Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. EmprendeFácil
    3. Mejor valorados
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 27
    • Mensajes 138
    • Mejor valorados 124
    • Grupos 1

    Mejores publicaciones hechas por EmprendeFácil

    • Nombre atractivo para venta de repuestos de motos

      Caso: Crear un nombre atractivo
      Emprendedor: Joel C.

      Inquietud o comentario:
      Hola. Estoy iniciando con una venta de repuestos de motos económicas. La cantidad de motos en la Ciudad es grande y el mercado se ve bien. Leyendo este post me doy cuenta de que es importante el nombre. Me ayudan a conseguir un buen nombre atractivo?

      Comentario en: Nombres para Empresas de Servicio de Emprender Fácil.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • Nombre para taller de reparación de celulares y tablets

      Caso: Nombre para taller de reparación de celulares y tablets
      Emprendedor: Isabel Ortega

      Inquietud o comentario:
      “Buenas tardes, soy Isabel Ortega. Iniciaré un taller de reparación de celulares y tablets. Entre otras cosas, busco un nombre para el taller. ¿Qué nombres sugerentes y memorables me recomiendan? Gracias.”

      Comentario en: Negocio de Celulares y Accesorios ¡Emprende y gana dinero! en emprender Fácil

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Cómo valido una potencial innovación

      Buen día. Validar una idea innovadora antes de invertir en su producción es un paso crucial para minimizar riesgos y asegurarte de que tu producto tendrá aceptación en el mercado. Aquí tienes una guía práctica para validar tu idea:

      1- Define claramente tu propuesta de valor

      • Responde a estas preguntas clave:
        • ¿Qué problema resuelve tu innovación?
        • ¿Quiénes son los posibles usuarios o clientes?
        • ¿Qué hace única a tu solución frente a alternativas existentes?
      • Este ejercicio te ayudará a estructurar tu idea y comunicarla de manera efectiva.

      2- Investiga el mercado
      Aunque tu idea sea novedosa, investiga si existen productos o tecnologías similares que puedan competir o complementar tu innovación:

      • Realiza búsquedas en internet sobre productos relacionados.
      • Analiza tendencias del mercado utilizando herramientas como Google Trends, redes sociales o foros especializados.
      • Identifica si hay demanda latente o creciente para soluciones como la tuya.

      3- Consulta a expertos y mentores

      • Busca asesoramiento con profesionales en tecnología, ingeniería o negocios que puedan darte su perspectiva sobre la viabilidad técnica y comercial de tu idea.
      • Participa en eventos, hackatones o comunidades de innovación donde puedas presentar tu concepto y recibir retroalimentación.

      4- Realiza encuestas o entrevistas

      • Diseña encuestas cortas y sencillas dirigidas a tu público objetivo (personas interesadas en tecnología para el hogar).
      • Pregunta sobre sus necesidades, preferencias y si estarían dispuestos a adoptar una solución como la tuya.
      • Utiliza plataformas como Google Forms, Typeform o redes sociales para llegar a un grupo amplio de personas.

      5- Desarrolla un prototipo o prueba piloto

      • Crea una versión inicial (prototipo) de tu producto, incluso si es mínimamente funcional (MVP: Producto Mínimo Viable).
      • Prueba el prototipo con un grupo reducido de usuarios potenciales y recoge sus comentarios sobre la experiencia de uso.
      • Observa si encuentran valor en tu solución y si están dispuestos a pagar por ella.

      6- Evalúa la viabilidad económica

      • Estima los costos de producción, distribución y marketing de tu producto.
      • Investiga el precio que estarían dispuestos a pagar los usuarios y compáralo con tus costos para determinar si el negocio es rentable.

      7- Analiza la aceptación mediante pruebas de mercado

      • Lanza una campaña de pre-venta o preventa en plataformas como Kickstarter, Indiegogo o Mercado Libre para medir el interés real.
      • Crea contenido en redes sociales (videos, demostraciones) para evaluar las reacciones y comentarios de los usuarios.

      8- Protege tu idea

      • Si tu validación muestra que la idea tiene potencial, considera registrar una patente o derechos de autor para proteger tu innovación antes de invertir en producción.

      Ejemplo práctico

      Imagina que desarrollaste un dispositivo inteligente para ahorrar energía en hogares. Podrías:

      1. Definir tu propuesta: "Un sistema automatizado que ajusta el consumo eléctrico según los hábitos del usuario".
      2. Consultar al mercado: Encuestar a familias sobre su disposición a adoptar tecnología de ahorro energético.
      3. Crear un prototipo: Desarrollar una versión básica del dispositivo y probarlo en hogares seleccionados.
      4. Medir aceptación: Lanzar una campaña de crowdfunding para evaluar si las personas están dispuestas a comprarlo.

      En resumen, validar una idea innovadora requiere combinar investigación, pruebas con usuarios reales y análisis económico. Al seguir estos pasos, podrás confirmar si tu producto tiene potencial de mercado antes de comprometer grandes recursos en su producción.

      Si necesitas más orientación específica, no dudes en consultar. ¡Buena suerte con tu proyecto!

      publicado en Valida tu idea
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Del miedo al primer cliente...

      @Francisco, los primeros clientes son la validación más importante contra el síndrome del impostor, ya que transforman una idea en un ingreso real.

      No Vendas Productos; Vende Soluciones a un Problema Específico:

      Acción:
      En lugar de decir, por ejemplo, "Vendo Yogur Griego", di "Resuelvo tu necesidad de un desayuno rico en proteínas que no te dé hambre a media mañana". Dirige tus primeros esfuerzos a un nicho muy pequeño con un problema muy claro (por ej. gimnasios, oficinas con poco tiempo).

      Lección Aprendida:
      La especificidad vende. Un mensaje genérico se pierde, pero un mensaje dirigido a un dolor específico (como el que identificaste al validar tu producto) se siente como una solución hecha a medida.

      Ofrece una "Garantía de Valor" y Pide Feedback Profundo:

      Acción:
      A tus primeros 10 clientes, ofréceles el producto (o una oferta inicial muy atractiva) a cambio de una entrevista honesta y detallada (como la que hiciste en la validación). Pregúntales: "¿Dónde fallamos? ¿Qué podríamos hacer para que lo volvieras a comprar?"

      Lección Aprendida:
      El feedback es oro, no crítica. El feedback de estos clientes iniciales te da datos concretos sobre el valor real de tu producto y las mejoras no negociables. Esto elimina la opinión personal y te da una hoja de ruta.

      Vende la Historia de la Misión, No Solo el Producto:

      Acción:
      Comparte abiertamente por qué empezaste a vender Yogur Griego o sus derivados. La gente compra a emprendedores, no a empresas anónimas. Tu pasión y tu vulnerabilidad (incluyendo los retos al empezar) generan confianza y conexión.

      Lección Aprendida:
      Los primeros clientes buscan confianza y autenticidad. No solo compraron un yogur; compraron tu visión. Este vínculo te da la base de clientes más leal y la mejor fuente de referidos inicial.

      En resumen, la clave para superar el síndrome y asegurar los primeros clientes es actuar en base a la evidencia y no en el sentimiento, enfocándote en aprender y en el valor que resuelves para tu cliente.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Vestidos de fiesta y ropa de noche.

      Hola Yelitza, gracias por tu interés y por acercarte a la comunidad de Emprender Fácil con tu consulta sobre modelos de negocio para una fábrica y tienda de vestidos de fiesta y ropa de noche. Considerar el modelo Canvas es una excelente decisión, ya que te permite visualizar de manera integral cómo funcionaría tu empresa y cuáles son los factores clave para lograr el éxito en este sector tan dinámico y creativo.[1]

      Relevancia del Modelo Canvas

      El modelo Canvas es una herramienta estratégica que te ayuda a plasmar tu idea de negocio en un solo lienzo. Te servirá como mapa para entender los aspectos más importantes, desde cómo crear valor para tus clientes, hasta cómo organizar tus recursos, procesos y canales para llegar al mercado de manera efectiva. Esto te permitirá detectar oportunidades, anticipar retos y tomar mejores decisiones para tu fábrica y tienda de vestidos de fiesta y ropa de noche.

      Aplicación para Fábrica y Tienda de Vestidos

      En emprendimientos como el tuyo, el modelo Canvas facilita la comprensión tanto de la producción (fábrica) como de la comercialización (tienda). Es útil para identificar tus clientes ideales, cómo vas a comunicarte y conectar con ellos, qué propuestas de valor vas a ofrecer (diseño, exclusividad, calidad, servicio, etc.), y cómo vas a estructurar tus ingresos y gastos. Además, te da claridad sobre tus socios, recursos clave y las actividades esenciales para destacar en un mercado competitivo como el de moda y eventos.

      En esto foro hay buenos ejemplos que puedes revisar. https://foro.emprender-facil.com/topic/62/cómo-hacer-un-modelo-de-negocio-canvas-paso-a-paso


      Te recomiendo iniciar con un borrador sencillo, plasmando lo que ya tienes claro y dejando espacio para ajustar detalles conforme avances. La comunidad de Emprender Fácil está aquí para apoyarte y compartir experiencias que pueden ayudarte a fortalecer tu modelo de negocio. Si tienes preguntas más específicas sobre algún bloque del modelo, ¡no dudes en consultarlas!

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Quiero crear un negocio de Yogurt Griego

      Gracias, @Diego, por responder a la emprendedora.

      Debo agregar algunos puntos clave, producto más de la experiencia en casos similares. Tomaré algunas ideas de otros chats para precisa detalles:

      Plan de acción paso a paso

      Fase 1: Investigación y Planificación (El Fundamento)

      Estudia a tu competencia:

      • ¿Quién vende yogurt griego en tu zona? (Supermercados, otras queserías, emprendedores).
      • Precios, presentación, sabores, puntos fuertes y débiles.
      • Hazte cliente y prueba sus productos.

      Define tu Target (Cliente Ideal):

      • ¿Venderás a familias jóvenes? ¿A deportistas? ¿A personas que buscan snacks saludables? ¿A amantes de los postres gourmet? Esto definirá tus sabores, marketing y precios.
      • Desarrolla tus recetas (¡La parte más importante!):
        • Yogurt Griego: Domina la técnica. Debe tener una textura cremosa y consistente. Experimenta con diferentes tipos de leche (entera, desnatada) y cultivos. La clave del yogurt griego es colarlo bien para eliminar el suero y concentrarlo. Puedes empezar con un colador de tela (estameña) o una bolsa para yogurt.

        • Helados Artesanales: Sin máquina, puedes hacer "Nice Cream" (helado de plátano congelado batido) como base vegana, o helado de yogurt: bate tu yogurt griego con la fruta/ingredientes que quieras, congélalo y remuévelo cada 30-45 minutos para romper los cristales de hielo hasta que esté cremoso. No será exactamente igual al de máquina, pero puede ser delicioso.

        • Salsas: Piensa en sabores que complementen: salsa de frutos rojos, de chocolate negro, de caramelo salado, de maracuyá, de miel y nueces. Usa fruta natural para diferenciarte.

      Crea un Plan de Negocios Básico:

      • Costos: Calcula el costo de cada pote de yogurt (leche, cultivo, fruta, envase, etiqueta, energía). No olvides los costos indirectos (transporte, marketing).

      • Precio: Tu precio de venta debe ser costo x (1 + margen de beneficio deseado). Investiga los precios del mercado para posicionarte. Un producto artesanal puede (y debe) tener un precio premium.

      Canales de Venta: ¿Dónde venderás?

      • Ferias libres o mercados de productores (ideal para empezar).

      • Venta directa por redes sociales (Instagram/Facebook) con entregas a domicilio o punto de retiro.

      • Pequeñas tiendas naturistas o cafeterías (venta al por mayor).

      Atiende todos los aspectos legales y sanitarios. El registro sanitario, para escalar el negocio, es OBLIGATORIO. Igual, si el negocio inicia una fase de crecimiento, formaliza tu Empresa, registra tu marca y elige una figura legal para facturar.

      La fase 2 es la de producción y pruebas.

      La fase 3 es el lanzamiento y marketing. Elige un nombre memorable y relacionado con lo natural, artesanal o local. Diseña una etiqueta atractiva. Debe incluir: nombre del producto, ingredientes, peso, fecha de elaboración y vencimiento, y datos de tu empresa (por ley).

      Comienza con venta directa en ferias o por pedidos vía Instagram. Esto te dará contacto directo con los clientes y feedback inmediato.

      En fin, ¡Sí vale la pena crear un negocio de yogurt griego! Es un negocio con mucho potencial si se enfoca en la calidad, la autenticidad y una buena conexión con la comunidad local. Empieza de a poco, aprende de tus clientes y escala de forma orgánica. El hecho de que no tengas una máquina de helados no es un impedimento, sino una oportunidad para innovar y crear recetas únicas que se conviertan en tu sello característico.

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Ítems para estimar la utilidad neta

      @miguelsilva23 Con respecto a la frecuencia de los datos.

      Mensual vs. Semestral vs. Anual

      La frecuencia con la que registres tus datos dependerá de varios factores:

      • Naturaleza del negocio: Si tu negocio tiene ciclos de venta estacionales, los datos mensuales te permitirán identificar estos patrones y tomar mejores decisiones.
      • Necesidad de información detallada: Si necesitas monitorear de cerca el desempeño de tu negocio, los datos mensuales te brindarán una visión más granular. Para un plan de viabilidad, también pueden ser trimestrales. Dependerá de la disponibilidad de información.
      • Complejidad de los cálculos: Si tienes muchos productos o servicios, los datos mensuales pueden ser más difíciles de manejar.
      • Requerimientos legales y contables: En algunos casos, la ley puede exigir la presentación de informes financieros mensuales o trimestrales.

      Recomendación:

      Cuando el negocio esté en marcha, te sugiero que inicies registrando tus datos de manera mensual durante los primeros 12 meses. Esto te permitirá identificar tendencias, ajustar tus proyecciones y tomar decisiones oportunas. Luego, podrás evaluar si es necesario mantener esta frecuencia o si puedes pasar a registros trimestrales o anuales.

      publicado en Plan de viabilidad
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Qué hacer si la idea de negocio no arranca?

      @diego, es un problema común: buen producto, pero bajas ventas. Aquí hay algunas razones posibles y estrategias para salir del 'estancamiento':

      1. Falta de diferenciación clara
      ¿El mercado entiende por qué su café es mejor?

      • Formula una propuesta de valor clara: ¿Sabor único? ¿Sostenibilidad? ¿Origen exclusivo?
      • Crea una historia de marca atractiva. La gente compra más que café: compra experiencia, tradición y calidad.

      2. Problema en la estrategia de ventas
      ¿Dónde y cómo está vendiendo?

      • Si depende solo de un canal (por ejemplo, tienda física o redes sociales), necesita diversificarse.
      • Estrategia de prueba: ofrece muestras gratuitas o paquetes pequeños para incentivar compras.

      3. Falta de visibilidad y marketing insuficiente
      ¿El mercado lo conoce?

      • Mejorar presencia digital: redes sociales activas, colaboraciones con influencers, email marketing.
      • SEO y anuncios segmentados para atraer clientes interesados.

      4. Precio vs. Percepción del Valor
      ¿El precio es adecuado para lo que el cliente percibe?

      • Si el precio es alto, debe justificarse con valor agregado (certificaciones, empaque premium, experiencia de compra).
      • Si el precio es bajo, puede percibirse como un producto “común”.

      5. Falta de estrategia de fidelización
      ¿Qué hace para que el cliente regrese?

      • Crear comunidad (club de café, degustaciones, contenido educativo sobre café).
      • Descuentos o beneficios por recompra.

      A manera de conclusión:

      El mercado puede estar allí, pero si no se traduce en compras, hay un problema en la comunicación del valor, en la estrategia de ventas o en la visibilidad de la marca. Habría que analizar estos puntos y hacer pruebas para encontrar el factor que está frenando las conversiones.

      publicado en ¿Es tu emprendimiento para ti? ¡Evalúa tu idea de negocio!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Emprender en un negocio rentable

      @carolina Hola

      A priori, no puedo darte una recomendación específica de negocio rentable sin conocer más sobre tus intereses, habilidades, experiencia y recursos disponibles.

      Sin embargo, puedo darte algunos consejos generales que te ayudarán a elegir un negocio rentable:

      1. Identifica tus intereses y habilidades:

      • ¿Qué te apasiona?
      • ¿En qué eres bueno?
      • ¿Qué tipo de trabajo te gustaría hacer?

      2. Investiga el mercado:

      • ¿Qué necesidades tienen las personas en tu comunidad?
      • ¿Qué tipo de negocios ya existen en tu área?
      • ¿Cuál es la competencia?

      3. Evalúa tus recursos:

      • ¿Cuánto dinero tienes para invertir?
      • ¿Tienes el tiempo y las habilidades necesarias para administrar un negocio?
      • ¿Tienes acceso a los recursos necesarios, como espacio físico, equipos o personal?

      4. Considera las tendencias del mercado:

      • ¿Qué tendencias están surgiendo en tu industria?
      • ¿Cómo puedes aprovechar estas tendencias para crear un negocio exitoso?

      5. Elabora un plan de negocios:

      • ¿Qué productos o servicios vas a ofrecer?
      • ¿A quién vas a venderlos?
      • ¿Cómo vas a generar ganancias?
      • ¿Cómo vas a financiar tu negocio?

      6. Busca asesoría y apoyo en tu zona:

      • Hay muchos recursos disponibles para ayudar a los emprendedores, como programas gubernamentales, incubadoras de empresas y organizaciones sin fines de lucro.

      Aquí te dejo algunos recursos de nuestro blog Emprender Fácil, adicionales, que te pueden ser útiles:

      • **40 Ideas de Negocios Rentables para Emprender Fácil

      • 35 ideas para emprender con Alimentos y Bebidas ¡Fácil!

      • Negocio de Frutas y verduras a domicilio: Ideas para emprender

      • Negocio de madera + 6 ideas para emprender

      Recuerda que si quieres crecer en los negocios, se requiere esfuerzo y dedicación; no está garantizado, pero si sigues estos consejos y trabajas duro, aumentarás tus posibilidades de alcanzar tus objetivos.

      Cuéntanos más de tus intereses.

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: TIR y VAN

      Interesante pregunta. Para el planteamiento que has hecho no hay una respuesta definitiva. Veamos lo siguiente:

      Te dieron dos indicadores clave:

      1- Tasa Interna de Retorno (TIR) = 25 %

      • Representa la rentabilidad del proyecto en términos porcentuales.
      • Para que la inversión sea atractiva, la TIR debe ser mayor que la tasa de descuento o el costo de oportunidad del capital.

      2- Valor Presente Neto (VPN) = 156.000 USD en 10 años

      • Este ndica el valor actual de los flujos de caja futuros descontados a una tasa determinada.
      • Un VPN positivo implica que el proyecto genera valor.

      Ahora, la comparación con la inflación de 38 % anual es clave:

      • Como la TIR (25 %) es menor que la inflación (38 %), esto significa que la rentabilidad del proyecto, en términos reales, se ve afectada por la inflación.
      • En este caso, el capital invertido perdería poder adquisitivo, dado que la inflación es superior a la rentabilidad esperada.

      Entonces, de acuerdo con lo anterior, no es conveniente invertir bajo estas condiciones, a menos que:

      1. La tasa de descuento utilizada para calcular el VPN sea adecuada (e. d., debe ser mayor o igual a la inflación).
      2. Se puedan hacer ajustes al proyecto para aumentar la rentabilidad (p. ej., subir precios y/o reducir costos).
      3. El financiamiento tenga condiciones favorables (p. eje., si el capital proviene de una fuente con tasas más bajas que la inflación).

      Si quieres una evaluación más precisa, deja aquí el dato de la tasa de descuento usada para calcular el VPN, además, comenta si los ingresos del proyecto se actualizan con la inflación.

      publicado en Plan de viabilidad
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Como empiezo

      Hola María Clara, gracias por compartir tus dos propuestas de emprendimiento. Te dejo una respuesta algo extensa, pero necesaria.


      Es inspirador ver tu entusiasmo, creatividad y deseo de conectar con causas valiosas como la naturaleza, el bienestar y el estilo de vida activo. Ambas ideas tienen potencial, pero son muy distintas en naturaleza, mercado objetivo, inversión inicial, operación y escalabilidad.

      Para ayudarte, vamos a analizarlas por separado y así podrás decidir cuál podría ser más viable o cómo podrías incluso integrarlas en el futuro.

      Idea 1: Abanicos artesanales, camisas y bolsos con diseños exclusivos (enfocados en naturaleza y vida silvestre)

      Fortalezas:

      • Producto diferenciado y con propósito: apela a valores como la conservación, el arte y la sostenibilidad.
      • Diseños personalizados y colaboraciones con artistas/pintores pueden generar autenticidad y alto valor percibido.
      • Mercado nicho claro: mujeres conscientes ambientalmente, amantes del arte y lo natural.
      • Potencial de venta online, envíos nacionales e internacionales, especialmente si el diseño es único.

      Desafíos:

      • Producción artesanal puede ser lenta y costosa al inicio.
      • Necesitas definir bien la cadena de suministro, materiales sostenibles y calidad del producto.
      • El abanico, aunque bonito, puede tener limitada demanda masiva (¿es funcional o decorativo?).
      • Competencia con marcas de moda sostenible ya establecidas.

      Recomendaciones:

      • Haz una prueba de concepto: crea una colección pequeña y véndela en ferias o redes sociales.
      • Enfócate primero en un producto estrella (por ejemplo, los bolsos o camisas), no en tres categorías a la vez.
      • Cuenta una historia poderosa: ¿Quién es el pintor? ¿Qué especie protege cada diseño? ¡Eso vende!
      • Explora alianzas con ONG de conservación: donar un % de las ventas, genera impacto y fideliza clientes.

      Idea 2: Espacio deportivo inclusivo con actividades guiadas + guardería para mascotas

      Fortalezas:

      • Alta demanda actual por estilos de vida saludables, ejercicio y conexión social.
      • Diferenciación clave: ¡el componente de mascotas es innovador y emocional!
      • Puedes crear comunidad fuerte: eventos, retos, membresías.
      • Múltiples fuentes de ingresos: clases, rutas guiadas, alquiler de espacio, productos (bebidas, ropa), servicio de guardería.

      Retos o desafíos:

      • Requiere mayor inversión inicial: local, equipamiento, permisos, seguros, personal entrenado.
      • Operación compleja: logística de clases, horarios, limpieza, seguridad (para personas y mascotas).
      • Dependencia de ubicación física (aunque puedes empezar con actividades al aire libre).

      Recomendaciones:

      • Empieza con un modelo «pop-up» o itinerante: organiza rutas de senderismo o clases funcionales en parques, con reserva previa.
      • Prueba el servicio de guardería para mascotas durante eventos deportivos: haz un piloto con 10 personas.
      • Usa redes sociales para construir comunidad antes de invertir en local.
      • Nombra tu proyecto con fuerza: algo como “Energía Natural”, “Vive en Movimiento” o “Alma Activa”.

      Ahora, la pregunta es: ¿Cuál elegir?

      Para ayudarte, reflexiona a partir de estas preguntas:

      1. ¿Con cuál te sientes más alineada? El emprendimiento requiere mucho tiempo y energía. Tu pasión y motivación serán clave.
      2. ¿Cuál tiene menos barreras de entrada para comenzar? La primera idea puedes arrancarla desde casa, con bajo costo. La segunda necesita más estructura.
      3. ¿Dónde ves más oportunidad de crecimiento rápido? El sector fitness y bienestar está en auge, pero también hay competencia. El nicho con mascotas es poco explorado.

      Dicho todo esto… Te dejo una sugerencia estratégica: No descartes ninguna, pero prioriza una.

      Puedes comenzar con la línea de productos artesanales como proyecto principal:

      • Es más fácil de escalar desde lo digital.
      • Genera ingresos mientras construyes la marca.
      • Puedes usar esa marca para luego lanzar el espacio físico: imagina que vendes camisetas con diseños de montañas, y luego organizas rutas de senderismo reales… ¡y allí entra la segunda idea!

      Es decir: usa la primera como plataforma de marca y storytelling, y la segunda como experiencia real y comunitaria.


      Próximos pasos recomendados:

      1. Haz un mapa de tu cliente ideal para cada idea: ¿qué edad tiene?, ¿dónde vive?, ¿qué consume?
      2. Valida el mercado: habla con 20 personas del perfil. Pregúntales: «¿Comprarías esto?», o «¿Asistirías a esta clase?»
      3. Crea un MVP (producto mínimo viable) de uno de los dos proyectos.
      4. Prueba de pago: intenta vender antes de producir en grande.

      En fin… María Clara, tienes dos ideas con alma. Creemos que lo más importante ahora no es tener la “mejor” idea, sino empezar, aprender y ajustar. Te animo a que elijas una, le pongas nombre, cree una página en Instagram y pruebes con 5 clientes reales.

      ¡Ah!, te podemos ayudar con el nombre. Solo deja tu inquietud en la categoría: El nombre del emprendimiento, ¡tu punto de partida! La comunidad te dará ideas fantásticas…

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Este modelo se puede aplicar a un negocio en marcha?

      ¿Cómo se puede aplicar el Modelo Canvas a un negocio en marcha?

      El Business Model Canvas (BMC) está estructurado en 9 bloques clave que describen los aspectos fundamentales de un negocio.

      Al aplicarlo a un negocio en marcha, puedes usarlo para realizar un diagnóstico profundo y tomar decisiones estratégicas. Aquí te explico cómo abordar cada bloque:

      1- Segmentos de Clientes

      • Preguntas clave: ¿A quién le estás vendiendo actualmente? ¿Quiénes son tus clientes más rentables?
      • Aplicación: Revisa si tus segmentos de clientes han cambiado con el tiempo. Identifica si hay nuevos nichos de mercado que podrías explorar o si algunos segmentos ya no son viables.

      2- Propuesta de Valor

      • Preguntas clave: ¿Qué valor estás ofreciendo a tus clientes? ¿Siguen siendo relevantes tus productos o servicios?
      • Aplicación: Evalúa si tu propuesta de valor sigue resolviendo las necesidades de tus clientes. Considera si necesitas innovar, mejorar o diversificar tu oferta para mantener la competitividad.

      3- Canales

      • Preguntas clave: ¿Cómo llegas a tus clientes? ¿Están funcionando bien tus canales actuales?
      • Aplicación: Analiza la efectividad de tus canales de distribución, comunicación y ventas. Por ejemplo, si usas redes sociales, tiendas físicas o plataformas digitales, determina cuáles están generando mejores resultados y si es necesario adoptar nuevos canales.

      4- Relaciones con Clientes

      • Preguntas clave: ¿Cómo construyes y mantienes relaciones con tus clientes? ¿Qué tan satisfechos están?
      • Aplicación: Evalúa si tus estrategias de atención al cliente, programas de fidelización o comunicación están funcionando. Si notas problemas recurrentes, busca soluciones para mejorar la experiencia del cliente.

      5-. Fuentes de Ingresos

      • Preguntas clave: ¿De dónde provienen tus ingresos? ¿Cuáles son las fuentes más rentables?
      • Aplicación: Examina qué productos o servicios generan más ingresos y qué estrategias de precios están funcionando. Si identificas áreas con bajo rendimiento, considera ajustar tu modelo de ingresos.

      6.- Recursos Clave

      • Preguntas clave: ¿Qué recursos necesitas para operar tu negocio? ¿Están siendo utilizados eficientemente?
      • Aplicación: Revisa si cuentas con los recursos adecuados (humanos, tecnológicos, financieros, etc.) y si están optimizados. Por ejemplo, podrías descubrir que necesitas invertir en tecnología o reorganizar tu equipo.

      7-. Actividades Clave

      • Preguntas clave: ¿Qué actividades son esenciales para entregar tu propuesta de valor?
      • Aplicación: Identifica si tus procesos internos están alineados con tus objetivos. Si alguna actividad ya no es relevante o está consumiendo demasiados recursos, es momento de ajustarla.

      8.- Alianzas Clave

      • Preguntas clave: ¿Con quién colaboras para hacer que tu negocio funcione mejor?
      • Aplicación: Evalúa tus alianzas estratégicas (proveedores, socios, distribuidores, etc.). Determina si estas relaciones son mutuamente beneficiosas y si necesitas establecer nuevas alianzas para crecer.

      9.- Estructura de Costos

      • Preguntas clave: ¿Cuáles son tus principales costos operativos? ¿Son necesarios todos ellos?
      • Aplicación: Realiza un análisis detallado de tus gastos. Busca oportunidades para reducir costos sin comprometer la calidad o la eficiencia de tu negocio.
      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Cómo puedo conseguir los primeros clientes

      @cristian, aquí tienes algunos consejos sobre cómo conseguir tus primeros clientes y validar tu modelo de negocio de comida rápida sin gastar demasiado:

      1. Investigación y Planificación:
      • Define tu público objetivo: ¿A quiénes quieres llegar? ¿Estudiantes, trabajadores de oficina, familias? Esto te ayudará a enfocar tus esfuerzos.
      • Analiza la competencia: ¿Qué otros negocios de comida rápida hay en tu área? ¿Qué ofrecen? ¿Qué puedes hacer diferente o mejor?
      1. Pruebas a pequeña escala:
      • Empieza con un "producto mínimo viable": No necesitas tener un menú enorme ni un local lujoso al principio. Puedes empezar ofreciendo unos pocos platos clave que sean fáciles de preparar y transportar.
      • Vende a amigos y familiares: Pídeles su opinión sincera sobre la comida y el servicio.
      • Participa en eventos locales: Ferias, mercados, festivales… Son una excelente oportunidad para dar a conocer tu comida y conseguir tus primeros clientes.
      1. Marketing y promoción:
      • Redes sociales: Crea perfiles en las principales redes sociales y comparte fotos de tus platos, promociones y eventos.
      • Publicidad online: Considera invertir en publicidad online (Facebook Ads, Google Ads) para llegar a un público más amplio.
      • Relaciones públicas: Contacta a medios locales (periódicos, radios, blogs) y ofrece muestras de tu comida para que la prueben y la recomienden.
      1. Feedback y mejora continua:
      • Encuestas: Pregunta a tus clientes qué les gusta y qué no de tu comida y servicio. Puedes usar herramientas online.
      • Adaptación: Utiliza el feedback que recibas para mejorar tu menú, servicio y estrategias de marketing.

      Ten en cuenta estos puntos:

      • La calidad es clave. Si la comida es buena, los clientes volverán y la recomendarán.
      • El servicio al cliente es fundamental. Un trato amable y eficiente puede marcar la diferencia.
      • Busca formas originales de promocionar tu negocio y diferenciarte de la competencia.

      ¡Mucho éxito en tu emprendimiento!

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Tengo una idea para emprender

      @carolina dijo en Tengo una idea para emprender:

      @adriana_s, hola
      A qué negocio te refieres?

      Hola, Carolina. Se refiere a este emprendimiento: https://foro.emprender-facil.com/topic/144/quiero-crear-un-negocio-de-yogurt-griego?_=1756718238479

      Una idea interesante y fácil de poner en marcha.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • Cómo Elegir un Nombre Impactante para Inmobiliarias de Lujo en Zonas Turísticas: Caso Julia Grajeda

      Julia Grajeda, con más de 13 años de experiencia como asesora inmobiliaria, busca un nombre novedoso y místico para su nueva inmobiliaria en Mérida, Yucatán.

      Su comentario lo dejó en nuestro post: 90 Nombres para inmobiliarias: Transmitiendo valores.

      "Hola que tal muy buenas tardes, muy interesante toda la información que presentas de verdad, me puedes recomendar que nombres poner a mi inmobiliaria
      mira te cuento rápidamente:
      Mi nombre es Julia Grajeda tengo mas de 13 años en el sector inmobiliario en la República mexicana, siempre he sido asesor independiente y así me presento Julia Grajeda asesor independiente, pero en este momento realice cambio de residencia a Mérida Yucatán para promover inmuebles de lujo en Mérida, Cancún, Tulum, Playa del Carmen.
      Son por excelencia zonas turísticas con alto crecimiento económico y de inversión, me encantaría encontrar un nombre novedoso sencillo mágico místico, me puedes ayudar con algunas recomendaciones.
      De antemano gracias
      Quedo a la orden
      Saludos"

      Te invitamos a unirte a la discusión para ayudar a Julia a encontrar el nombre adecuado para destacar en el mercado de lujo en la Riviera Maya.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: En qué emprender

      Hola. @ramón
      Tienes una excelente oportunidad con esa ubicación y capital. Aquí te dejo algunas ideas de negocios que podrían funcionar bien en tu situación:

      Cafetería o panadería: Con el tránsito de personas que mencionas, una cafetería o panadería podría atraer a aquellos que buscan un café rápido o un bocadillo en su camino al trabajo o a la escuela.

      Tienda de conveniencia: Ofrecer productos esenciales como snacks, bebidas, artículos de higiene y otros productos de uso diario puede ser muy atractivo para los transeúntes.

      Punto de venta de comidas saludables: Con la creciente tendencia hacia una vida saludable, un negocio que ofrezca comidas y bebidas saludables podría tener mucho éxito.

      Librería y papelería: Dado que la zona tiene centros educativos cerca, una librería y papelería puede atraer a estudiantes y profesores.

      Tienda de tecnología y accesorios: Ofrecer productos tecnológicos y accesorios como cargadores, audífonos y gadgets puede atraer a una amplia gama de clientes.

      ¿Qué te parece? ¿Hay alguna idea que te llame más la atención? Para darte otras opciones, comenta a qué te has dedicado antes, qué expectativas tienes con el emprendimiento…

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Servicio integral.... venta de motos

      Hola, Cristian.

      Por lo que expresas, quieres crecer rápidamente ubicándote en varios países. ¡Es un reto enorme!

      Asumo que probarás la idea en un lugar específico antes de crecer en el número de tiendas. Esto es lo ideal para conocer los detalles del modelo de negocio. Además, la experiencia te permitirá evitar errores al crear nuevos puntos de venta. Te recomiendo que uses un enfoque tipo franquicia.

      Pero antes… crea un modelo detallado del negocio (puede ser con el método CANVAS de Osterwalder) y elabora un plan económico-financiero para la primera tienda (para lo que tendrás que precisar números).

      Con estas herramientas, de ser necesario, podrás elaborar un plan de negocio; además, tendrás elementos para tomar decisiones exitosas.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • Nombres originales para enfermería a domicilio

      ¡Hola a todos en el foro de Emprender Fácil!

      Les traigo un caso súper interesante que compartió Nancy Perez en el post: 160 Nombres para Empresas de Salud.

      Ella es enfermera y está emprendiendo en la atención a domicilio, pero tiene una duda sobre cómo destacar con un nombre que sea único y que resalte su servicio en un país donde no es tan común que las enfermeras ofrezcan atención privada.

      Nancy comenta que nombres como “Consultorio de enfermería 911” o “Consultorio de enfermería expreso” le parecen demasiado comunes, y por eso busca algo más original. Aquí es donde entra nuestro aporte.

      Veamos...

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: El "Validador Cero": ¿Cómo sabes que tu idea es la idea?

      @mx, el desafío de la validación rápida es evitar el desarrollo costoso y la distracción. Para confirmar que tu idea de producto (como los derivados de yogur) resuelve un problema real y que la gente pagará por ello, necesitas pruebas concretas. Aquí tienes los 3 pasos esenciales y no negociables para una validación rápida, antes de invertir...

      1- La entrevista del "Problema No Solución"

      • Acción: Realiza entrevistas estructuradas a tu público objetivo (mínimo 10-15 personas) enfocándote SOLO en sus problemas y frustraciones actuales, no en tu idea.
      • Punto clave: Por ejemplo, no preguntes: "¿Comprarías un yogur helado?". Pregunta: "¿Qué te frustra de los postres saludables actuales? ¿Qué harías para resolver esa frustración hoy?".
      • Validación: El problema es real si la gente describe activamente su insatisfacción o frustración, y actualmente está gastando tiempo o dinero en soluciones imperfectas.

      2- El Test de Demanda con "Producto Mínimo Viable (PMV)"

      • Acción: Crea el producto más simple, barato y rápido posible (¡tu PMV!). Por ejemplo, para productos de yogur, esto podría ser solo una muestra pequeña.
      • Punto clave: Vende tu PMV a un precio de mercado (no gratis). El objetivo es que la gente abra la "billetera". La fricción de pagar es la validación real de la demanda.
      • Validación: Hay demanda si logras al menos 5-10 ventas a clientes no conocidos que pagan el precio sin regatear...

      3- La Prueba de retención (validación de valor)

      • Acción: Después de la primera compra (paso 2), contacta a esos clientes unos días después (tú decides cuándo es pertinente).
      • Punto clave: Ofrece algo adicional y mide si están dispuestos a volver a comprar, o si te recomendarían a un amigo.
      • Validación: La idea tiene valor si la gente compra por segunda vez (es la retención) o te genera referidos. Un producto que la gente solo compra una vez no es un negocio viable.

      Entonces… Si superas estos tres filtros, tendrás la confianza para invertir más tiempo y recursos.

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Pruebas de concepto

      Hola. Interesante idea.

      En la misma línea del colaborador @Avance, te paso propuestas para que abordes las pruebas...

      Entiendo las dificultades que estás enfrentando al implementar una nueva metodología de enseñanza. Aquí tienes algunas sugerencias que podrían ayudarte a superar estos desafíos:

      1. Encuentra Escuelas Piloto
      • Escuelas pequeñas y/o privadas: Las escuelas más pequeñas o privadas pueden ser más flexibles y estar más dispuestas a probar nuevas metodologías.
      • Escuelas innovadoras: Busca escuelas que ya tengan una reputación de innovación y apertura a nuevas ideas.
      • Redes de educadores: Únete a redes de educadores innovadores o grupos de discusión en línea donde puedas encontrar instituciones interesadas.
      2. Capacitación y Soporte a Maestros
      • Talleres y seminarios: Ofrece talleres gratuitos o seminarios donde los maestros puedan aprender sobre la nueva metodología y ver ejemplos prácticos.
      • Mentoría: Proporciona mentoría continua para los maestros que estén dispuestos a probar la nueva metodología.
      • Materiales de apoyo: Desarrolla materiales de apoyo claros y fáciles de usar, como guías, videos tutoriales y ejemplos de lecciones.
      3. Resultados Medibles
      • Evaluaciones iniciales: Realiza evaluaciones iniciales para establecer una línea base de los resultados actuales.
      • Indicadores claros: Define indicadores claros y medibles que puedan mostrar el progreso a corto plazo.
      • Feedback continuo: Recoge feedback continuo de maestros y estudiantes para ajustar la metodología según sea necesario.
      4. Comunicación Efectiva
      • Beneficios claros: Comunica claramente los beneficios de la nueva metodología para los estudiantes, maestros, la escuela y sociedad en general.
      • Casos de éxito: Comparte casos de éxito de otras escuelas o estudios que hayan implementado metodologías similares.
      • Transparencia: Mantén una comunicación transparente y abierta con todos los involucrados, incluyendo padres y administradores.
      5. Sobre los recursos limitados
      • Colaboraciones: Busca colaboraciones con universidades, organizaciones sin fines de lucro u otras instituciones educativas que puedan proporcionar recursos adicionales.
      • Subvenciones y becas: Investiga posibles subvenciones o becas que puedan financiar la prueba del concepto.
      • Voluntarios: Utiliza voluntarios, como estudiantes avanzados de educación o profesores retirados, para ayudar en la implementación.
      6. Pruebas Piloto
      • Grupos pequeños: Comienza con grupos pequeños de estudiantes para minimizar riesgos y costos.
      • Fases graduales: Implementa la metodología en fases 'graduales' para ajustar y mejorar según los resultados.
      7. Documentación y Evaluación
      • Documentación detallada: Mantén una documentación detallada de todo el proceso, incluyendo retos, soluciones y resultados.
      • Evaluación continua: Realiza evaluaciones continuas para medir el impacto y hacer los justes necesarios.

      Es claro que implementar una nueva metodología de enseñanza puede ser desafiante, pero con una planificación cuidadosa y una comunicación efectiva, es posible superar los obstáculos y lograr resultados positivos.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil