Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. Golfredo
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 0
    • Mensajes 66
    • Mejor valorados 55
    • Grupos 1

    Publicados por Golfredo

    • RE: Calculo de VAN

      ¡Hola, Matías! Interesante planteamiento.

      Es una situación común en proyectos con un período inicial de pérdidas. Aquí encuentras una guía sobre cómo incorporar este escenario en el cálculo del Valor Actual Neto (VAN).

      Entendiendo el escenario…
      Lo primero que hay que entender es que, desde la perspectiva del proyecto, el aporte del inversionista para cubrir las pérdidas iniciales es una entrada de efectivo adicional en los momentos en que esas pérdidas ocurren. No es parte de la inversión inicial per se, sino un flujo de fondos destinado a mantener el proyecto a flote hasta que sea rentable.

      El VAN se calcula trayendo a valor presente todos los flujos de efectivo netos del proyecto (entradas menos salidas) a una tasa de descuento determinada. La clave está en cómo esos flujos de efectivo se configuran en el tiempo.

      Flujos de efectivo para el VAN
      Aquí se muestra cómo estructurar los flujos de efectivo para el cálculo de VAN, considerando el aporte del inversionista:

      • Inversión Inicial (t=0):
        Registra la inversión inicial que requiere el proyecto. Este será tu primer flujo de efectivo negativo.

      • Pérdidas de los primeros 18 meses:
        En cada uno de estos 18 meses, el proyecto generará una salida de efectivo debido a las pérdidas.
        Simultáneamente, el inversionista realizará un aporte para cubrir esas pérdidas. Desde la perspectiva del proyecto, este aporte es una entrada de efectivo.
        El flujo de efectivo neto para cada uno de estos meses será CERO, ya que el aporte del inversionista está diseñado para compensar exactamente las pérdidas. Es decir, (Ingresos Operacionales - Costos Operacionales) + Aporte Inversionista = 0.
        Importante: Si el inversionista cubre la pérdida exacta cada mes, el efecto neto sobre el flujo de caja del proyecto en esos meses es nulo. Si el aporte es una suma global o supera las pérdidas, eso cambiará la dinámica. Se asume que el aporte es puntual para cubrir la pérdida mensual.

      • Flujos de efectivo positivos (mes 19 en adelante):
        A partir del mes 19, cuando el proyecto ya no tenga pérdidas y empiece a generar ganancias, registra los flujos de efectivo netos positivos esperados. Estos son los ingresos operacionales menos los costos operacionales, impuestos, etc.

      • Valor de salvamento (al final de la vida útil del proyecto):
        No olvides incluir el valor de salvamento de los activos del proyecto al final de su vida útil (si aplica) como una entrada de efectivo en el último período.

      Nota: El valor de salvamento es el valor estimado de un activo al final de su vida útil o al final del período de evaluación de un proyecto. Es la cantidad de dinero que se espera obtener por la venta o disposición de los activos, una vez que estos ya no sean útiles para la operación principal, o cuando el proyecto llega a su fin.

      Tasa de descuento (i): Es crucial que la tasa de descuento refleje el riesgo del proyecto y el costo de oportunidad del capital. Si el inversionista es clave, su costo de capital también podría influir. Asegúrate de que la tasa sea mensual si tus flujos son mensuales.

      publicado en Plan de viabilidad
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Inicié y cerré!

      Hola, Diego. ¡Muchas gracias por compartir tu experiencia!

      Es un punto crucial y un excelente recordatorio de que la validación en la vida real es insustituible. Las encuestas iniciales pueden darnos una dirección, pero el verdadero pulso del mercado solo se toma al interactuar directamente con los clientes potenciales y, si es posible, al probar el producto o servicio a pequeña escala antes de hacer una gran inversión.

      Tu caso subraya la importancia de hacer pruebas de mercado más "profundas", bien planteadas y prácticas, antes de comprometer recursos que, en muchos casos, suelen ser limitados. Es una lección valiosa para cualquier emprendedor: fallar rápido y barato es mejor que fallar tarde y con un alto costo.

      ¿Qué emprendedor exitoso no ha tenido fracasos?

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Matriz FODA

      ¡Buen día! Te explico de forma sencilla cómo hacer una Matriz FODA para un proyecto turístico y te doy ejemplos.

      Pasos para hacer una Matriz FODA en un proyecto turístico

      1- Analiza el entorno interno (lo que puedes controlar):

      • Fortalezas: Ubicación estratégica, buen servicio, infraestructura atractiva.
      • Debilidades: Falta de promoción, alto costo de operación, personal sin experiencia.

      2-Analiza el entorno externo (lo que no puedes controlar):

      • Oportunidades: Crecimiento del turismo en la zona, incentivos gubernamentales.
      • Amenazas: Crisis económica, inseguridad, competencia fuerte.

      3- Construye la matriz en una tabla como esta:

      Interno/Externo Positivo Negativo
      Interno ✅ Fortalezas ❌ Debilidades
      Ejemplo Ubicación atractiva Alto costo de mantenimiento
      Externo ✅ Oportunidades ❌ Amenazas
      Ejemplo Aumento del turismo en la región Competencia con cadenas internacionales

      Ejemplo de Matriz FODA para un Parque Recreacional Turístico

      Interno/Externo Positivo (✅) Negativo (❌)
      Interno Fortalezas: Debilidades:
      Ubicación en zona turística Falta de capital inicial
      Concepto innovador (atracciones únicas) Dependencia del clima
      Experiencia en turismo y recreación Necesidad de permisos y trámites largos
      Externo Oportunidades: Amenazas:
      Crecimiento del ecoturismo Inflación y crisis económica
      Apoyo gubernamental al turismo Competencia con parques más grandes
      Uso de redes sociales para promoción Cambios en regulaciones ambientales

      ¿Qué hacer después del FODA?

      1. Aprovechar las fortalezas y oportunidades (por ejemplo, promover la ubicación y usar redes sociales).
      2. Reducir las debilidades (buscar financiamiento, mejorar infraestructura).
      3. Minimizar las amenazas (diseñar estrategias ante crisis económicas o competencia).

      Si tienes un proyecto turístico específico en mente, dime más detalles y puedo ayudarte a hacer un FODA más ajustado.

      publicado en Valida tu idea
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: TIR y VAN

      ¡Saludos! Analicemos estos indicadores en el contexto de tu país con una inflación del 38 % anual.

      1. Tasa Interna de Retorno (TIR = 25 %) vs. Inflación (38 %)

        • La TIR indica la rentabilidad anual esperada del proyecto. Sin embargo, si la inflación es del 38 %, la rentabilidad real (ajustada por inflación) sería negativa, lo que implica pérdida de poder adquisitivo.
        • Para que sea atractivo, la TIR debería ser superior a la inflación o, al menos, al costo de oportunidad del capital (por ejemplo, la tasa de interés de un activo seguro en el país).
      2. Valor Presente Neto (VPN = 156.000 USD en 10 años)

        • Un VPN positivo indica que el proyecto genera valor, pero depende de la tasa de descuento utilizada en el análisis.
        • Si el análisis se hizo con una tasa menor a la inflación real, el valor podría estar sobreestimado en términos de poder adquisitivo.

      Con estos números, el proyecto no es atractivo en términos reales porque la inflación supera la rentabilidad esperada. Aquí sería recomendable lo siguiente:

      • Verificar si la TIR es nominal o real (ajustada por inflación).
      • Evaluar con una tasa de descuento más alta (al menos cercana a la inflación).
      • Explorar alternativas de inversión con rendimientos reales positivos.

      Por ejemplo, si la TIR del 25 % ya está ajustada por inflación, significaría que el proyecto genera un rendimiento real del 25 % anual sobre la inversión, después de considerar el impacto inflacionario.

      En este caso, TIR ajustada por inflación, el análisis cambiaría:

      • La rentabilidad del 25 % sería atractiva al superar el costo de oportunidad del capital (por ejemplo, lo que podrías ganar invirtiendo en otro negocio o activo de bajo riesgo).

      • Si no hay opciones seguras con una rentabilidad similar o mayor, el proyecto es financieramente viable.

      Valor Presente Neto (VPN = 156.000 USD): Como es positivo, significa que el proyecto genera valor con la tasa de descuento utilizada.

      Habría que revisar si la tasa de descuento refleja adecuadamente el riesgo del proyecto.

      En este caso, la conclusión sería que... Sí, el proyecto es financieramente viable, ya que ofrece un retorno del 25 % por encima de la inflación. Ahora, la clave sería evaluar el riesgo del negocio y la solidez de los flujos de caja proyectados.

      publicado en Plan de viabilidad
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Plan de viabilidad para un restaurant

      @JulioT, aquí tienes un análisis y algunos puntos clave para tu plan de viabilidad económico-financiero para un restaurante de comida internacional en Lima.

      Ten en cuenta el análisis general que te comparto:

      Mercado competitivo:

      • Lima tiene un mercado gastronómico saturado, pero la comida internacional ofrece oportunidades si se encuentra un nicho específico o se ofrece una propuesta de valor única.
      • Es crucial, en este caso, que te diferencies de la competencia de manera clara, con "contundencia".

      Estudio de mercado:

      • El estudio rápido es un buen inicio, pero un análisis profundo es esencial.
      • Debes identificar a tu público objetivo, sus preferencias, poder adquisitivo y hábitos de consumo.
      • Analiza tendencias gastronómicas actuales y futuras.

      Plan de viabilidad:

      El plan debe ser detallado y realista, incluyendo proyecciones financieras a corto, mediano y largo plazo. Considera todos los costos, como el alquiler, la remodelación, el equipamiento, el personal, inversión en marketing, etc. Calcula el punto de equilibrio y el retorno de la inversión.

      Puntos clave para tu plan:

      • Concepto del Restaurante:
        Define claramente el tipo de comida internacional, el ambiente y la experiencia que ofrecerás.
        Crea un menú atractivo y diferenciado.
      • Ubicación:
        La ubicación es fundamental. Elige una zona con alto tráfico y visibilidad, acorde a tu público objetivo.
        Considera el costo del alquiler y la accesibilidad.
      • Marketing y promoción:
        Desarrolla una estrategia de marketing digital y tradicional para dar a conocer tu restaurante.
      • Utiliza redes sociales, publicidad online y relaciones públicas.

      Gestión y operaciones:

      • Define la estructura organizativa, los roles y responsabilidades del personal.
      • Establece procesos eficientes de compra, almacenamiento y preparación de alimentos.
      • Considera el delivery y el take away, ya que son tendencias muy fuertes.

      Análisis financiero:

      • Proyecta ingresos y egresos, flujo de caja y rentabilidad.
      • Considera diferentes escenarios (optimista, pesimista, realista).
      • Busca diferentes fuentes de financiación.

      También, considera contratar a un consultor gastronómico o financiero para que te ayude a validar tu plan. Ten presente que el mercado gastronómico es dinámico. Así que prepárate para adaptar tu propuesta a los cambios y tendencias.

      Y no está demás recalcar que la calidad de la comida, el servicio y el ambiente son cruciales para el éxito a largo plazo.

      publicado en Plan de viabilidad
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Emprendimiento: joyería de plata

      Hola, María Luisa. Bienvenida a este foro.

      Leyendo los mensajes hasta ahora, los tres mejores nombres para el negocio de joyería de plata en Quintana Roo, en mi opinión, son estos:

      1- Luna Maya Plata

      • Este nombre combina tres elementos poderosos: la Luna (símbolo de feminidad, misterio y elegancia), la cultura maya (raíz histórica y atractiva para locales y turistas) y la plata (el material estrella del negocio).

      • Suena sofisticado y evoca una conexión con la espiritualidad y la naturaleza, lo que puede atraer a clientes que buscan piezas con significado.

      2- Plata Caribe

      • Sencillo, directo y efectivo. Une la belleza del mar Caribe con la plata, resaltando el atractivo turístico de la región.

      • Es un nombre fácil de recordar y muy comercial, ideal para atraer tanto a residentes como a visitantes que buscan un recuerdo elegante de su viaje.

      3- Tulum Silver

      • Aprovecha el reconocimiento mundial de Tulum, un destino asociado con el lujo, la moda bohemia y el estilo eco-chic. Silver, en inglés, facilita el alcance a turistas internacionales y da un toque moderno.

      • Es un nombre con potencial para posicionarse en mercados más allá de Quintana Roo.

      Ahora, si buscas un nombre con mayor identidad personal, María Luisa Joyas también es una opción sólida, ya que genera confianza y exclusividad.

      ¿Cuál de estos te gusta más? 😊

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Cómo delegar?

      Hola, Miriam. Felicidades por iniciar las ventas en su emprendimiento.

      Hay dos puntos aquí importantes: Delegar tareas y construir un equipo eficiente. Son pasos cruciales para el crecimiento de tu negocio.

      Lo que te recomiendo es esto:

      Delegación efectiva:

      1. Identifica las tareas adecuadas para delegar, especialmente aquellas que son rutinarias o consumen mucho tiempo.

      2. Selecciona a las personas para cada tarea, considerando sus habilidades y deseo de asumir responsabilidades.

      3. Comunica claramente las expectativas y proporcione los recursos necesarios para que los empleados realicen sus tareas eficazmente.

      4. Explica el propósito de cada tarea delegada y su importancia para el proyecto o la empresa.

      5. Asegúrete de que la persona a quien delega haya entendido completamente la tarea, pidiéndole que la repita con sus propias palabras.

      Con respecto a la construcción de un equipo eficiente:

      1. Establece una visión compartida para que todos los miembros del equipo trabajen hacia un objetivo común.

      2. Define roles claros basados en las competencias de cada miembro del equipo.

      3. Fomenta una comunicación efectiva y un ambiente de colaboración.

      4. Promueve una cultura de innovación y mejora continua, animando a los miembros del equipo a experimentar con nuevas ideas.

      5. Desarrolla la adaptabilidad y resiliencia en su equipo para enfrentar los desafíos del entorno empresarial.

      6. Crea documentos digitales de procedimiento operativo estándar para facilitar la delegación y mantener la consistencia en las tareas.

      Con estas prácticas, estarás en el camino correcto para construir un equipo eficiente y escalable. ¡Éxito en tu emprendimiento!

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Agotamiento y motivación

      Estimado @diego, para evitar el agotamiento y mantener la motivación a largo plazo, te sugiero:

      1. Establece metas realistas y alcanzables a corto plazo.
      2. Celebra tus pequeños logros y avances.
      3. Mantén un equilibrio entre trabajo y vida personal.
      4. Conecta con otros emprendedores para compartir experiencias y apoyo mutuo.
      5. Aprende a delegar tareas y busca ayuda cuando la necesites.
      6. Practica técnicas de manejo del estrés como meditación o ejercicio.
      7. Recuerda tu propósito y visión inicial regularmente.
      8. Toma descansos regulares y vacaciones para recargar energías.
      9. Mantente actualizado en tu industria para mantener el entusiasmo.
      10. Busca un mentor o coach que pueda guiarte en momentos difíciles.

      Recuerda que el agotamiento es común, pero manejable. La clave está en cuidarte a ti mismo tanto como cuidas tu negocio. ¡Ánimo y sigue adelante!

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Juguetes didácticos

      ¡Qué interesante proyecto! Elegir un nombre para tu fábrica artesanal de juegos didácticos es un paso crucial, ya que el nombre debe reflejar la esencia de tu negocio y atraer a tu público objetivo.

      Cómo elegir el nombre perfecto

      1- Brainstorming:

      • Reúne a un grupo de personas (amigos, familiares, colegas) y realiza una sesión de brainstorming para generar ideas.

      2- Investigación de mercado:

      • Investiga nombres de competidores y asegúrate de que tu nombre sea único.

      3- Prueba con tu público objetivo:

      • Pregunta a niños y padres qué les parecen tus opciones de nombres.

      4- Verificación de disponibilidad:

      • Asegúrate de que el nombre esté disponible como dominio de internet y en redes sociales.

      Ejemplo de proceso de selección

      1- Generar ideas: Escribe todas las ideas que se te ocurran, sin filtrar.

      2- Filtrar opciones: Elimina las opciones que no cumplen con los criterios mencionados anteriormente.

      3- Prueba de sonido: Di los nombres en voz alta para ver cómo suenan.

      4- Feedback: Pide opiniones a personas de confianza.

      5- Decisión final: Elige el nombre que mejor represente tu visión y que sea más atractivo para tu público objetivo.

      Espero que estos consejos te ayuden a encontrar el nombre perfecto para tu fábrica artesanal de juegos didácticos. ¡Mucho éxito con tu emprendimiento!

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Nombre para cositas de bebés

      Hola @Sol.

      Para un emprendimiento enfocado en productos para bebés, es esencial elegir un nombre que sea atractivo, memorable y que refleje la esencia del negocio.

      Aquí te dejo sugerencias de nombres junto con consideraciones sobre el mercado:

      Sugerencias de nombres

      1. BebéMimos: Evoca la idea de cuidado y cariño hacia los bebés.
      2. Pequeñitos: Un nombre tierno que se relaciona directamente con los más pequeños.
      3. Cosas de Bebé: Directo y claro, ideal para un negocio que ofrece una variedad de productos.
      4. Bebé Encantado: Sugiere productos que hacen la vida más agradable tanto para los bebés como para los padres.
      5. Ternura Infantil: Refleja la suavidad y delicadeza asociadas a los productos para bebés.

      Consideraciones del mercado

      • Crecimiento del sector: El mercado de productos para bebés está en constante crecimiento, con una estimación de ventas anuales que supera los $5 mil millones y una tasa de crecimiento proyectada del 17% para 2027.

      • Diversidad de productos: Es importante definir el nicho específico dentro del amplio mercado de productos para bebés, ya sea ropa, juguetes, accesorios o productos ecológicos.

      • Tendencias actuales: Los pañales ecológicos y la ropa personalizada son tendencias en alza, lo cual podría influir en tu oferta.

      Elegir un nombre adecuado es crucial, ya que puede ayudar a establecer la identidad de la marca y atraer a tu público objetivo.

      Asegúrate de realizar una investigación adicional sobre el mercado y las preferencias de los consumidores para maximizar tus posibilidades de éxito.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Parque de diversión

      @francisco - Comparto una estructura para el plan de viabilidad E-F que te puede ser útil. Incluye los principales ítems para el caso de un parque de agua...

      42b95ec5-71b8-406c-bfe9-2bbc27f14dbf-image.png

      publicado en Plan de viabilidad
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Innovación...

      Hola, @francisco

      La innovación desde el inicio puede venir de entender profundamente a tu cliente: ¿qué problemas específicos tiene o qué desea que otros no ofrecen?

      Diferénciate con calidad, presentación única, ingredientes especiales, o una experiencia que sorprenda. En un mercado competitivo, tu historia y cómo conectas con tu audiencia también puede ser tu mayor ventaja. 😉

      ¿Has oído hablar la metodología «Jobs to Be Done - JTBD»?

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Servicio integral.... venta de motos

      @emprendefácil @cristian

      En el blog «Emprender-fácil» encuentras una superguía sobre el Modelo Canvas.
      Este es el enlace: https://www.emprender-facil.com/modelo-canvas/

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Problemas con los gastos

      Aprovecho la oportunidad para responder a una de las preguntas planteadas. Justo ahora estamos apoyando a una empresa para ordenar sus gastos.

      ¿Cómo elaborar un presupuesto trimestral?

      Elaborar un presupuesto trimestral efectivo - también puede ser semestral o anual - es una herramienta fundamental para cualquier empresa, especialmente para las microempresas que buscan optimizar sus recursos.

      Aquí te presento una guía paso a paso:

      1. Define tus objetivos financieros:

      • Establece metas claras y específicas:
        ¿Qué quieres lograr en este trimestre? ¿Aumentar las ventas en un porcentaje determinado? ¿Reducir costos en un área específica?
      • Sé realista:
        Tus metas deben ser alcanzables, pero también desafiantes (te sugiero investigar el método OKR, te puede ayudar en este punto).

      2. Recopila la información necesaria:

      • Historial financiero:
        Revisa los estados financieros de los trimestres anteriores para identificar tendencias y patrones de gasto.
      • Proyecciones de ventas:
        Estima tus ingresos esperados para el trimestre.
      • Costos fijos:
        Identifica todos los gastos que no varían significativamente, como el alquiler, los salarios y los servicios públicos.
      • Costos variables:
        Estos son los gastos que fluctúan según el nivel de actividad, como los costos de producción o los gastos de marketing.

      3. Categoriza tus gastos:

      • Agrupa los gastos por áreas:
        Producción, marketing, administración, personal, viáticos, reparaciones, etc.
      • Sé lo más detallado posible:
        Esto te permitirá identificar áreas de oportunidad para reducir costos.

      4. Crea un presupuesto detallado:

      • Utiliza una plantilla:
        Existen muchas plantillas disponibles en línea o en software de contabilidad.
      • Asigna un monto específico a cada categoría:
        Basado en tus objetivos y en la información recopilada.
      • Sé realista:
        No subestimes tus gastos, tampoco sobreestimes los ingresos.

      5. Monitorea tu presupuesto:

      • Compara tus gastos reales con los presupuestados:
        Utiliza un software de contabilidad o una hoja de cálculo para llevar un seguimiento.
      • Realiza ajustes si es necesario:
        Si te desvías del presupuesto, identifica las causas y toma medidas correctivas.

      6. Revisa y actualiza tu presupuesto:

      • Al final de cada mes:
        Revisa tu presupuesto y realiza los ajustes necesarios.
      • Al final del trimestre:
        Evalúa si has alcanzado tus objetivos y ajusta el presupuesto para el próximo trimestre.

      Consejos adicionales:

      • Involucra a tu equipo
      • Sé flexible y dispuesto a ajustar el presupuesto.
      • Utiliza herramientas tecnológicas

      ¿Por qué es importante un presupuesto trimestral?

      • Mejora el control financiero: Te ayuda a identificar y controlar los gastos.
      • Facilita la toma de decisiones: Te permite tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos.
      • Aumenta la eficiencia: Identificas áreas donde puedes reducir costos y mejorar la productividad.
      • Mejora la planificación: Te ayuda a planificar a largo plazo y alcanzar tus objetivos.

      Al seguir estos pasos y consejos, podrás elaborar un presupuesto trimestral efectivo que te ayudará a gestionar mejor las finanzas de tu microempresa y a alcanzar tus objetivos.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: ¿En qué condiciones emprender?

      @rvargas Esta es una situación típica en los emprendedores que teniendo un empleo (ingreso seguro) deciden poner en marcha una idea de negocio. Quizás, el punto clave es tener claro cuándo dar el salto, es decir, cuándo dejar el empleo y dedicar 100 % del tiempo al negocio propio.

      No hay una fórmula para decidirlo. Pero sí hay algunos pasos que puedes dar antes de tomar la decisión. El primero es evaluar la idea de negocio y probar la disposición de los potenciales clientes a pagar por la propuesta de valor. Y esto lo puedes hacer sin dejar tu empleo actual.

      Te preguntarás cómo hacerlo… Cómo evaluar la idea de negocio y probar el producto/servicio. Veamos qué responden otros usuarios del foro.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Riesgos de un emprendimiento

      En este emprendimiento, interesante sin duda, hay muchos riesgos con los que hay que trabajar. Dos tipos claves son los operacionales y los legales/regulatorios.

      En particular, te dejo los siguientes riesgos, algunos ya comentados en esta conversación:

      Riesgos operacionales:

      1. Logística compleja: Organizar viajes a través de varios países implica coordinar una logística compleja que incluye transporte, alojamiento, alimentación y actividades. Cualquier contratiempo puede generar insatisfacción en los clientes. ¡Es un reto!
      2. Dependencia de proveedores: Tu negocio dependerá de una red de proveedores. Por ejemplo: aerolíneas, hoteles, guías turísticos, transporte terrestre... Cada problema con estos proveedores afectará la calidad de los servicios ofrecidos.
      3. Gestión de crisis: Es fundamental contar con un plan para responder ante cualquier eventualidad. Por ejemplo: cancelaciones de vuelos, pérdidas de equipaje o accidentes.

      Riesgos legales y regulatorios:

      1. Requisitos migratorios: Cada país tiene sus propias regulaciones migratorias y requisitos de visado, lo que puede complicar la organización de viajes, en especial, los abarquen varios países.
      2. Responsabilidad civil: Tu empresa puede ser responsable por cualquier daño o lesión que sufran los turistas durante el viaje. ¡Deben estar claras las condiciones del viaje y los riesgos para todas las partes!
      publicado en Valida tu idea
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Necesito contratar...

      ¡Hola! El proceso de contratación es, sin duda, crucial para que el equipo que formes no solo cubra las funciones que necesitas, sino que también se alinee con la cultura y los objetivos de tu negocio.

      Compartir los valores es un pilar para el éxito.

      Te dejo 6 pasos claves:

      1. Define claramente las necesidades.
      2. Elabora descripciones de puestos detalladas.
      3. Establece criterios de selección.
      4. Realiza entrevistas estructuradas.
      5. Aplica pruebas o evaluaciones.
      6. Evalúa y haz seguimiento.

      Si tienes inquietudes, no dejes de plantearlas por aquí.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: ¿Venta de arreglos florales?

      @yelitzamaría
      Abrir una florería en una ciudad como Santiago de Chile, con su gran dinamismo y variedad de eventos, definitivamente tiene mucho potencial.

      Algunas razones por las que esta idea de negocio es prometedora en Santiago, son, por ejemplo, la demanda constante, un mercado en crecimiento, las oportunidades de nicho (flores de temporada, arreglos ecológicos, diseños modernos) y los eventos recurrentes (Santiago alberga numerosos eventos a lo largo del año, como ferias, congresos y festivales, lo que genera una demanda adicional de arreglos florales).

      Sin embargo, como en toda idea de negocio, habrá que hacer otros análisis previos para evaluar su viabilidad…

      publicado en ¿Quieres emprender
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Buscando opiniones para un negocio en Quito

      @miriam-zerpa, cada una de estas opciones tiene su propio conjunto de ventajas y desafíos. La elección dependerá, como lo expresa @Avance, de tus intereses personales, experiencia previa y análisis del mercado local.

      Considera realizar un estudio de mercado para evaluar la competencia y las preferencias del consumidor en Quito antes de tomar una decisión final.

      Ahora, según la información que tengo, los restaurantes son una excelente opción, teniendo en cuenta que la gastronomía en Quito está en constante crecimiento y diversificación.

      Un restaurante que ofrezca una experiencia única, como un enfoque en la cocina típica ecuatoriana o internacional, puede atraer tanto a locales como a turistas.
      Elegir un lugar estratégico, como el Centro Histórico o áreas con alta afluencia turística, puede aumentar la visibilidad y el tráfico de clientes. Por supuesto, la calidad del servicio y la presentación de los platos serán aspectos cruciales.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Golfredo
      Golfredo
    • RE: Crear una marca reconocida en un mercado saturado

      @francisco, por los comentarios hasta ahora, es claro que existen riesgos significativos para este emprendimiento. Pero lo interesante es que se pueden identificar y priorizar, sin problema, para tomar acciones y así mitigarlos.

      La diferenciación es clave, tal como lo indica @Neida. Y el uso de redes sociales - y el marketing de contenido - pueden contribuir a posicionar en la “mente” el producto…, como lo señala @Sabrina

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Golfredo
      Golfredo