior, ¿alguno de estos nombres te resulta atractivo o te gustaría explorar más opciones en una “dirección” específica?
-
RE: Riesgos de un emprendimiento
En este emprendimiento, interesante sin duda, hay muchos riesgos con los que hay que trabajar. Dos tipos claves son los operacionales y los legales/regulatorios.
En particular, te dejo los siguientes riesgos, algunos ya comentados en esta conversación:
Riesgos operacionales:
- Logística compleja: Organizar viajes a través de varios países implica coordinar una logística compleja que incluye transporte, alojamiento, alimentación y actividades. Cualquier contratiempo puede generar insatisfacción en los clientes. ¡Es un reto!
- Dependencia de proveedores: Tu negocio dependerá de una red de proveedores. Por ejemplo: aerolíneas, hoteles, guías turísticos, transporte terrestre... Cada problema con estos proveedores afectará la calidad de los servicios ofrecidos.
- Gestión de crisis: Es fundamental contar con un plan para responder ante cualquier eventualidad. Por ejemplo: cancelaciones de vuelos, pérdidas de equipaje o accidentes.
Riesgos legales y regulatorios:
- Requisitos migratorios: Cada país tiene sus propias regulaciones migratorias y requisitos de visado, lo que puede complicar la organización de viajes, en especial, los abarquen varios países.
- Responsabilidad civil: Tu empresa puede ser responsable por cualquier daño o lesión que sufran los turistas durante el viaje. ¡Deben estar claras las condiciones del viaje y los riesgos para todas las partes!
-
RE: Buscando opiniones para un negocio en Quito
@miriam-zerpa, cada una de estas opciones tiene su propio conjunto de ventajas y desafíos. La elección dependerá, como lo expresa @Avance, de tus intereses personales, experiencia previa y análisis del mercado local.
Considera realizar un estudio de mercado para evaluar la competencia y las preferencias del consumidor en Quito antes de tomar una decisión final.
Ahora, según la información que tengo, los restaurantes son una excelente opción, teniendo en cuenta que la gastronomía en Quito está en constante crecimiento y diversificación.
Un restaurante que ofrezca una experiencia única, como un enfoque en la cocina típica ecuatoriana o internacional, puede atraer tanto a locales como a turistas.
Elegir un lugar estratégico, como el Centro Histórico o áreas con alta afluencia turística, puede aumentar la visibilidad y el tráfico de clientes. Por supuesto, la calidad del servicio y la presentación de los platos serán aspectos cruciales. -
RE: Modelo de negocio para una venta de frutos secos.
@congruencia @Neida @Desempeño Las actividades clave señaladas por @Enrique tienen igual importancia. Todas son esenciales. En el caso de la gestión de inventarios, con independencia del tipo de cliente (consumidor final o mayorista), tiene impacto en diversas áreas de la empresa. Por ejemplo:
-
Para reducir costos se debe, al menos:
Minimizar el desperdicio: Una buena gestión de inventarios puede ayudar a identificar y eliminar los productos caducados o dañados antes de que se pierdan.
Optimizar el espacio de almacenamiento: Un inventario bien gestionado permite a las empresas almacenar sus productos de forma eficiente, lo que puede reducir los costos de almacenamiento y transporte.
Negociar mejores precios: Las empresas con un buen historial de gestión de inventarios pueden negociar mejores precios con sus proveedores al comprar en grandes cantidades. -
Para mejorar el servicio al cliente, la buena gestión del inventario permitirá:
Disponer de productos: Una buena gestión de inventarios garantiza que las empresas tengan siempre los productos en stock para satisfacer la demanda.
Entregar más rápido: Un inventario bien gestionado permite a las empresas preparar y enviar los pedidos de los clientes de forma rápida y eficiente. -
Para aumentar la rentabilidad, por ejemplo, la buena gestión del inventario permite:
Reducir los costos de inventario: Al reducir los costos totales de inventario, lo que puede aumentar los márgenes de ganancia de la empresa.
Mejorar la rotación de inventarios: Una rotación más rápida significa que el capital de la empresa se inmoviliza menos tiempo en el inventario, lo que puede liberar capital para otras inversiones.
Optimizar las compras: Una buena gestión de inventarios permite a las empresas comprar sus productos en el momento oportuno y en las cantidades adecuadas, lo que puede reducir costos y mejorar la rentabilidad.
-
-
RE: Startup basada en IA
@golfredo dijo en Startup basada en IA:
@yelitzamaría - Entiendo que está buscando un nombre para una startup que utiliza IA avanzada para mejorar la atención al cliente.
Aquí propongo algunas ideas de nombres con sus respectivas descripciones:
CustAIm
Combina "Customer" (cliente) y "AI" (IA), con un juego de palabras que suena como "Custom" (personalizado). Sugiere una IA adaptada, específicamente, para el servicio al cliente.Tres opciones más, @YelitzaMaría :
EmpatIA: «Empatía» y «IA» juntos para enfatizar la empatía en la interacción con la IA.
ViaAI: «Vía» significa camino o dirección, lo que indica que tu empresa guía a los clientes hacia la mejor experiencia.
ConectaIA: Sugiere una conexión inteligente entre la empresa y el cliente.
-
RE: ¿En qué condiciones emprender?
@rvargas Esta es una situación típica en los emprendedores que teniendo un empleo (ingreso seguro) deciden poner en marcha una idea de negocio. Quizás, el punto clave es tener claro cuándo dar el salto, es decir, cuándo dejar el empleo y dedicar 100 % del tiempo al negocio propio.
No hay una fórmula para decidirlo. Pero sí hay algunos pasos que puedes dar antes de tomar la decisión. El primero es evaluar la idea de negocio y probar la disposición de los potenciales clientes a pagar por la propuesta de valor. Y esto lo puedes hacer sin dejar tu empleo actual.
Te preguntarás cómo hacerlo… Cómo evaluar la idea de negocio y probar el producto/servicio. Veamos qué responden otros usuarios del foro.
-
RE: ¿Cómo hacer un MODELO de NEGOCIO CANVAS PASO A PASO?
@carolina - Es excelente, Carolina, que estés utilizando el Canvas de Osterwalder para estructurar tu modelo de negocio. La repuesta que te dejo es un poco larga, pero necesaria. Ya la han hecho otros emprendedores en el blog https://www.emprender-facil.com/
Los costos en una empresa de servicios profesionales del «tipo consultora», si bien pueden variar dependiendo de la especialidad y el tamaño de la empresa, generalmente se agrupan en las siguientes categorías clave:
-
Costos de Personal:
- Salarios y beneficios: Sueldos de consultores, asistentes, administrativos, etc., incluyendo prestaciones sociales, seguros médicos y otros beneficios.
- Capacitación y desarrollo: Inversión en cursos, seminarios y programas de formación continua para mantener actualizados los conocimientos del equipo.
- Reclutamiento y selección: Gastos asociados a la búsqueda, selección y contratación de nuevo personal.
-
Costos Operativos:
- Oficinas: Alquiler, servicios públicos, mantenimiento, mobiliario y equipos de oficina.
- Marketing y ventas: Gastos en publicidad, marketing digital, relaciones públicas, ferias, eventos y generación de leads.
- Tecnología: Software, hardware, licencias, mantenimiento de sistemas informáticos y herramientas de colaboración.
- Viajes y viáticos: Gastos relacionados con desplazamientos a reuniones con clientes, conferencias y otros eventos.
- Materiales de oficina: Papelería, suministros de oficina, etc.
-
Costos de Adquisición de Clientes:
- Generación de leads: Costos asociados a campañas de marketing y publicidad para atraer nuevos clientes.
- Ventas: Comisiones de ventas, gastos de cierre de negocios y seguimiento a clientes potenciales.
-
Costos de Servicio:
- Investigación y desarrollo: Gastos en la creación de nuevas metodologías, herramientas y productos.
- Materiales de proyecto: Gastos en materiales específicos para cada proyecto, como software, licencias, datos, etc.
- Subcontratación: Si se requiere la contratación de servicios externos para completar un proyecto.
-
Otros Costos:
- Impuestos: Impuestos sobre la renta, impuestos locales y otros impuestos aplicables.
- Seguros: Seguro de responsabilidad civil, seguro de propiedad, etc.
- Depreciación y amortización: Gastos no monetarios asociados a la depreciación de activos fijos y la amortización de activos intangibles.
Consideraciones adicionales que debes tener en mente al desarrollar el Canvas de Osterwalder:
- Relación con la propuesta de valor: Los costos deben estar alineados con la propuesta de valor que ofreces a tus clientes. Por ejemplo, si tu propuesta de valor se basa en la personalización de los servicios, es probable que debas invertir más en capacitación y desarrollo de personal.
- Segmentos de clientes: Los costos pueden variar según el segmento de clientes al que te diriges. Clientes empresariales pueden requerir mayores inversiones en tecnología y personalización, mientras que clientes individuales pueden tener necesidades más sencillas.
- Canales: Los canales que utilizas para llegar a tus clientes también influirán en tus costos. Por ejemplo, si utilizas principalmente canales digitales, tus costos de marketing y ventas serán diferentes a si utilizas una fuerza de ventas presencial.
Al completar la sección «Estructura de Costos» en tu Canvas de Osterwalder, asegúrate de lo siguiente:
- Identificar los costos más relevantes: Concentra tus esfuerzos en los costos que tienen un mayor impacto en tu negocio.
- Estimar los costos: Realiza una estimación lo más precisa posible de cada costo, considerando tanto los costos fijos como los variables.
- Analizar la estructura de costos: Identifica las áreas donde puedes reducir costos sin afectar la calidad de tus servicios.
Al tener una comprensión clara de los costos, podrás tomar decisiones informadas sobre la fijación de precios, la gestión de proyectos y la rentabilidad de tu negocio.
Este es un insumo esencial para desarrollar un plan de viabilidad económico-financiero.
A tu orden para aclarar dudas.
-
-
RE: ¿Qué significa «emprender fácil» en el contexto de este foro?
Para complementar las ideas expuestas… les dejo algunas consideraciones adicionales sobre el significado de «emprender fácil».
Es claro que crear una empresa exitosa requiere mucha dedicación, tiempo, inversión y, en el 99 % de los casos, un alto grado de resiliencia. ¡No hay un camino fácil hacia el éxito empresarial!
Es por ello que, en el contexto de este foro, el término «emprender fácil» apunta a propósitos como los siguientes:
- Apoyar el proceso. Es decir, buscar herramientas, metodologías o recursos que ayuden a agilizar algunas etapas del proceso “emprender”, como la creación de un modelo de negocio, un plan de viabilidad o, incluso, estrategias para la búsqueda de clientes.
- Minimizar el riesgo. Esto implica identificar modelos de negocio de bajo riesgo o nichos de mercado menos saturados para que el emprendedor eleve la probabilidad de éxito.
- Facilitar la toma de decisiones. Esta es una acción que demanda compartir experiencias, consejos y mejores prácticas para ayudar a otros emprendedores a tomar decisiones más informadas.
- Crear una comunidad de apoyo. Clave para fomentar un ambiente colaborativo donde los emprendedores puedan compartir sus conocimientos y apoyarse mutuamente.