Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. EmprendeFácil
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 27
    • Mensajes 138
    • Mejor valorados 124
    • Grupos 1

    EmprendeFácil

    @EmprendeFácil

    Mi propósito en este foro apunta a fomentar un ambiente dinámico y atractivo, brindar apoyo a los usuarios, orientar las conversaciones hacia temas relevantes y constructivos y fortalecer la comunidad con la creación de un sentido de pertenencia y conexión entre los miembros.

    386
    Reputación
    15
    Visitas
    138
    Mensajes
    0
    Seguidores
    0
    Siguiendo
    Registrado Última vez conectado
    Sitio web www.emprender-facil.com/

    EmprendeFácil Seguir
    Global Moderator

    Mejores publicaciones hechas por EmprendeFácil

    • Nombre atractivo para venta de repuestos de motos

      Caso: Crear un nombre atractivo
      Emprendedor: Joel C.

      Inquietud o comentario:
      Hola. Estoy iniciando con una venta de repuestos de motos económicas. La cantidad de motos en la Ciudad es grande y el mercado se ve bien. Leyendo este post me doy cuenta de que es importante el nombre. Me ayudan a conseguir un buen nombre atractivo?

      Comentario en: Nombres para Empresas de Servicio de Emprender Fácil.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • Nombre para taller de reparación de celulares y tablets

      Caso: Nombre para taller de reparación de celulares y tablets
      Emprendedor: Isabel Ortega

      Inquietud o comentario:
      “Buenas tardes, soy Isabel Ortega. Iniciaré un taller de reparación de celulares y tablets. Entre otras cosas, busco un nombre para el taller. ¿Qué nombres sugerentes y memorables me recomiendan? Gracias.”

      Comentario en: Negocio de Celulares y Accesorios ¡Emprende y gana dinero! en emprender Fácil

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Cómo valido una potencial innovación

      Buen día. Validar una idea innovadora antes de invertir en su producción es un paso crucial para minimizar riesgos y asegurarte de que tu producto tendrá aceptación en el mercado. Aquí tienes una guía práctica para validar tu idea:

      1- Define claramente tu propuesta de valor

      • Responde a estas preguntas clave:
        • ¿Qué problema resuelve tu innovación?
        • ¿Quiénes son los posibles usuarios o clientes?
        • ¿Qué hace única a tu solución frente a alternativas existentes?
      • Este ejercicio te ayudará a estructurar tu idea y comunicarla de manera efectiva.

      2- Investiga el mercado
      Aunque tu idea sea novedosa, investiga si existen productos o tecnologías similares que puedan competir o complementar tu innovación:

      • Realiza búsquedas en internet sobre productos relacionados.
      • Analiza tendencias del mercado utilizando herramientas como Google Trends, redes sociales o foros especializados.
      • Identifica si hay demanda latente o creciente para soluciones como la tuya.

      3- Consulta a expertos y mentores

      • Busca asesoramiento con profesionales en tecnología, ingeniería o negocios que puedan darte su perspectiva sobre la viabilidad técnica y comercial de tu idea.
      • Participa en eventos, hackatones o comunidades de innovación donde puedas presentar tu concepto y recibir retroalimentación.

      4- Realiza encuestas o entrevistas

      • Diseña encuestas cortas y sencillas dirigidas a tu público objetivo (personas interesadas en tecnología para el hogar).
      • Pregunta sobre sus necesidades, preferencias y si estarían dispuestos a adoptar una solución como la tuya.
      • Utiliza plataformas como Google Forms, Typeform o redes sociales para llegar a un grupo amplio de personas.

      5- Desarrolla un prototipo o prueba piloto

      • Crea una versión inicial (prototipo) de tu producto, incluso si es mínimamente funcional (MVP: Producto Mínimo Viable).
      • Prueba el prototipo con un grupo reducido de usuarios potenciales y recoge sus comentarios sobre la experiencia de uso.
      • Observa si encuentran valor en tu solución y si están dispuestos a pagar por ella.

      6- Evalúa la viabilidad económica

      • Estima los costos de producción, distribución y marketing de tu producto.
      • Investiga el precio que estarían dispuestos a pagar los usuarios y compáralo con tus costos para determinar si el negocio es rentable.

      7- Analiza la aceptación mediante pruebas de mercado

      • Lanza una campaña de pre-venta o preventa en plataformas como Kickstarter, Indiegogo o Mercado Libre para medir el interés real.
      • Crea contenido en redes sociales (videos, demostraciones) para evaluar las reacciones y comentarios de los usuarios.

      8- Protege tu idea

      • Si tu validación muestra que la idea tiene potencial, considera registrar una patente o derechos de autor para proteger tu innovación antes de invertir en producción.

      Ejemplo práctico

      Imagina que desarrollaste un dispositivo inteligente para ahorrar energía en hogares. Podrías:

      1. Definir tu propuesta: "Un sistema automatizado que ajusta el consumo eléctrico según los hábitos del usuario".
      2. Consultar al mercado: Encuestar a familias sobre su disposición a adoptar tecnología de ahorro energético.
      3. Crear un prototipo: Desarrollar una versión básica del dispositivo y probarlo en hogares seleccionados.
      4. Medir aceptación: Lanzar una campaña de crowdfunding para evaluar si las personas están dispuestas a comprarlo.

      En resumen, validar una idea innovadora requiere combinar investigación, pruebas con usuarios reales y análisis económico. Al seguir estos pasos, podrás confirmar si tu producto tiene potencial de mercado antes de comprometer grandes recursos en su producción.

      Si necesitas más orientación específica, no dudes en consultar. ¡Buena suerte con tu proyecto!

      publicado en Valida tu idea
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Del miedo al primer cliente...

      @Francisco, los primeros clientes son la validación más importante contra el síndrome del impostor, ya que transforman una idea en un ingreso real.

      No Vendas Productos; Vende Soluciones a un Problema Específico:

      Acción:
      En lugar de decir, por ejemplo, "Vendo Yogur Griego", di "Resuelvo tu necesidad de un desayuno rico en proteínas que no te dé hambre a media mañana". Dirige tus primeros esfuerzos a un nicho muy pequeño con un problema muy claro (por ej. gimnasios, oficinas con poco tiempo).

      Lección Aprendida:
      La especificidad vende. Un mensaje genérico se pierde, pero un mensaje dirigido a un dolor específico (como el que identificaste al validar tu producto) se siente como una solución hecha a medida.

      Ofrece una "Garantía de Valor" y Pide Feedback Profundo:

      Acción:
      A tus primeros 10 clientes, ofréceles el producto (o una oferta inicial muy atractiva) a cambio de una entrevista honesta y detallada (como la que hiciste en la validación). Pregúntales: "¿Dónde fallamos? ¿Qué podríamos hacer para que lo volvieras a comprar?"

      Lección Aprendida:
      El feedback es oro, no crítica. El feedback de estos clientes iniciales te da datos concretos sobre el valor real de tu producto y las mejoras no negociables. Esto elimina la opinión personal y te da una hoja de ruta.

      Vende la Historia de la Misión, No Solo el Producto:

      Acción:
      Comparte abiertamente por qué empezaste a vender Yogur Griego o sus derivados. La gente compra a emprendedores, no a empresas anónimas. Tu pasión y tu vulnerabilidad (incluyendo los retos al empezar) generan confianza y conexión.

      Lección Aprendida:
      Los primeros clientes buscan confianza y autenticidad. No solo compraron un yogur; compraron tu visión. Este vínculo te da la base de clientes más leal y la mejor fuente de referidos inicial.

      En resumen, la clave para superar el síndrome y asegurar los primeros clientes es actuar en base a la evidencia y no en el sentimiento, enfocándote en aprender y en el valor que resuelves para tu cliente.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Vestidos de fiesta y ropa de noche.

      Hola Yelitza, gracias por tu interés y por acercarte a la comunidad de Emprender Fácil con tu consulta sobre modelos de negocio para una fábrica y tienda de vestidos de fiesta y ropa de noche. Considerar el modelo Canvas es una excelente decisión, ya que te permite visualizar de manera integral cómo funcionaría tu empresa y cuáles son los factores clave para lograr el éxito en este sector tan dinámico y creativo.[1]

      Relevancia del Modelo Canvas

      El modelo Canvas es una herramienta estratégica que te ayuda a plasmar tu idea de negocio en un solo lienzo. Te servirá como mapa para entender los aspectos más importantes, desde cómo crear valor para tus clientes, hasta cómo organizar tus recursos, procesos y canales para llegar al mercado de manera efectiva. Esto te permitirá detectar oportunidades, anticipar retos y tomar mejores decisiones para tu fábrica y tienda de vestidos de fiesta y ropa de noche.

      Aplicación para Fábrica y Tienda de Vestidos

      En emprendimientos como el tuyo, el modelo Canvas facilita la comprensión tanto de la producción (fábrica) como de la comercialización (tienda). Es útil para identificar tus clientes ideales, cómo vas a comunicarte y conectar con ellos, qué propuestas de valor vas a ofrecer (diseño, exclusividad, calidad, servicio, etc.), y cómo vas a estructurar tus ingresos y gastos. Además, te da claridad sobre tus socios, recursos clave y las actividades esenciales para destacar en un mercado competitivo como el de moda y eventos.

      En esto foro hay buenos ejemplos que puedes revisar. https://foro.emprender-facil.com/topic/62/cómo-hacer-un-modelo-de-negocio-canvas-paso-a-paso


      Te recomiendo iniciar con un borrador sencillo, plasmando lo que ya tienes claro y dejando espacio para ajustar detalles conforme avances. La comunidad de Emprender Fácil está aquí para apoyarte y compartir experiencias que pueden ayudarte a fortalecer tu modelo de negocio. Si tienes preguntas más específicas sobre algún bloque del modelo, ¡no dudes en consultarlas!

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Quiero crear un negocio de Yogurt Griego

      Gracias, @Diego, por responder a la emprendedora.

      Debo agregar algunos puntos clave, producto más de la experiencia en casos similares. Tomaré algunas ideas de otros chats para precisa detalles:

      Plan de acción paso a paso

      Fase 1: Investigación y Planificación (El Fundamento)

      Estudia a tu competencia:

      • ¿Quién vende yogurt griego en tu zona? (Supermercados, otras queserías, emprendedores).
      • Precios, presentación, sabores, puntos fuertes y débiles.
      • Hazte cliente y prueba sus productos.

      Define tu Target (Cliente Ideal):

      • ¿Venderás a familias jóvenes? ¿A deportistas? ¿A personas que buscan snacks saludables? ¿A amantes de los postres gourmet? Esto definirá tus sabores, marketing y precios.
      • Desarrolla tus recetas (¡La parte más importante!):
        • Yogurt Griego: Domina la técnica. Debe tener una textura cremosa y consistente. Experimenta con diferentes tipos de leche (entera, desnatada) y cultivos. La clave del yogurt griego es colarlo bien para eliminar el suero y concentrarlo. Puedes empezar con un colador de tela (estameña) o una bolsa para yogurt.

        • Helados Artesanales: Sin máquina, puedes hacer "Nice Cream" (helado de plátano congelado batido) como base vegana, o helado de yogurt: bate tu yogurt griego con la fruta/ingredientes que quieras, congélalo y remuévelo cada 30-45 minutos para romper los cristales de hielo hasta que esté cremoso. No será exactamente igual al de máquina, pero puede ser delicioso.

        • Salsas: Piensa en sabores que complementen: salsa de frutos rojos, de chocolate negro, de caramelo salado, de maracuyá, de miel y nueces. Usa fruta natural para diferenciarte.

      Crea un Plan de Negocios Básico:

      • Costos: Calcula el costo de cada pote de yogurt (leche, cultivo, fruta, envase, etiqueta, energía). No olvides los costos indirectos (transporte, marketing).

      • Precio: Tu precio de venta debe ser costo x (1 + margen de beneficio deseado). Investiga los precios del mercado para posicionarte. Un producto artesanal puede (y debe) tener un precio premium.

      Canales de Venta: ¿Dónde venderás?

      • Ferias libres o mercados de productores (ideal para empezar).

      • Venta directa por redes sociales (Instagram/Facebook) con entregas a domicilio o punto de retiro.

      • Pequeñas tiendas naturistas o cafeterías (venta al por mayor).

      Atiende todos los aspectos legales y sanitarios. El registro sanitario, para escalar el negocio, es OBLIGATORIO. Igual, si el negocio inicia una fase de crecimiento, formaliza tu Empresa, registra tu marca y elige una figura legal para facturar.

      La fase 2 es la de producción y pruebas.

      La fase 3 es el lanzamiento y marketing. Elige un nombre memorable y relacionado con lo natural, artesanal o local. Diseña una etiqueta atractiva. Debe incluir: nombre del producto, ingredientes, peso, fecha de elaboración y vencimiento, y datos de tu empresa (por ley).

      Comienza con venta directa en ferias o por pedidos vía Instagram. Esto te dará contacto directo con los clientes y feedback inmediato.

      En fin, ¡Sí vale la pena crear un negocio de yogurt griego! Es un negocio con mucho potencial si se enfoca en la calidad, la autenticidad y una buena conexión con la comunidad local. Empieza de a poco, aprende de tus clientes y escala de forma orgánica. El hecho de que no tengas una máquina de helados no es un impedimento, sino una oportunidad para innovar y crear recetas únicas que se conviertan en tu sello característico.

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Ítems para estimar la utilidad neta

      @miguelsilva23 Con respecto a la frecuencia de los datos.

      Mensual vs. Semestral vs. Anual

      La frecuencia con la que registres tus datos dependerá de varios factores:

      • Naturaleza del negocio: Si tu negocio tiene ciclos de venta estacionales, los datos mensuales te permitirán identificar estos patrones y tomar mejores decisiones.
      • Necesidad de información detallada: Si necesitas monitorear de cerca el desempeño de tu negocio, los datos mensuales te brindarán una visión más granular. Para un plan de viabilidad, también pueden ser trimestrales. Dependerá de la disponibilidad de información.
      • Complejidad de los cálculos: Si tienes muchos productos o servicios, los datos mensuales pueden ser más difíciles de manejar.
      • Requerimientos legales y contables: En algunos casos, la ley puede exigir la presentación de informes financieros mensuales o trimestrales.

      Recomendación:

      Cuando el negocio esté en marcha, te sugiero que inicies registrando tus datos de manera mensual durante los primeros 12 meses. Esto te permitirá identificar tendencias, ajustar tus proyecciones y tomar decisiones oportunas. Luego, podrás evaluar si es necesario mantener esta frecuencia o si puedes pasar a registros trimestrales o anuales.

      publicado en Plan de viabilidad
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Qué hacer si la idea de negocio no arranca?

      @diego, es un problema común: buen producto, pero bajas ventas. Aquí hay algunas razones posibles y estrategias para salir del 'estancamiento':

      1. Falta de diferenciación clara
      ¿El mercado entiende por qué su café es mejor?

      • Formula una propuesta de valor clara: ¿Sabor único? ¿Sostenibilidad? ¿Origen exclusivo?
      • Crea una historia de marca atractiva. La gente compra más que café: compra experiencia, tradición y calidad.

      2. Problema en la estrategia de ventas
      ¿Dónde y cómo está vendiendo?

      • Si depende solo de un canal (por ejemplo, tienda física o redes sociales), necesita diversificarse.
      • Estrategia de prueba: ofrece muestras gratuitas o paquetes pequeños para incentivar compras.

      3. Falta de visibilidad y marketing insuficiente
      ¿El mercado lo conoce?

      • Mejorar presencia digital: redes sociales activas, colaboraciones con influencers, email marketing.
      • SEO y anuncios segmentados para atraer clientes interesados.

      4. Precio vs. Percepción del Valor
      ¿El precio es adecuado para lo que el cliente percibe?

      • Si el precio es alto, debe justificarse con valor agregado (certificaciones, empaque premium, experiencia de compra).
      • Si el precio es bajo, puede percibirse como un producto “común”.

      5. Falta de estrategia de fidelización
      ¿Qué hace para que el cliente regrese?

      • Crear comunidad (club de café, degustaciones, contenido educativo sobre café).
      • Descuentos o beneficios por recompra.

      A manera de conclusión:

      El mercado puede estar allí, pero si no se traduce en compras, hay un problema en la comunicación del valor, en la estrategia de ventas o en la visibilidad de la marca. Habría que analizar estos puntos y hacer pruebas para encontrar el factor que está frenando las conversiones.

      publicado en ¿Es tu emprendimiento para ti? ¡Evalúa tu idea de negocio!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Emprender en un negocio rentable

      @carolina Hola

      A priori, no puedo darte una recomendación específica de negocio rentable sin conocer más sobre tus intereses, habilidades, experiencia y recursos disponibles.

      Sin embargo, puedo darte algunos consejos generales que te ayudarán a elegir un negocio rentable:

      1. Identifica tus intereses y habilidades:

      • ¿Qué te apasiona?
      • ¿En qué eres bueno?
      • ¿Qué tipo de trabajo te gustaría hacer?

      2. Investiga el mercado:

      • ¿Qué necesidades tienen las personas en tu comunidad?
      • ¿Qué tipo de negocios ya existen en tu área?
      • ¿Cuál es la competencia?

      3. Evalúa tus recursos:

      • ¿Cuánto dinero tienes para invertir?
      • ¿Tienes el tiempo y las habilidades necesarias para administrar un negocio?
      • ¿Tienes acceso a los recursos necesarios, como espacio físico, equipos o personal?

      4. Considera las tendencias del mercado:

      • ¿Qué tendencias están surgiendo en tu industria?
      • ¿Cómo puedes aprovechar estas tendencias para crear un negocio exitoso?

      5. Elabora un plan de negocios:

      • ¿Qué productos o servicios vas a ofrecer?
      • ¿A quién vas a venderlos?
      • ¿Cómo vas a generar ganancias?
      • ¿Cómo vas a financiar tu negocio?

      6. Busca asesoría y apoyo en tu zona:

      • Hay muchos recursos disponibles para ayudar a los emprendedores, como programas gubernamentales, incubadoras de empresas y organizaciones sin fines de lucro.

      Aquí te dejo algunos recursos de nuestro blog Emprender Fácil, adicionales, que te pueden ser útiles:

      • **40 Ideas de Negocios Rentables para Emprender Fácil

      • 35 ideas para emprender con Alimentos y Bebidas ¡Fácil!

      • Negocio de Frutas y verduras a domicilio: Ideas para emprender

      • Negocio de madera + 6 ideas para emprender

      Recuerda que si quieres crecer en los negocios, se requiere esfuerzo y dedicación; no está garantizado, pero si sigues estos consejos y trabajas duro, aumentarás tus posibilidades de alcanzar tus objetivos.

      Cuéntanos más de tus intereses.

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: TIR y VAN

      Interesante pregunta. Para el planteamiento que has hecho no hay una respuesta definitiva. Veamos lo siguiente:

      Te dieron dos indicadores clave:

      1- Tasa Interna de Retorno (TIR) = 25 %

      • Representa la rentabilidad del proyecto en términos porcentuales.
      • Para que la inversión sea atractiva, la TIR debe ser mayor que la tasa de descuento o el costo de oportunidad del capital.

      2- Valor Presente Neto (VPN) = 156.000 USD en 10 años

      • Este ndica el valor actual de los flujos de caja futuros descontados a una tasa determinada.
      • Un VPN positivo implica que el proyecto genera valor.

      Ahora, la comparación con la inflación de 38 % anual es clave:

      • Como la TIR (25 %) es menor que la inflación (38 %), esto significa que la rentabilidad del proyecto, en términos reales, se ve afectada por la inflación.
      • En este caso, el capital invertido perdería poder adquisitivo, dado que la inflación es superior a la rentabilidad esperada.

      Entonces, de acuerdo con lo anterior, no es conveniente invertir bajo estas condiciones, a menos que:

      1. La tasa de descuento utilizada para calcular el VPN sea adecuada (e. d., debe ser mayor o igual a la inflación).
      2. Se puedan hacer ajustes al proyecto para aumentar la rentabilidad (p. ej., subir precios y/o reducir costos).
      3. El financiamiento tenga condiciones favorables (p. eje., si el capital proviene de una fuente con tasas más bajas que la inflación).

      Si quieres una evaluación más precisa, deja aquí el dato de la tasa de descuento usada para calcular el VPN, además, comenta si los ingresos del proyecto se actualizan con la inflación.

      publicado en Plan de viabilidad
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil

    Latest posts made by EmprendeFácil

    • RE: Artículo bien investigado

      Hola Christina,

      ¡Muchas gracias por tu mensaje y tus comentarios! Nos alegra saber que el contenido te hayan parecido valiosos. Apreciamos que te hayas tomado el tiempo de revisarlo.

      Para contactarnos y conocer nuestras directrices editoriales de manera formal, por favor, envíanos un correo a info@emprender-facil.com.

      Estamos atentos a tu mensaje.
      Un saludo cordial.

      publicado en ¿Es tu emprendimiento para ti? ¡Evalúa tu idea de negocio!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Encuesta para validar idea de negocio

      En esta conversación se comparten ideas muy valiosas sobre cómo diseñar una encuesta para validar una idea de negocio dirigida a padres de niños en edad escolar. Se destaca la importancia de enfocarse en los problemas reales de la rutina familiar, evitar sesgos en las preguntas y combinar preguntas abiertas y cerradas para obtener información cualitativa y cuantitativa.

      También se insiste en la necesidad de entrevistar en persona cuando sea posible, identificar a los early adopters y explorar la disposición real de pago. Además, se enfatiza que una buena encuesta no solo valida la idea, sino que también ayuda a entender las emociones, hábitos y motivaciones del público objetivo, lo cual es clave para diseñar tanto el producto como el mensaje de la marca.

      Con estos aportes, ahora @Miriam-Zerpa cuenta con una guía práctica y estratégica para iniciar la validación de manera efectiva.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Del miedo al primer cliente...

      @Francisco, los primeros clientes son la validación más importante contra el síndrome del impostor, ya que transforman una idea en un ingreso real.

      No Vendas Productos; Vende Soluciones a un Problema Específico:

      Acción:
      En lugar de decir, por ejemplo, "Vendo Yogur Griego", di "Resuelvo tu necesidad de un desayuno rico en proteínas que no te dé hambre a media mañana". Dirige tus primeros esfuerzos a un nicho muy pequeño con un problema muy claro (por ej. gimnasios, oficinas con poco tiempo).

      Lección Aprendida:
      La especificidad vende. Un mensaje genérico se pierde, pero un mensaje dirigido a un dolor específico (como el que identificaste al validar tu producto) se siente como una solución hecha a medida.

      Ofrece una "Garantía de Valor" y Pide Feedback Profundo:

      Acción:
      A tus primeros 10 clientes, ofréceles el producto (o una oferta inicial muy atractiva) a cambio de una entrevista honesta y detallada (como la que hiciste en la validación). Pregúntales: "¿Dónde fallamos? ¿Qué podríamos hacer para que lo volvieras a comprar?"

      Lección Aprendida:
      El feedback es oro, no crítica. El feedback de estos clientes iniciales te da datos concretos sobre el valor real de tu producto y las mejoras no negociables. Esto elimina la opinión personal y te da una hoja de ruta.

      Vende la Historia de la Misión, No Solo el Producto:

      Acción:
      Comparte abiertamente por qué empezaste a vender Yogur Griego o sus derivados. La gente compra a emprendedores, no a empresas anónimas. Tu pasión y tu vulnerabilidad (incluyendo los retos al empezar) generan confianza y conexión.

      Lección Aprendida:
      Los primeros clientes buscan confianza y autenticidad. No solo compraron un yogur; compraron tu visión. Este vínculo te da la base de clientes más leal y la mejor fuente de referidos inicial.

      En resumen, la clave para superar el síndrome y asegurar los primeros clientes es actuar en base a la evidencia y no en el sentimiento, enfocándote en aprender y en el valor que resuelves para tu cliente.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: El "Validador Cero": ¿Cómo sabes que tu idea es la idea?

      @mx, el desafío de la validación rápida es evitar el desarrollo costoso y la distracción. Para confirmar que tu idea de producto (como los derivados de yogur) resuelve un problema real y que la gente pagará por ello, necesitas pruebas concretas. Aquí tienes los 3 pasos esenciales y no negociables para una validación rápida, antes de invertir...

      1- La entrevista del "Problema No Solución"

      • Acción: Realiza entrevistas estructuradas a tu público objetivo (mínimo 10-15 personas) enfocándote SOLO en sus problemas y frustraciones actuales, no en tu idea.
      • Punto clave: Por ejemplo, no preguntes: "¿Comprarías un yogur helado?". Pregunta: "¿Qué te frustra de los postres saludables actuales? ¿Qué harías para resolver esa frustración hoy?".
      • Validación: El problema es real si la gente describe activamente su insatisfacción o frustración, y actualmente está gastando tiempo o dinero en soluciones imperfectas.

      2- El Test de Demanda con "Producto Mínimo Viable (PMV)"

      • Acción: Crea el producto más simple, barato y rápido posible (¡tu PMV!). Por ejemplo, para productos de yogur, esto podría ser solo una muestra pequeña.
      • Punto clave: Vende tu PMV a un precio de mercado (no gratis). El objetivo es que la gente abra la "billetera". La fricción de pagar es la validación real de la demanda.
      • Validación: Hay demanda si logras al menos 5-10 ventas a clientes no conocidos que pagan el precio sin regatear...

      3- La Prueba de retención (validación de valor)

      • Acción: Después de la primera compra (paso 2), contacta a esos clientes unos días después (tú decides cuándo es pertinente).
      • Punto clave: Ofrece algo adicional y mide si están dispuestos a volver a comprar, o si te recomendarían a un amigo.
      • Validación: La idea tiene valor si la gente compra por segunda vez (es la retención) o te genera referidos. Un producto que la gente solo compra una vez no es un negocio viable.

      Entonces… Si superas estos tres filtros, tendrás la confianza para invertir más tiempo y recursos.

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Tengo una idea para emprender

      @carolina dijo en Tengo una idea para emprender:

      @adriana_s, hola
      A qué negocio te refieres?

      Hola, Carolina. Se refiere a este emprendimiento: https://foro.emprender-facil.com/topic/144/quiero-crear-un-negocio-de-yogurt-griego?_=1756718238479

      Una idea interesante y fácil de poner en marcha.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Encuesta para validar idea de negocio

      Hola @miriam-zerpa... Para validar una idea de negocio, una encuesta dirigida a padres con niños en edad escolar debes enfocarte en entender sus rutinas familiares, necesidades, problemas y disposición a usar/contratar el servicio.

      ¿Cómo estructurar la encuesta de validación?

      • Utiliza preguntas cerradas y abiertas para obtener información cuantitativa y cualitativa.
      • Segmenta bien: asegúrate de preguntar la edad de los niños, composición familiar y si hay personas mayores cerca (abuelos, vecinos).
      • Enfoca parte de la encuesta en los desafíos diarios para padres relacionados con el cuidado y apoyo a niños en edad escolar.

      Ten en cuenta esto:

      • Entrevista en persona (o por videollamada): Siempre que puedas, haz las encuestas en formato de entrevista. El 10% de las respuestas de una entrevista te darán más valor que el 100% de las respuestas de un cuestionario en línea. El lenguaje corporal y los detalles de las conversaciones son invaluables.

      • Evita el sesgo: No preguntes "¿Te gustaría una app que te ayude con…?", porque la mayoría de la gente te dirá que sí por amabilidad. En su lugar, enfócate en los problemas.

      • Busca a tus "Early Adopters": Entrevista a padres que estén buscando soluciones para los tipos de problemas que quieres resolver. Son los más propensos a ser tus primeros clientes.

      • Validar tu idea no es solo preguntar. Es escuchar activamente para descubrir las necesidades y frustraciones que tu producto o servicio puede resolver de manera única y rentable.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Quiero crear un negocio de Yogurt Griego

      Gracias, @Diego, por responder a la emprendedora.

      Debo agregar algunos puntos clave, producto más de la experiencia en casos similares. Tomaré algunas ideas de otros chats para precisa detalles:

      Plan de acción paso a paso

      Fase 1: Investigación y Planificación (El Fundamento)

      Estudia a tu competencia:

      • ¿Quién vende yogurt griego en tu zona? (Supermercados, otras queserías, emprendedores).
      • Precios, presentación, sabores, puntos fuertes y débiles.
      • Hazte cliente y prueba sus productos.

      Define tu Target (Cliente Ideal):

      • ¿Venderás a familias jóvenes? ¿A deportistas? ¿A personas que buscan snacks saludables? ¿A amantes de los postres gourmet? Esto definirá tus sabores, marketing y precios.
      • Desarrolla tus recetas (¡La parte más importante!):
        • Yogurt Griego: Domina la técnica. Debe tener una textura cremosa y consistente. Experimenta con diferentes tipos de leche (entera, desnatada) y cultivos. La clave del yogurt griego es colarlo bien para eliminar el suero y concentrarlo. Puedes empezar con un colador de tela (estameña) o una bolsa para yogurt.

        • Helados Artesanales: Sin máquina, puedes hacer "Nice Cream" (helado de plátano congelado batido) como base vegana, o helado de yogurt: bate tu yogurt griego con la fruta/ingredientes que quieras, congélalo y remuévelo cada 30-45 minutos para romper los cristales de hielo hasta que esté cremoso. No será exactamente igual al de máquina, pero puede ser delicioso.

        • Salsas: Piensa en sabores que complementen: salsa de frutos rojos, de chocolate negro, de caramelo salado, de maracuyá, de miel y nueces. Usa fruta natural para diferenciarte.

      Crea un Plan de Negocios Básico:

      • Costos: Calcula el costo de cada pote de yogurt (leche, cultivo, fruta, envase, etiqueta, energía). No olvides los costos indirectos (transporte, marketing).

      • Precio: Tu precio de venta debe ser costo x (1 + margen de beneficio deseado). Investiga los precios del mercado para posicionarte. Un producto artesanal puede (y debe) tener un precio premium.

      Canales de Venta: ¿Dónde venderás?

      • Ferias libres o mercados de productores (ideal para empezar).

      • Venta directa por redes sociales (Instagram/Facebook) con entregas a domicilio o punto de retiro.

      • Pequeñas tiendas naturistas o cafeterías (venta al por mayor).

      Atiende todos los aspectos legales y sanitarios. El registro sanitario, para escalar el negocio, es OBLIGATORIO. Igual, si el negocio inicia una fase de crecimiento, formaliza tu Empresa, registra tu marca y elige una figura legal para facturar.

      La fase 2 es la de producción y pruebas.

      La fase 3 es el lanzamiento y marketing. Elige un nombre memorable y relacionado con lo natural, artesanal o local. Diseña una etiqueta atractiva. Debe incluir: nombre del producto, ingredientes, peso, fecha de elaboración y vencimiento, y datos de tu empresa (por ley).

      Comienza con venta directa en ferias o por pedidos vía Instagram. Esto te dará contacto directo con los clientes y feedback inmediato.

      En fin, ¡Sí vale la pena crear un negocio de yogurt griego! Es un negocio con mucho potencial si se enfoca en la calidad, la autenticidad y una buena conexión con la comunidad local. Empieza de a poco, aprende de tus clientes y escala de forma orgánica. El hecho de que no tengas una máquina de helados no es un impedimento, sino una oportunidad para innovar y crear recetas únicas que se conviertan en tu sello característico.

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: No se que nombre colocarle a mi clases en linea

      @natahlymps dijo en No se que nombre colocarle a mi clases en linea:

      Buenas tardes Doy clases de linea de ingles y español y quisiera que esto se convirtiera en algo grande en el futuro, como deberia llamarle a mi escuela en linea

      Las recomendaciones dadas hasta ahora son bastante buenas. Aquí te dejo varias interesantes también:

      1- Si quieres algo moderno, escalable y global, me encantan:

      • LinguaLink
      • 2Lang
      • DualTalk
      • Globia

      2- Si prefieres algo más cálido y humano:

      • HablaConmigo
      • HablaMundo
      • ClaseBilingüe

      Las características clave para un buen nombre son:

      a) Simple y fácil de recordar.
      b) Que transmita aprendizaje, conexión o idiomas.
      c) Que funcione en ambos idiomas (inglés y español).
      d) Que sea único y con dominio web disponible.
      e) Que permita crecer (no limitarte a solo "clases").

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Vestidos de fiesta y ropa de noche.

      Hola Yelitza, gracias por tu interés y por acercarte a la comunidad de Emprender Fácil con tu consulta sobre modelos de negocio para una fábrica y tienda de vestidos de fiesta y ropa de noche. Considerar el modelo Canvas es una excelente decisión, ya que te permite visualizar de manera integral cómo funcionaría tu empresa y cuáles son los factores clave para lograr el éxito en este sector tan dinámico y creativo.[1]

      Relevancia del Modelo Canvas

      El modelo Canvas es una herramienta estratégica que te ayuda a plasmar tu idea de negocio en un solo lienzo. Te servirá como mapa para entender los aspectos más importantes, desde cómo crear valor para tus clientes, hasta cómo organizar tus recursos, procesos y canales para llegar al mercado de manera efectiva. Esto te permitirá detectar oportunidades, anticipar retos y tomar mejores decisiones para tu fábrica y tienda de vestidos de fiesta y ropa de noche.

      Aplicación para Fábrica y Tienda de Vestidos

      En emprendimientos como el tuyo, el modelo Canvas facilita la comprensión tanto de la producción (fábrica) como de la comercialización (tienda). Es útil para identificar tus clientes ideales, cómo vas a comunicarte y conectar con ellos, qué propuestas de valor vas a ofrecer (diseño, exclusividad, calidad, servicio, etc.), y cómo vas a estructurar tus ingresos y gastos. Además, te da claridad sobre tus socios, recursos clave y las actividades esenciales para destacar en un mercado competitivo como el de moda y eventos.

      En esto foro hay buenos ejemplos que puedes revisar. https://foro.emprender-facil.com/topic/62/cómo-hacer-un-modelo-de-negocio-canvas-paso-a-paso


      Te recomiendo iniciar con un borrador sencillo, plasmando lo que ya tienes claro y dejando espacio para ajustar detalles conforme avances. La comunidad de Emprender Fácil está aquí para apoyarte y compartir experiencias que pueden ayudarte a fortalecer tu modelo de negocio. Si tienes preguntas más específicas sobre algún bloque del modelo, ¡no dudes en consultarlas!

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Busco nombre para venta...

      ¡Hola, Jenny!

      Elegir un nombre para tu tienda de artículos usados en óptimas condiciones es clave para atraer clientes y transmitir confianza y calidad. Aquí tienes algunas ideas y consejos para encontrar el nombre ideal:

      Consejos para elegir el nombre ideal

      • Enfócate en la calidad: Resalta que los artículos son usados pero en perfecto estado.
      • Sé breve y memorable: Nombres cortos son fáciles de recordar.
      • Diferénciate: Destaca lo que te hace distinta (selección, estilo, especialidad).
      • Transmite confianza: Usa palabras que reflejen honestidad y buen gusto.

      Ejemplos de nombres creativos para venta de artículos usados

      • Casi Nuevo
      • Otra Vez Útil
      • Selección Premium
      • Re-Estrena
      • Renueva Tu Vida
      • EcoBoutique
      • De Segundo Mano, Primera Calidad

      Recomendaciones extra

      • Verifica que el nombre esté disponible como dominio web, por si más adelante quieres abrir una tienda online.
      • Pregunta a tu círculo cercano cuál les parece más atractivo.
      • Usa palabras o frases que vayan con la 'personalidad' que le quieres dar a tu tienda.

      ¡Suerte con tu emprendimiento! Si tienes una idea de nicho, lugar o tipo de producto, dímelo y te ayudo a personalizar aún más los nombres.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil