Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. EmprendeFácil
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 27
    • Mensajes 125
    • Mejor valorados 111
    • Grupos 1

    Publicados por EmprendeFácil

    • RE: Calculo de VAN

      @golfredo dijo en Calculo de VAN:

      ¡Hola, Matías! Interesante planteamiento.

      Es una situación común en proyectos con un período inicial de pérdidas. Aquí encuentras una guía sobre cómo incorporar este escenario en el cálculo del Valor Actual Neto (VAN).

      Entendiendo el escenario…
      Lo primero que hay que entender es que, desde la perspectiva del proyecto, el aporte del inversionista para cubrir las pérdidas iniciales es una entrada de efectivo adicional en los momentos en que esas pérdidas ocurren. No es parte de la inversión inicial per se, sino un flujo de fondos destinado a mantener el proyecto a flote hasta que sea rentable.


      Hola, Matías. Esta respuesta es correcta, pero no menciona explícitamente cómo tratar el retorno al inversionista.

      • Si el inversionista aporta fondos para cubrir pérdidas, ¿habrá algún retorno pactado sobre esos aportes adicionales?
      • Por ejemplo, si el inversionista aporta $1000 cada mes durante 18 meses, y espera recuperarlo con interés, eso debería modelarse como un flujo negativo futuro, ya que sería un pasivo del proyecto hacia el inversionista.
      publicado en Plan de viabilidad
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Alimentación cetogénica

      @emprendefácil dijo en Alimentación cetogénica:

      ¡Emprender en el sector de la alimentación cetogénica puede ser una excelente idea, pero su éxito dependerá de varios factores!

      Habría que analizar las oportunidades, desafíos y tendencias para tomar una decisión informada.

      Por tratarse de una respuesta algo extensa, te iré comentando cada aspecto...


      Tendencias que favorecen el negocio

      • Salud metabólica: Más personas buscan prevenir enfermedades crónicas.
      • Plant-based keto: Fusión entre keto y alimentación vegetariana/vegana (ej: quesos de anacardos, proteínas de chícharo).
      • Tecnología alimentaria: Fermentados (como kéfir keto) o productos con alucinógenos (hongos funcionales).

      Ideas para emprender

      1. Tienda online especializada: Vende productos importados + tus propias creaciones (ej: mixes para pan keto).
      2. Catering keto: Para eventos corporativos o bodas saludables.
      3. App + comunidad: Con recetas, seguimiento de macros y asesoría con nutricionistas.
      4. Keto para mascotas: Sí, ¡existe! Alimentos bajos en carbos para perros con sobrepeso.

      Conclusión

      La respuesta a tu pregunta es: ¡Sí hay demanda!

      Pero el éxito dependerá de:

      • Diferenciación: No copies, innova en sabores o formatos.
      • Educación: Aclarar mitos (p. ej.: "keto es solo comer tocino").
      • Calidad: Usa ingredientes premium para fidelizar clientes.

      Si pruebas el mercado con un MVP (ej: venta inicial en redes sociales), podrás validar la respuesta antes de escalar. ¡Mucho éxito! 🌟

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Alimentación cetogénica

      @emprendefácil dijo en Alimentación cetogénica:

      ¡Emprender en el sector de la alimentación cetogénica puede ser una excelente idea, pero su éxito dependerá de varios factores!

      Habría que analizar las oportunidades, desafíos y tendencias para tomar una decisión informada.

      Por tratarse de una respuesta algo extensa, te iré comentando cada aspecto...


      Desafíos a considerar

      1- Educación del consumidor:

      • Mucha gente desconoce cómo funciona la cetosis o confunde keto con otras dietas (como paleo o Atkins). Invertir en contenido educativo (blogs, redes sociales) será una actividad importamte.

      2- Regulaciones y etiquetado:

      • En algunos países, declarar "keto" en un producto requiere cumplir ciertos estándares, como máximo de carbohidratos netos por porción. Necesitarás investigar estos aspectos...

      3- Competencia y diferenciación:

      • Ya hay marcas establecidas (por ejemplo: Perfect Keto, KetoLogic). Implica destacarse con:
        • Ingredientes locales o sostenibles.
        • Sabores innovadores (snacks salados inspirados en cocina regional, p. ej.).
        • Enfoque en conveniencia (productos listos para consumir).

      4- Costo de ingredientes:

      • Los productos keto suelen ser más caros (por usar grasas saludables como aguacate o nueces). Segmenta a un público con poder adquisitivo medio-alto.
      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Alimentación cetogénica

      @emprendefácil dijo en Alimentación cetogénica:

      ¡Emprender en el sector de la alimentación cetogénica puede ser una excelente idea, pero su éxito dependerá de varios factores!

      Habría que analizar las oportunidades, desafíos y tendencias para tomar una decisión informada.

      Por tratarse de una respuesta algo extensa, te iré comentando cada aspecto...


      Oportunidades y demanda potencial

      1- Crecimiento del mercado 'keto', llamado así…:

      • La dieta cetogénica ha ganado popularidad en los últimos años, no solo para bajar de peso, sino también para manejar diabetes tipo 2, epilepsia, síndrome metabólico y mejora cognitiva.
      • Según informes de mercado (como Grand View Research), el nicho de alimentos keto sigue en expansión, especialmente en EE. UU., Europa y América Latina.

      2- Público objetivo definido:

      • Personas con obesidad o sobrepeso, buscando alternativas a dietas tradicionales.
      • Pacientes con diabetes o resistencia a la insulina.
      • Deportistas (p. ej: atletas de 'endurance' que usan keto para rendimiento).
      • Comunidades biohacking y wellness (porque keto se asocia a energía mental y longevidad).

      3- Productos con alta demanda:

      • Snacks keto: galletas, chocolates, barras proteicas (sin azúcar, con harinas alternativas como almendra o coco).
      • Sustitutos de carbohidratos: fideos de konjac, arroz de coliflor, tortillas bajas en carbos.
      • Ingredientes especializados: harinas de frutos secos, edulcorantes como eritritol o monk fruit.
      • Comidas preparadas: kits keto delivery (para gente ocupada que no quiere cocinar).
      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Alimentación cetogénica

      ¡Emprender en el sector de la alimentación cetogénica puede ser una excelente idea, pero su éxito dependerá de varios factores!

      Habría que analizar las oportunidades, desafíos y tendencias para tomar una decisión informada.

      Por tratarse de una respuesta algo extensa, te iré comentando cada aspecto...

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Modelo canvas

      ¡Qué gusto verte de nuevo por el foro! Empezar con un borrador del modelo Canvas es una excelente estrategia, especialmente cuando la información es escasa.

      Para tu idea de tecnología aplicada en el hogar, y dado que no encuentras información sobre modelos de negocio similares, te sugiero elaborar tu borrador del Business Model Canvas como sigue:

      1- Enfócate en la propuesta de valor única: Este será el corazón de tu Canvas.

      • ¿Qué problema resuelves o qué necesidad satisfaces de una forma innovadora para los usuarios en el hogar? Sé muy específico.

      • ¿Cómo te diferencias de las soluciones actuales o de la forma en que se hacen las cosas hoy en día? Incluso si no hay un competidor directo, siempre hay una “alternativa” (es decir, lo que la gente hace ahora sin tu producto).

      2- Identifica a tus segmentos de clientes con “hipótesis”:

      • Dado que es novedoso, tendrás que hacer suposiciones. ¿Quiénes son los primeros adoptadores ideales para esta tecnología en el hogar?
      • Piensa en características demográficas (edad, ingresos, ubicación) y psicográficas (estilo de vida, intereses, valores).
      • Anota tus suposiciones, ya que serán puntos clave para validar más adelante.

      3- Canales y relación con el cliente: Sé creativo y ambicioso:

      • Canales: ¿Cómo harás llegar tu tecnología al hogar? ¿Venta directa online, minoristas especializados, tiendas de electrónica, instaladores de domótica, alianzas con constructores?
      • Relación con el Cliente: ¿Cómo interactuarás con ellos? ¿Soporte técnico, comunidades online, servicio postventa personalizado, actualizaciones de software constantes, programas de fidelización? - Ojo, la tecnología en el hogar a menudo requiere un buen soporte.

      4- Fuentes de ingresos: Explora Diferentes Modelos:

      • Más allá de la venta del dispositivo, ¿hay servicios de suscripción (ej. mantenimiento, funciones premium, almacenamiento en la nube)?
      • ¿Venta de accesorios, licencias, datos (anonimizados y con permiso)? Con tecnología, a menudo hay un hardware y un software o servicio asociado.

      5- Recursos clave, Actividades Clave y Socios Clave: Piensa en el "Cómo":

      • Recursos: ¿Qué necesitas para hacer funcionar tu propuesta? (Tecnología, patentes, personal especializado, capital, infraestructura de producción/ensamblaje).
      • Actividades: ¿Qué haces para entregar la propuesta de valor? (I+D, producción, marketing, ventas, soporte, gestión de la plataforma/software).
      • Socios: ¿Con quién necesitas aliarte? (Proveedores de componentes, distribuidores, instaladores, plataformas de terceros, desarrolladores de software).

      6- Estructura de costos: Los Gastos Indispensables:

      • Piensa en los costos más importantes asociados a tus recursos y actividades clave. (I+D, fabricación, marketing, personal, infraestructura, mantenimiento).

      Un consejo clave para una idea novedosa: No te presiones a tener todas las respuestas perfectas en este borrador. El objetivo es documentar tus hipótesis iniciales. Una vez que tengas este primer borrador, podrás usarlo como una hoja de ruta para empezar a buscar información más específica, hablar con potenciales clientes (validación), y refinar cada uno de los bloques.

      ¡Mucha suerte con tu borrador del Canvas!

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Nombre para empresa de transporte

      @geraldine-0, ¡hola!

      Para apoyarte con un nombre memorable, sería ideal contar con más información sobre su emprendimiento. Por ejemplo, ¿en qué ciudad estás?, ¿qué tipo de mercancía transportarás?, ¿cuál es el alcance de tu emprendimiento?

      Por el momento, te dejo estos nombres:

      1. CargaSegura Express
      2. Mercancías Rápidas
      3. LogiCarga Solutions
      4. Flete Ágil
      5. Transporte Confiable MX (o el país donde operes)
      6. CargoLink
      7. CargaTotal

      Tips para elegir el nombre:

      • Que sea fácil de recordar y pronunciar.
      • Incluye palabras clave como "carga", "flete", "transporte" o "logística".
      • Verifica que el dominio web y redes sociales estén disponibles.
      • Puedes combinar tu nombre o ciudad con el rubro (ej: "Torres Transporte" o "Andes Carga").

      Si tienes alguna preferencia (p. ej: que incluya tus iniciales o un concepto específico), dime y te ayudo a ajustarlo. 🚛💨

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Innovación en gastronomía

      @miguel, ¡excelente iniciativa! Un pan artesanal de alta calidad para personas diabéticas tiene un nicho de mercado con necesidades específicas.

      Prueba a pequeña escala y obtén retroalimentación directa usando muestras dirigidas:

      Contacta a asociaciones/grupos de diabéticos locales:
      Ofréceles muestras gratuitas de tu pan a sus miembros. Esto te dará acceso directo a tu público objetivo y te permitirá obtener comentarios específicos sobre sabor, textura, y cómo se ajusta a sus necesidades dietéticas.

      Colabora con profesionales de la salud:
      Habla con nutricionistas, endocrinólogos o educadores en diabetes. Ellos pueden ofrecerte una perspectiva profesional sobre los ingredientes y el potencial del producto, e incluso ayudarte a llegar a sus pacientes.

      Organiza degustaciones en tiendas especializadas o mercados artesanales:
      Elige lugares con afluencia de personas interesadas en productos saludables o artesanales. Ofrece pequeñas porciones de tu pan y ten a mano encuestas cortas para recopilar opiniones sobre el sabor, la textura y la disposición a pagar.

      Estas estrategias pueden darte información valiosa de primera mano, que te permitirán tomar decisiones y avanzar en tu negocio.

      publicado en Valida tu idea
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Sobre la búsqueda de financiamiento

      Aquí te comparto una explicación clara y práctica sobre las ventajas y desventajas de buscar financiamiento mediante inversores ángeles o a través de plataformas de crowdfunding.

      Inversores Ángeles vs. Crowdfunding

      Inversores Ángeles

      Ventajas:

      1. Financiamiento ágil: Los inversores ángeles suelen estar abiertos a apoyar ideas innovadoras, incluso cuando no cumplen con los requisitos tradicionales de financiamiento bancario. Esto puede acelerar la obtención de capital.

      2. Aporte estratégico: No solo ofrecen dinero. Muchos de ellos tienen experiencia y una red de contactos valiosa que puede ayudar a impulsar el crecimiento del negocio.

      3. Condiciones más flexibles: A diferencia de los préstamos bancarios, este tipo de financiamiento no suele estar atado a cláusulas estrictas ni a pagos mensuales fijos.

      Desventajas:

      1. Pérdida de autonomía: A cambio de su inversión, es común que los ángeles pidan una participación en el negocio, lo que puede implicar compartir decisiones clave.

      2. Montos limitados: Aunque suelen ser más accesibles que los fondos de capital de riesgo, la cantidad que pueden aportar tal vez no sea suficiente para proyectos que requieren inversiones mayores.

      Crowdfunding

      Ventajas:

      1. Mayor alcance: Las campañas de crowdfunding pueden llegar a una audiencia global gracias a Internet y las redes sociales, lo que multiplica las posibilidades de reunir el capital necesario.

      2. Validación en el mercado: Si la campaña tiene buena recepción, se convierte en una prueba real de que el proyecto interesa al público, lo cual suma credibilidad para futuros financiamientos.

      3. Independencia financiera: Esta vía permite recaudar fondos sin depender exclusivamente de bancos o inversionistas tradicionales.

      Desventajas:

      1. Incertidumbre en la Recaudación: No hay garantías de alcanzar la meta propuesta. Muchos proyectos se quedan cortos en su financiamiento.

      2. Costos y tiempo: Las plataformas suelen cobrar comisiones y el proceso completo puede ser largo, desde la preparación hasta el cierre de la campaña.

      3. Alta exposición pública: Una campaña requiere transparencia, una buena estrategia de comunicación y manejo constante, algo que puede ser complejo si no se tiene experiencia previa en marketing.

      Espero que estos comentarios te ayuden a elegir la mejor opción de financiamiento.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: métodos efectivos para validar una idea...

      Desde un punto de vista práctico, aquí tienes una posible hoja de ruta para validar la idea:

      ¡Sal a la calle (o al mundo online)! Deja de teorizar y habla con gente que creas que podría ser tu cliente. No vendas nada aún, solo pregunta:

      • ¿Les preocupa comer sano y sin gluten? ¿Por qué?
      • ¿Qué soluciones usan actualmente para sus comidas (cocinan, compran fuera, otros servicios)? ¿Qué les gusta y qué no?
      • ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por una solución como la que imaginas?
      • ¿Qué características serían imprescindibles para ellos?

      Crea un «humo» de tu negocio: Antes de invertir en una web compleja o una cocina industrial, monta algo sencillo.

      • Puede ser una página de Instagram o Facebook donde publiques fotos atractivas de tus posibles menús.
      • Ofrece una prueba piloto limitada a un grupo pequeño (amigos, conocidos, gente de un grupo online específico) a cambio de feedback honesto.

      Haz "experimentos baratos":

      • Encuesta rápida con Google Forms: Lanza preguntas clave sobre preferencias de menú, frecuencia de entrega ideal, rango de precios aceptable.
      • Ofrece "preventas" simbólicas: Crea un "paquete de prueba" muy limitado y anuncia que las primeras X personas pueden reservarlo pagando un precio reducido. Esto te dará una idea real de quién está dispuesto a pagar.
      • Colabora con negocios locales: ¿Hay gimnasios, tiendas de productos naturales o centros de yoga cerca de ti? Ofrece muestras o descuentos exclusivos a sus clientes para tantear el terreno.

      Analiza los resultados sin enamorarte de tu idea: Sé objetivo con el feedback. Si la gente no muestra interés real o los costes de producción son prohibitivos para el precio que están dispuestos a pagar, quizás necesites cambiar algo de tu idea.

      Si el "humo" funciona, piensa en un MVP sencillo: Un menú limitado, entregas en una zona geográfica pequeña, una web básica para pedidos. Lo importante es probar la operación real y ver si la gente paga por tu servicio de forma recurrente.

      Empieza pequeño, habla con tus potenciales clientes directamente, mide su interés con acciones concretas y aprende rápido de los resultados. No necesitas una gran inversión inicial para validar si hay mercado.

      publicado en Valida tu idea
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Dudas...

      Este es el caso de una empresa de Proyectos para la Construcción de Viviendas en Zonas Rurales.

      1_ ¿Cómo decidieron cuál era la mejor idea de negocio para los socios?

      • La decisión se fundamentó en la identificación de una necesidad real en comunidades rurales y en la aplicación de análisis de viabilidad.

      • Inicialmente, se realizó un mapeo territorial y socioeconómico para detectar áreas donde la demanda de vivienda segura y bien diseñada era evidente, especialmente en zonas afectadas por la migración rural o con crecimiento demográfico inesperado.

      • Se compararon diversas alternativas de inversión en proyectos de construcción, considerando factores como el costo de materiales, la mano de obra local y la legislación vigente en planificación urbana.

      La idea de centrarse en proyectos habitacionales con énfasis en la sustentabilidad y adaptabilidad a las condiciones climáticas se destacó por su potencial para contribuir al desarrollo regional y por su alineación con políticas de integración social y mejora de calidad de vida.

      2_ ¿Cómo validaron que había demanda?

      • La validación de la demanda se realizó a través de un proceso sistemático que incluyó estudios de mercado y encuentros directos con líderes y representantes locales.

      • Se organizaron focus groups y entrevistas con comunidades y autoridades municipales para comprender sus expectativas y necesidades específicas, además de aplicar encuestas en territorio para cuantificar el interés en proyectos de vivienda que incorporaran tecnologías de ahorro energético y materiales ecológicos.

      • Asimismo, se colaboró con instituciones de desarrollo regional para obtener datos históricos y proyecciones de crecimiento poblacional, lo cual permitió anticipar la evolución del mercado en esos entornos.

      Este enfoque metodológico no solo confirmó la existencia de una demanda insatisfecha, sino que también facilitó la elaboración de modelos financieros y proyecciones de retorno de inversión que respaldaron la viabilidad del emprendimiento.

      publicado en Valida tu idea
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Un franquicia es buena idea?

      Miguel, antes de tomar una decisión, es crucial que realices una investigación exhaustiva:

      Investiga a fondo la empresa matriz:
      ¿Quiénes son? ¿Cuál es su experiencia en el sector y en la gestión de franquicias? ¿Cuál es su visión a largo plazo?

      Analiza el modelo de negocio:
      ¿Tiene sentido económico? ¿Es escalable? ¿Cuál es la propuesta de valor para los clientes?

      Revisa el acuerdo de franquicia con un abogado especializado en franquicias:
      Asegúrate de entender todos los términos, obligaciones y responsabilidades.

      Habla con la empresa matriz y pide referencias:
      Intenta contactar a los primeros empleados o socios (si los hay) para obtener su perspectiva.

      Realiza un estudio exhaustivo de mercado en tu área:
      ¿Existe demanda para el producto o servicio que ofrece la franquicia? ¿Cuál es la competencia?

      Elabora un plan de negocios detallado: Proyecta tus costos, ingresos y rentabilidad potencial.

      Considera tu tolerancia al riesgo y tu capacidad financiera:
      ¿Estás preparado para asumir la posibilidad de perder tu inversión?

      Invertir en una franquicia poco conocida es una apuesta de mayor riesgo que invertir en una franquicia establecida. Si bien existe el potencial de obtener grandes recompensas si la franquicia tiene éxito, también hay una mayor probabilidad de perder tu inversión.

      Mi recomendación es ser cauteloso y realizar una diligencia exhaustiva antes de tomar cualquier decisión. No te dejes llevar por las promesas de crecimiento rápido o territorios exclusivos.

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Posada en los andes venezolanos

      @miguel, después de investigar un poco... Considerando que buscas un nombre para una posada familiar con arquitectura local en los Andes venezolanos, te dejo ideas divididas por enfoque:

      Enfoque en lo Familiar:

      • El Rincón Familiar Andino: Sencillo y directo, resalta el ambiente familiar y la ubicación.
      • Hogar de los Andes: Evoca calidez y un sentimiento de estar en casa.
      • La Casita de la Montaña: Sugiere un lugar acogedor y pequeño, típico de la zona.
      • Posada de los Abuelos: Si tiene una historia familiar, este nombre puede ser emotivo.
      • Mi Querencia Andina: Expresa un fuerte lazo con la tierra y el hogar.

      Enfoque en la Arquitectura Local:

      • Posada de Tapia y Teja: Si la construcción utiliza estos materiales tradicionales.
      • La Casona Andina: Implica una construcción tradicional y con historia.
      • Balcones de los Andes: Si los balcones son un elemento arquitectónico destacado.
      • Techos Rojos de los Andes: Un elemento visual característico de la arquitectura andina.

      Ejemplo de enfoque combinado:

      • El Solar Familiar: "Solar" puede evocar un espacio tradicional y familiar.
      • Posada La Querencia Andina: Combina el sentido de hogar con la ubicación.
      • Rincón de Tapia Familiar: Mezcla el material de construcción con el ambiente.
      • La Casona Familiar Andina: Une la arquitectura tradicional con el enfoque familiar.

      Nombres con un toque local (posiblemente más específicos de una región dentro de los Andes):

      • Si conoces el nombre de algún elemento natural local (una flor, un árbol, una montaña cercana), podrías incorporarlo de forma familiar. Por ejemplo, "Posada La Flor de..." o "Posada El Mirador de…".
      • Considera usar alguna palabra en el dialecto local si esto resuena con la identidad de la posada.

      Espero que estas ideas te sirvan de inspiración para encontrar el nombre perfecto para tu posada en los hermosos Andes venezolanos. ¡Mucha suerte!

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Este modelo se puede aplicar a un negocio en marcha?

      ¿Cómo se puede aplicar el Modelo Canvas a un negocio en marcha?

      El Business Model Canvas (BMC) está estructurado en 9 bloques clave que describen los aspectos fundamentales de un negocio.

      Al aplicarlo a un negocio en marcha, puedes usarlo para realizar un diagnóstico profundo y tomar decisiones estratégicas. Aquí te explico cómo abordar cada bloque:

      1- Segmentos de Clientes

      • Preguntas clave: ¿A quién le estás vendiendo actualmente? ¿Quiénes son tus clientes más rentables?
      • Aplicación: Revisa si tus segmentos de clientes han cambiado con el tiempo. Identifica si hay nuevos nichos de mercado que podrías explorar o si algunos segmentos ya no son viables.

      2- Propuesta de Valor

      • Preguntas clave: ¿Qué valor estás ofreciendo a tus clientes? ¿Siguen siendo relevantes tus productos o servicios?
      • Aplicación: Evalúa si tu propuesta de valor sigue resolviendo las necesidades de tus clientes. Considera si necesitas innovar, mejorar o diversificar tu oferta para mantener la competitividad.

      3- Canales

      • Preguntas clave: ¿Cómo llegas a tus clientes? ¿Están funcionando bien tus canales actuales?
      • Aplicación: Analiza la efectividad de tus canales de distribución, comunicación y ventas. Por ejemplo, si usas redes sociales, tiendas físicas o plataformas digitales, determina cuáles están generando mejores resultados y si es necesario adoptar nuevos canales.

      4- Relaciones con Clientes

      • Preguntas clave: ¿Cómo construyes y mantienes relaciones con tus clientes? ¿Qué tan satisfechos están?
      • Aplicación: Evalúa si tus estrategias de atención al cliente, programas de fidelización o comunicación están funcionando. Si notas problemas recurrentes, busca soluciones para mejorar la experiencia del cliente.

      5-. Fuentes de Ingresos

      • Preguntas clave: ¿De dónde provienen tus ingresos? ¿Cuáles son las fuentes más rentables?
      • Aplicación: Examina qué productos o servicios generan más ingresos y qué estrategias de precios están funcionando. Si identificas áreas con bajo rendimiento, considera ajustar tu modelo de ingresos.

      6.- Recursos Clave

      • Preguntas clave: ¿Qué recursos necesitas para operar tu negocio? ¿Están siendo utilizados eficientemente?
      • Aplicación: Revisa si cuentas con los recursos adecuados (humanos, tecnológicos, financieros, etc.) y si están optimizados. Por ejemplo, podrías descubrir que necesitas invertir en tecnología o reorganizar tu equipo.

      7-. Actividades Clave

      • Preguntas clave: ¿Qué actividades son esenciales para entregar tu propuesta de valor?
      • Aplicación: Identifica si tus procesos internos están alineados con tus objetivos. Si alguna actividad ya no es relevante o está consumiendo demasiados recursos, es momento de ajustarla.

      8.- Alianzas Clave

      • Preguntas clave: ¿Con quién colaboras para hacer que tu negocio funcione mejor?
      • Aplicación: Evalúa tus alianzas estratégicas (proveedores, socios, distribuidores, etc.). Determina si estas relaciones son mutuamente beneficiosas y si necesitas establecer nuevas alianzas para crecer.

      9.- Estructura de Costos

      • Preguntas clave: ¿Cuáles son tus principales costos operativos? ¿Son necesarios todos ellos?
      • Aplicación: Realiza un análisis detallado de tus gastos. Busca oportunidades para reducir costos sin comprometer la calidad o la eficiencia de tu negocio.
      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Este modelo se puede aplicar a un negocio en marcha?

      ¡Buen día! Claro que sí, el Modelo Canvas es una herramienta extremadamente útil no solo para planificar negocios nuevos, sino también para analizar y optimizar negocios ya en marcha. De hecho, su flexibilidad y enfoque visual lo convierten en un recurso valioso para evaluar la situación actual de una empresa, identificar áreas de mejora y diseñar estrategias para crecer o adaptarse a cambios en el mercado.

      Si lo aplicas correctamente, te permitirá mantener tu negocio alineado con las necesidades del mercado y preparado para enfrentar los desafíos del futuro.

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: TIR y VAN

      Interesante pregunta. Para el planteamiento que has hecho no hay una respuesta definitiva. Veamos lo siguiente:

      Te dieron dos indicadores clave:

      1- Tasa Interna de Retorno (TIR) = 25 %

      • Representa la rentabilidad del proyecto en términos porcentuales.
      • Para que la inversión sea atractiva, la TIR debe ser mayor que la tasa de descuento o el costo de oportunidad del capital.

      2- Valor Presente Neto (VPN) = 156.000 USD en 10 años

      • Este ndica el valor actual de los flujos de caja futuros descontados a una tasa determinada.
      • Un VPN positivo implica que el proyecto genera valor.

      Ahora, la comparación con la inflación de 38 % anual es clave:

      • Como la TIR (25 %) es menor que la inflación (38 %), esto significa que la rentabilidad del proyecto, en términos reales, se ve afectada por la inflación.
      • En este caso, el capital invertido perdería poder adquisitivo, dado que la inflación es superior a la rentabilidad esperada.

      Entonces, de acuerdo con lo anterior, no es conveniente invertir bajo estas condiciones, a menos que:

      1. La tasa de descuento utilizada para calcular el VPN sea adecuada (e. d., debe ser mayor o igual a la inflación).
      2. Se puedan hacer ajustes al proyecto para aumentar la rentabilidad (p. ej., subir precios y/o reducir costos).
      3. El financiamiento tenga condiciones favorables (p. eje., si el capital proviene de una fuente con tasas más bajas que la inflación).

      Si quieres una evaluación más precisa, deja aquí el dato de la tasa de descuento usada para calcular el VPN, además, comenta si los ingresos del proyecto se actualizan con la inflación.

      publicado en Plan de viabilidad
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Helados artesanales y más

      Si buscas un nombre elegante y sofisticado, considera estos o alguna combinación de ellos:

      • Nube & Sabor. Asocia los helados con la ligereza de una nube y la intensidad del sabor.

      • Savia Dulce. Refiere a lo natural y esencial, como la savia de las plantas.

      • Terroir Heladería. Terroir es un término francés que destaca el origen único de los ingredientes.

      • Éclat. - Palabra francesa que significa "brillo" o "esplendor", suena premium.

      • Veloce. Italiano para "rápido", pero también evoca elegancia y fluidez.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Matriz FODA

      Hola, Miguel.

      Te recomiendo que leas los post en este blog: https://www.gestionar-facil.com/?s=FODA+ sobre FODA, con ejemplos. Es un buen comienzo para conocer qué es la matriz FODA.

      publicado en Valida tu idea
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Qué hacer si la idea de negocio no arranca?

      @diego, es un problema común: buen producto, pero bajas ventas. Aquí hay algunas razones posibles y estrategias para salir del 'estancamiento':

      1. Falta de diferenciación clara
      ¿El mercado entiende por qué su café es mejor?

      • Formula una propuesta de valor clara: ¿Sabor único? ¿Sostenibilidad? ¿Origen exclusivo?
      • Crea una historia de marca atractiva. La gente compra más que café: compra experiencia, tradición y calidad.

      2. Problema en la estrategia de ventas
      ¿Dónde y cómo está vendiendo?

      • Si depende solo de un canal (por ejemplo, tienda física o redes sociales), necesita diversificarse.
      • Estrategia de prueba: ofrece muestras gratuitas o paquetes pequeños para incentivar compras.

      3. Falta de visibilidad y marketing insuficiente
      ¿El mercado lo conoce?

      • Mejorar presencia digital: redes sociales activas, colaboraciones con influencers, email marketing.
      • SEO y anuncios segmentados para atraer clientes interesados.

      4. Precio vs. Percepción del Valor
      ¿El precio es adecuado para lo que el cliente percibe?

      • Si el precio es alto, debe justificarse con valor agregado (certificaciones, empaque premium, experiencia de compra).
      • Si el precio es bajo, puede percibirse como un producto “común”.

      5. Falta de estrategia de fidelización
      ¿Qué hace para que el cliente regrese?

      • Crear comunidad (club de café, degustaciones, contenido educativo sobre café).
      • Descuentos o beneficios por recompra.

      A manera de conclusión:

      El mercado puede estar allí, pero si no se traduce en compras, hay un problema en la comunicación del valor, en la estrategia de ventas o en la visibilidad de la marca. Habría que analizar estos puntos y hacer pruebas para encontrar el factor que está frenando las conversiones.

      publicado en ¿Es tu emprendimiento para ti? ¡Evalúa tu idea de negocio!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: viajes de aventura

      Puedes hacer combinaciones para probar otros nombres memorables, sonoros, fáciles de pronunciar...

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil