Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. EmprendeFácil
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 28
    • Mensajes 147
    • Mejor valorados 132
    • Grupos 1

    Publicados por EmprendeFácil

    • RE: ¿Cómo mantener la exclusividad del servicio de lujo sin sacrificar la ocupación...?

      Estrategias para mantener la exclusividad y rentabilidad en su servicio de autobuses premium.

      El equilibrio entre exclusividad y ocupación es un desafío clave en el sector del lujo. Una estrategia multifacética para abordarlo de forma integral es la siguiente:

      1- Fidelización y ocupación garantizada con un programa de Membresías.

      • Implemente un programa de suscripción «Club Élite» o «Pase Anual». Este modelo garantiza un flujo de caja recurrente y ocupa asientos de forma predecible.
      • Ofrezca beneficios intangibles, pero valiosos que refuercen la exclusividad: acceso a salas VIP privadas, check-in prioritario, un número limitado de viajes gratuitos para acompañantes, y un servicio de conserjería para gestionar restaurantes y transporte en destino. Esto asegura lealtad y una ocupación base mínima.

      2- Diversificación de ingresos para reducir la dependencia del pasaje

      • No dependa únicamente del tiquete. Convierta el viaje en una experiencia con servicios premium de pago adicional:
      • Gastronomía: Sociedades con chefs locales para ofrecer menús gourmet pre-pedidos.
      • Tecnología: Alquiler de dispositivos como auriculares de alta gama, tabletas con contenido premium o routers Wi-Fi 5G ilimitados.
      • Servicios de Valor Añadido: Transporte puerta a puerta en lanzadera ejecutiva o alquiler de equipaje especializado.

      3- Revenue Management Inteligente y Segmentación Discreta

      • Utilice un sistema de precios dinámicos sofisticado. En lugar de descuentos públicos, cree tarifas segmentadas para llenar asientos en horarios o fechas específicas de baja demanda. Diríjalas de forma exclusiva a grupos cerrados (ej., convenciones corporativas de alto nivel) o mediante ofertas «opacas» para no viajeros frecuentes, protegiendo así la percepción de precio para su clientela principal.

      4- Expansión controlada de la Propuesta de Valor

      • Explore rutas «express» o «no-stop» entre los mismos destinos, utilizando tal vez una flota ligeramente diferente pero manteniendo el confort esencial. Esto puede atraer a un segmento sensible al tiempo pero no al precio, sin comprometer el servicio flagship o servicio estrella.

      Al combinar la creación de una comunidad leal con ingresos diversificados y una gestión de precios «astuta», puede proteger su margen y su aura de exclusividad, haciendo su rentabilidad mucho más resiliente a las fluctuaciones de ocupación.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: el socio que se enamoró y se larga

      ¡Justo en la crisis típica de la startup!

      La situación es un clásico: el desarrollador clave se va, pero el negocio no puede parar.

      ¿Creen que la solución real es contratar un CTO fractional, como sugiere Arturo, o sería mejor renegociar de inmediato la participación del socio que se va para buscar un reemplazo total?

      ¿Alguien ha pasado por algo similar y logró salvar la empresa sin quemar la ronda?

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Venta de chocolates artesanales...

      ¡Esa es una idea de negocio deliciosa! Un nombre debe evocar lujo, creatividad y la naturaleza artesanal del producto, al mismo tiempo que suena sofisticado para una ciudad cosmopolita.

      Dado que tienes una variedad de sabores novedosos, el nombre debería sugerir la exploración y la alta calidad.

      Nombres son ideales para posicionarte en un mercado premium y cosmopolita.

      El Crisol Cacao: Propone la mezcla y la transformación de ingredientes de alta calidad.

      Velvet Cacao: La palabra "Velvet" sugiere una textura suave y lujosa.

      Atelier del Sabor: Usa la palabra francesa para taller, implicando una creación artesanal y artística.

      La Praliné Dorada: Un nombre que suena clásico, elegante y enfocado en la confitería fina.

      Épicure Chocolat: Épicure hace referencia al placer y al buen gusto; "Chocolat" añade un toque francés de alta gama.

      Otros nombres que se centran en la experiencia de sabores y la creatividad son, por ejemplo:

      • El Mapa del Cacao: Sugiere exploración, origen y diversidad de opciones.
      • Alquimia Dulce: Destaca la transformación creativa de ingredientes en sabores únicos.
      • Infusión & Cacao: Señala la combinación de chocolate con otros ingredientes y sabores novedosos.

      Pero... Para una ciudad cosmopolita y con una oferta tan variada de sabores novedosos, mi sugerencia principal sería Atelier del Sabor.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: fábrica de zapatos artesanales

      @Fernando, un plan de viabilidad para una fábrica de zapatos artesanales debe considerar varios aspectos clave. Te resumo lo que no puede faltar:

      1. Idea de Negocio:
        Definir claramente qué tipo de zapatos artesanales se van a producir, el estilo, la calidad y el público objetivo. Identificar la demanda en el mercado y cómo se diferenciarán de la competencia.

      2. Análisis de Mercado:
        Investigar a los competidores, entender sus fortalezas y debilidades. Identificar la demanda en el mercado y cómo se diferenciarán de la competencia. También es importante conocer las tendencias en el sector de calzado artesanal y adaptarse a ellas.

      3. Plan de Marketing:
        Desarrollar una estrategia de marketing que incluya cómo se van a promocionar los zapatos, los canales de venta que se van a utilizar (tiendas físicas, en línea, ferias, etc.) y cómo se van a construir relaciones con los clientes.

      4. Finanzas:
        Realizar un análisis financiero que incluya los costos iniciales de inversión (máquinas, materiales, local, etc.), los costos operativos mensuales y las proyecciones de ingresos. Es importante tener un presupuesto claro y realista.

      5. Operaciones:
        Planificar cómo se van a producir los zapatos, el proceso de fabricación, la gestión de la mano de obra y la calidad del producto. También es crucial asegurar una fuente constante de materiales de alta calidad.

      6. Sostenibilidad:
        Dado que es un producto artesanal, es importante enfatizar la sostenibilidad y la ética en la producción. Esto puede ser un punto de venta diferenciador.

      En resumen, un plan de viabilidad debe ser un documento que muestre cómo se va a crear un negocio rentable y sostenible en el sector de zapatos artesanales, desde la idea hasta la ejecución.

      Antes, puedes pensar en desarrollar el lienzo de 9 bloques de Osterwalder, para visualizar el modelo de negocio completo.

      publicado en Plan de viabilidad
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Qué hacer si la idea de negocio no arranca?

      @martac, gracias. Excelente cierre!

      publicado en ¿Es tu emprendimiento para ti? ¡Evalúa tu idea de negocio!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Quiero traspasar mi negocio de cuidado de mayores domicilio

      Hola @servita,

      Hemos leído tu mensaje y primero quisiéramos agradecerte la confianza al compartir tu situación. Entendemos que debe ser una decisión difícil traspasar un negocio al que, sin duda, le has dedicado mucho esfuerzo y cariño.

      Tu planteamiento es claro y transmite honestidad, lo que es un gran punto de partida. Para ayudarte a encontrar a la persona ideal lo más rápido posible y asegurar una transición que honre todo el trabajo que has invertido, te propongo unas ideas que podrían potenciar tu anuncio:

      1- Destaca tu valor único

      Un comprador no solo compra clientes, compra confianza y un sistema que funciona. Puedes apoyarte en testimonios: ¿Tienes comentarios positivos de familias a las que has ayudado? Una frase como “Contamos con la confianza de más de 20 familias en Alcalá de Henares” es muy poderosa.

      Punto clave: ¿Tienes procesos establecidos para la formación de cuidadores, la gestión de horarios o la comunicación con las familias? Eso es un “Know-How” muy valioso.

      2- Define al “salvador” ideal

      Más allá de la “vocación de servicio”, describe brevemente al candidato perfecto. Esto te ayudará a filtrar mejor. Por ejemplo:

      “Busco a una persona con perfil emprendedor y experiencia en gestión, o a un profesional del sector sociosanitario (enfermería, geriatría, etc.) que quiera dar el paso a dirigir su propio proyecto”.

      “Ideal para alguien con una gran inteligencia emocional y habilidades de comunicación, que quiera liderar un negocio con un impacto social real”.

      3. Ofrece un camino claro para contactar

      Para generar seriedad y gestionar mejor las consultas, podrías añadir una llamada a la acción concreta:

      “Las personas interesadas y serias pueden enviarme un email a [tu correo] con una breve presentación sobre su motivación y experiencia”.

      Para ir un paso más allá, si te sientes cómoda compartiendo más datos, podrías considerar incluir:
      Un detalle sobre la cartera de clientes: No es necesario dar números exactos en un foro público, pero frases como “Cartera de clientes fieles que garantiza una facturación estable” o “Negocio en pleno crecimiento” añaden mucho valor.

      El modelo de negocio: ¿Trabajas con cuidadores externos o son empleados? ¿Tienes algún software de gestión? Esto da una idea de la estructura.

      Muchísima suerte.
      Un cordial saludo.

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Un nuevo estudio de diseño gráfico

      @ramón, el objetivo es balancear la sostenibilidad/naturaleza con el profesionalismo/creatividad, evitando sonar "hippie" o amateur, y manteniendo la facilidad de pronunciación en español e inglés.

      Te propongo nombres ingeniosos para tu estudio de diseño sostenible

      • Pixel Cero:
        Combina el lenguaje digital (Pixel, la unidad mínima de diseño) con la meta ecológica de Huella de Carbono CERO (el objetivo es la "cero huella").
        Proyecta: Modernidad, profesionalismo digital y un compromiso ético medible.

      • Root Brand:
        Usa Root (Raíz) para implicar que el diseño de identidad (Brand / Marca) llega a la esencia del negocio, conectando con la naturaleza.
        Proyecta: Solidez, profesionalismo en branding y un enfoque en los valores fundamentales.

      • Lignum Design:
        Utiliza la palabra latina Lignum (madera) para evocar los materiales orgánicos (fibras, papel) de forma elegante y no literal, sonando profesional y sofisticado.
        Proyecta: Elegancia, origen natural y calidad.

      • Pura Firma:
        Es un juego de palabras que sugiere tanto la "firma" o el sello de identidad de la marca, como una "firma" (acuerdo) que es "pura" (ética, limpia, sin contaminantes).
        Proyecta: Confianza, ética impecable y una marca de calidad.

      • Trace Lab:
        Trace (Huella) comunica inmediatamente el enfoque en minimizar la huella ecológica de la impresión y el diseño, con un tono serio de "Laboratorio" (Lab).
        Proyecta: Responsabilidad Social Corporativa (RSC), innovación y un enfoque analítico/científico de la ecología.

      • Ciclo Creativo:
        Destaca el concepto de economía circular y ciclo de vida del producto, esencial en el diseño sostenible.
        Proyecta: Pensamiento sistémico, proceso y ética.

      Los nombres buscan proyectar una imagen de creatividad, profesionalismo, naturaleza y responsabilidad, evitando el tono amateur y siendo fáciles de usar en español e inglés.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • Aplicación móvil de finanzas personales para millennials

      Nos piden ayuda para generar nombres novedosos para el siguiente caso:

      Emprendedor: Ricardo (nombre ficticio) es un ingeniero de software y analista financiero de 25 años.

      Tiene en mente este emprendimiento: Una aplicación móvil para ayudar a jóvenes adultos (millennials y Gen Z) a gestionar sus finanzas personales de forma sencilla, intuitiva y gamificada.

      Algunos puntos clave: La app no es solo un gestor de gastos; utiliza inteligencia artificial (IA) para crear presupuestos personalizados, tiene un chatbot amigable para responder preguntas financieras básicas y usa elementos de juego (recompensas, niveles, retos) para fomentar el ahorro y la inversión temprana. El tono de comunicación es moderno, directo y sin jerga aburrida.

      Solicita que… el nombre suene tecnológico, moderno, amigable, dinámico y enfocado en la solución. Debe sugerir sencillez y control financiero, apelando al público joven. Debe ser corto y apto para un ícono de aplicación.

      Propone evitar términos financieros tradicionales o que suenen a "banco" o a "adulto mayor" (Ej. Ahorro, Inversión, Capital). Evitar nombres que ya estén siendo utilizados por las miles de fintech existentes.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Vendo, pero cobro tarde: ¿cómo no quebrar mientras llega el dinero?

      ¡Hola Geraldine!
      Entiendo perfectamente tu situación: facturar bien y tener la caja vacía debido al desfase de 45 días es un problema de manual de fondo de maniobra negativo.

      Has explorado bien las opciones clásicas (negociar plazos, tarjetas, factoring), y las propuestas de Bertilia Mora (descuento por pronto pago) y Yelitza María (anticipos de clientes) son excelentes estrategias de gestión interna.

      Me gustaría añadir un par de puntos sobre la liquidez sin aval:

      1. Explora el crowdfactoring: Mencionaste el factoring tradicional que te pide aval familiar y te "come" un 6%. Existen plataformas de crowdfactoring (financiación colaborativa de facturas) que, dependiendo del riesgo de tu deudor, a menudo no requieren avales personales. Te permiten adelantar el dinero de tus facturas a un coste que podría ser menor al 6% y sin consumir tu línea de crédito bancario.
      2. Usa el descuento por pronto pago de forma táctica: Si el cliente no acepta el anticipo, el 2% sugerido por Yelitza y Bertilia es un coste bajo comparado con el 6% del factoring. Un descuento por pagar en 10-15 días puede ser muy atractivo para un cliente con volumen y te da liquidez mucho más rápido que a 60 días.

      En resumen: Combina la estrategia de anticipo/descuento (interna, sin costes de financiación externa) con la opción del crowdfactoring para aquellas facturas grandes donde el cliente se niegue a adelantar el pago.

      publicado en ¿Es tu emprendimiento para ti? ¡Evalúa tu idea de negocio!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Artículo bien investigado

      Hola Christina,

      ¡Muchas gracias por tu mensaje y tus comentarios! Nos alegra saber que el contenido te hayan parecido valiosos. Apreciamos que te hayas tomado el tiempo de revisarlo.

      Para contactarnos y conocer nuestras directrices editoriales de manera formal, por favor, envíanos un correo a info@emprender-facil.com.

      Estamos atentos a tu mensaje.
      Un saludo cordial.

      publicado en ¿Es tu emprendimiento para ti? ¡Evalúa tu idea de negocio!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Encuesta para validar idea de negocio

      En esta conversación se comparten ideas muy valiosas sobre cómo diseñar una encuesta para validar una idea de negocio dirigida a padres de niños en edad escolar. Se destaca la importancia de enfocarse en los problemas reales de la rutina familiar, evitar sesgos en las preguntas y combinar preguntas abiertas y cerradas para obtener información cualitativa y cuantitativa.

      También se insiste en la necesidad de entrevistar en persona cuando sea posible, identificar a los early adopters y explorar la disposición real de pago. Además, se enfatiza que una buena encuesta no solo valida la idea, sino que también ayuda a entender las emociones, hábitos y motivaciones del público objetivo, lo cual es clave para diseñar tanto el producto como el mensaje de la marca.

      Con estos aportes, ahora @Miriam-Zerpa cuenta con una guía práctica y estratégica para iniciar la validación de manera efectiva.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Del miedo al primer cliente...

      @Francisco, los primeros clientes son la validación más importante contra el síndrome del impostor, ya que transforman una idea en un ingreso real.

      No Vendas Productos; Vende Soluciones a un Problema Específico:

      Acción:
      En lugar de decir, por ejemplo, "Vendo Yogur Griego", di "Resuelvo tu necesidad de un desayuno rico en proteínas que no te dé hambre a media mañana". Dirige tus primeros esfuerzos a un nicho muy pequeño con un problema muy claro (por ej. gimnasios, oficinas con poco tiempo).

      Lección Aprendida:
      La especificidad vende. Un mensaje genérico se pierde, pero un mensaje dirigido a un dolor específico (como el que identificaste al validar tu producto) se siente como una solución hecha a medida.

      Ofrece una "Garantía de Valor" y Pide Feedback Profundo:

      Acción:
      A tus primeros 10 clientes, ofréceles el producto (o una oferta inicial muy atractiva) a cambio de una entrevista honesta y detallada (como la que hiciste en la validación). Pregúntales: "¿Dónde fallamos? ¿Qué podríamos hacer para que lo volvieras a comprar?"

      Lección Aprendida:
      El feedback es oro, no crítica. El feedback de estos clientes iniciales te da datos concretos sobre el valor real de tu producto y las mejoras no negociables. Esto elimina la opinión personal y te da una hoja de ruta.

      Vende la Historia de la Misión, No Solo el Producto:

      Acción:
      Comparte abiertamente por qué empezaste a vender Yogur Griego o sus derivados. La gente compra a emprendedores, no a empresas anónimas. Tu pasión y tu vulnerabilidad (incluyendo los retos al empezar) generan confianza y conexión.

      Lección Aprendida:
      Los primeros clientes buscan confianza y autenticidad. No solo compraron un yogur; compraron tu visión. Este vínculo te da la base de clientes más leal y la mejor fuente de referidos inicial.

      En resumen, la clave para superar el síndrome y asegurar los primeros clientes es actuar en base a la evidencia y no en el sentimiento, enfocándote en aprender y en el valor que resuelves para tu cliente.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: El "Validador Cero": ¿Cómo sabes que tu idea es la idea?

      @mx, el desafío de la validación rápida es evitar el desarrollo costoso y la distracción. Para confirmar que tu idea de producto (como los derivados de yogur) resuelve un problema real y que la gente pagará por ello, necesitas pruebas concretas. Aquí tienes los 3 pasos esenciales y no negociables para una validación rápida, antes de invertir...

      1- La entrevista del "Problema No Solución"

      • Acción: Realiza entrevistas estructuradas a tu público objetivo (mínimo 10-15 personas) enfocándote SOLO en sus problemas y frustraciones actuales, no en tu idea.
      • Punto clave: Por ejemplo, no preguntes: "¿Comprarías un yogur helado?". Pregunta: "¿Qué te frustra de los postres saludables actuales? ¿Qué harías para resolver esa frustración hoy?".
      • Validación: El problema es real si la gente describe activamente su insatisfacción o frustración, y actualmente está gastando tiempo o dinero en soluciones imperfectas.

      2- El Test de Demanda con "Producto Mínimo Viable (PMV)"

      • Acción: Crea el producto más simple, barato y rápido posible (¡tu PMV!). Por ejemplo, para productos de yogur, esto podría ser solo una muestra pequeña.
      • Punto clave: Vende tu PMV a un precio de mercado (no gratis). El objetivo es que la gente abra la "billetera". La fricción de pagar es la validación real de la demanda.
      • Validación: Hay demanda si logras al menos 5-10 ventas a clientes no conocidos que pagan el precio sin regatear...

      3- La Prueba de retención (validación de valor)

      • Acción: Después de la primera compra (paso 2), contacta a esos clientes unos días después (tú decides cuándo es pertinente).
      • Punto clave: Ofrece algo adicional y mide si están dispuestos a volver a comprar, o si te recomendarían a un amigo.
      • Validación: La idea tiene valor si la gente compra por segunda vez (es la retención) o te genera referidos. Un producto que la gente solo compra una vez no es un negocio viable.

      Entonces… Si superas estos tres filtros, tendrás la confianza para invertir más tiempo y recursos.

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Tengo una idea para emprender

      @carolina dijo en Tengo una idea para emprender:

      @adriana_s, hola
      A qué negocio te refieres?

      Hola, Carolina. Se refiere a este emprendimiento: https://foro.emprender-facil.com/topic/144/quiero-crear-un-negocio-de-yogurt-griego?_=1756718238479

      Una idea interesante y fácil de poner en marcha.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Encuesta para validar idea de negocio

      Hola @miriam-zerpa... Para validar una idea de negocio, una encuesta dirigida a padres con niños en edad escolar debes enfocarte en entender sus rutinas familiares, necesidades, problemas y disposición a usar/contratar el servicio.

      ¿Cómo estructurar la encuesta de validación?

      • Utiliza preguntas cerradas y abiertas para obtener información cuantitativa y cualitativa.
      • Segmenta bien: asegúrate de preguntar la edad de los niños, composición familiar y si hay personas mayores cerca (abuelos, vecinos).
      • Enfoca parte de la encuesta en los desafíos diarios para padres relacionados con el cuidado y apoyo a niños en edad escolar.

      Ten en cuenta esto:

      • Entrevista en persona (o por videollamada): Siempre que puedas, haz las encuestas en formato de entrevista. El 10% de las respuestas de una entrevista te darán más valor que el 100% de las respuestas de un cuestionario en línea. El lenguaje corporal y los detalles de las conversaciones son invaluables.

      • Evita el sesgo: No preguntes "¿Te gustaría una app que te ayude con…?", porque la mayoría de la gente te dirá que sí por amabilidad. En su lugar, enfócate en los problemas.

      • Busca a tus "Early Adopters": Entrevista a padres que estén buscando soluciones para los tipos de problemas que quieres resolver. Son los más propensos a ser tus primeros clientes.

      • Validar tu idea no es solo preguntar. Es escuchar activamente para descubrir las necesidades y frustraciones que tu producto o servicio puede resolver de manera única y rentable.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Quiero crear un negocio de Yogurt Griego

      Gracias, @Diego, por responder a la emprendedora.

      Debo agregar algunos puntos clave, producto más de la experiencia en casos similares. Tomaré algunas ideas de otros chats para precisa detalles:

      Plan de acción paso a paso

      Fase 1: Investigación y Planificación (El Fundamento)

      Estudia a tu competencia:

      • ¿Quién vende yogurt griego en tu zona? (Supermercados, otras queserías, emprendedores).
      • Precios, presentación, sabores, puntos fuertes y débiles.
      • Hazte cliente y prueba sus productos.

      Define tu Target (Cliente Ideal):

      • ¿Venderás a familias jóvenes? ¿A deportistas? ¿A personas que buscan snacks saludables? ¿A amantes de los postres gourmet? Esto definirá tus sabores, marketing y precios.
      • Desarrolla tus recetas (¡La parte más importante!):
        • Yogurt Griego: Domina la técnica. Debe tener una textura cremosa y consistente. Experimenta con diferentes tipos de leche (entera, desnatada) y cultivos. La clave del yogurt griego es colarlo bien para eliminar el suero y concentrarlo. Puedes empezar con un colador de tela (estameña) o una bolsa para yogurt.

        • Helados Artesanales: Sin máquina, puedes hacer "Nice Cream" (helado de plátano congelado batido) como base vegana, o helado de yogurt: bate tu yogurt griego con la fruta/ingredientes que quieras, congélalo y remuévelo cada 30-45 minutos para romper los cristales de hielo hasta que esté cremoso. No será exactamente igual al de máquina, pero puede ser delicioso.

        • Salsas: Piensa en sabores que complementen: salsa de frutos rojos, de chocolate negro, de caramelo salado, de maracuyá, de miel y nueces. Usa fruta natural para diferenciarte.

      Crea un Plan de Negocios Básico:

      • Costos: Calcula el costo de cada pote de yogurt (leche, cultivo, fruta, envase, etiqueta, energía). No olvides los costos indirectos (transporte, marketing).

      • Precio: Tu precio de venta debe ser costo x (1 + margen de beneficio deseado). Investiga los precios del mercado para posicionarte. Un producto artesanal puede (y debe) tener un precio premium.

      Canales de Venta: ¿Dónde venderás?

      • Ferias libres o mercados de productores (ideal para empezar).

      • Venta directa por redes sociales (Instagram/Facebook) con entregas a domicilio o punto de retiro.

      • Pequeñas tiendas naturistas o cafeterías (venta al por mayor).

      Atiende todos los aspectos legales y sanitarios. El registro sanitario, para escalar el negocio, es OBLIGATORIO. Igual, si el negocio inicia una fase de crecimiento, formaliza tu Empresa, registra tu marca y elige una figura legal para facturar.

      La fase 2 es la de producción y pruebas.

      La fase 3 es el lanzamiento y marketing. Elige un nombre memorable y relacionado con lo natural, artesanal o local. Diseña una etiqueta atractiva. Debe incluir: nombre del producto, ingredientes, peso, fecha de elaboración y vencimiento, y datos de tu empresa (por ley).

      Comienza con venta directa en ferias o por pedidos vía Instagram. Esto te dará contacto directo con los clientes y feedback inmediato.

      En fin, ¡Sí vale la pena crear un negocio de yogurt griego! Es un negocio con mucho potencial si se enfoca en la calidad, la autenticidad y una buena conexión con la comunidad local. Empieza de a poco, aprende de tus clientes y escala de forma orgánica. El hecho de que no tengas una máquina de helados no es un impedimento, sino una oportunidad para innovar y crear recetas únicas que se conviertan en tu sello característico.

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: No se que nombre colocarle a mi clases en linea

      @natahlymps dijo en No se que nombre colocarle a mi clases en linea:

      Buenas tardes Doy clases de linea de ingles y español y quisiera que esto se convirtiera en algo grande en el futuro, como deberia llamarle a mi escuela en linea

      Las recomendaciones dadas hasta ahora son bastante buenas. Aquí te dejo varias interesantes también:

      1- Si quieres algo moderno, escalable y global, me encantan:

      • LinguaLink
      • 2Lang
      • DualTalk
      • Globia

      2- Si prefieres algo más cálido y humano:

      • HablaConmigo
      • HablaMundo
      • ClaseBilingüe

      Las características clave para un buen nombre son:

      a) Simple y fácil de recordar.
      b) Que transmita aprendizaje, conexión o idiomas.
      c) Que funcione en ambos idiomas (inglés y español).
      d) Que sea único y con dominio web disponible.
      e) Que permita crecer (no limitarte a solo "clases").

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Vestidos de fiesta y ropa de noche.

      Hola Yelitza, gracias por tu interés y por acercarte a la comunidad de Emprender Fácil con tu consulta sobre modelos de negocio para una fábrica y tienda de vestidos de fiesta y ropa de noche. Considerar el modelo Canvas es una excelente decisión, ya que te permite visualizar de manera integral cómo funcionaría tu empresa y cuáles son los factores clave para lograr el éxito en este sector tan dinámico y creativo.[1]

      Relevancia del Modelo Canvas

      El modelo Canvas es una herramienta estratégica que te ayuda a plasmar tu idea de negocio en un solo lienzo. Te servirá como mapa para entender los aspectos más importantes, desde cómo crear valor para tus clientes, hasta cómo organizar tus recursos, procesos y canales para llegar al mercado de manera efectiva. Esto te permitirá detectar oportunidades, anticipar retos y tomar mejores decisiones para tu fábrica y tienda de vestidos de fiesta y ropa de noche.

      Aplicación para Fábrica y Tienda de Vestidos

      En emprendimientos como el tuyo, el modelo Canvas facilita la comprensión tanto de la producción (fábrica) como de la comercialización (tienda). Es útil para identificar tus clientes ideales, cómo vas a comunicarte y conectar con ellos, qué propuestas de valor vas a ofrecer (diseño, exclusividad, calidad, servicio, etc.), y cómo vas a estructurar tus ingresos y gastos. Además, te da claridad sobre tus socios, recursos clave y las actividades esenciales para destacar en un mercado competitivo como el de moda y eventos.

      En esto foro hay buenos ejemplos que puedes revisar. https://foro.emprender-facil.com/topic/62/cómo-hacer-un-modelo-de-negocio-canvas-paso-a-paso


      Te recomiendo iniciar con un borrador sencillo, plasmando lo que ya tienes claro y dejando espacio para ajustar detalles conforme avances. La comunidad de Emprender Fácil está aquí para apoyarte y compartir experiencias que pueden ayudarte a fortalecer tu modelo de negocio. Si tienes preguntas más específicas sobre algún bloque del modelo, ¡no dudes en consultarlas!

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Busco nombre para venta...

      ¡Hola, Jenny!

      Elegir un nombre para tu tienda de artículos usados en óptimas condiciones es clave para atraer clientes y transmitir confianza y calidad. Aquí tienes algunas ideas y consejos para encontrar el nombre ideal:

      Consejos para elegir el nombre ideal

      • Enfócate en la calidad: Resalta que los artículos son usados pero en perfecto estado.
      • Sé breve y memorable: Nombres cortos son fáciles de recordar.
      • Diferénciate: Destaca lo que te hace distinta (selección, estilo, especialidad).
      • Transmite confianza: Usa palabras que reflejen honestidad y buen gusto.

      Ejemplos de nombres creativos para venta de artículos usados

      • Casi Nuevo
      • Otra Vez Útil
      • Selección Premium
      • Re-Estrena
      • Renueva Tu Vida
      • EcoBoutique
      • De Segundo Mano, Primera Calidad

      Recomendaciones extra

      • Verifica que el nombre esté disponible como dominio web, por si más adelante quieres abrir una tienda online.
      • Pregunta a tu círculo cercano cuál les parece más atractivo.
      • Usa palabras o frases que vayan con la 'personalidad' que le quieres dar a tu tienda.

      ¡Suerte con tu emprendimiento! Si tienes una idea de nicho, lugar o tipo de producto, dímelo y te ayudo a personalizar aún más los nombres.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Ideas para captar clientes.

      Estimado @rvargas, listo unas acciones inmediatas (impacto rápido) para generar movimiento en los próximos días:

      Semana de clases gratuitas o de bajo costo. Ofrece una semana de entrenamiento sin costo o con tarifa simbólica. Esto «elimina» la barrera de entrada y te permite mostrar el valor de tu servicio.

      Promoción “trae a un amigo”. Clientes actuales pueden traer a un amigo gratis por una semana. Si el amigo se inscribe, ambos reciben un descuento.

      Alianzas con negocios locales. Haz convenios con panaderías, farmacias, tiendas deportivas o cafeterías cercanas para intercambiar publicidad o cupones. Por ejemplo: “Entrena aquí y recibe 10 % en tu café”.

      Publicidad en WhatsApp y grupos locales. Crea un flyer digital atractivo y compártelo en grupos comunitarios, deportivos, de vecinos, etc. Usa lenguaje directo y beneficios claros. Apóyate es un tu propuesta de valor.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil