Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. EmprendeFácil
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 27
    • Mensajes 138
    • Mejor valorados 124
    • Grupos 1

    Publicados por EmprendeFácil

    • RE: Artículo bien investigado

      Hola Christina,

      ¡Muchas gracias por tu mensaje y tus comentarios! Nos alegra saber que el contenido te hayan parecido valiosos. Apreciamos que te hayas tomado el tiempo de revisarlo.

      Para contactarnos y conocer nuestras directrices editoriales de manera formal, por favor, envíanos un correo a info@emprender-facil.com.

      Estamos atentos a tu mensaje.
      Un saludo cordial.

      publicado en ¿Es tu emprendimiento para ti? ¡Evalúa tu idea de negocio!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Encuesta para validar idea de negocio

      En esta conversación se comparten ideas muy valiosas sobre cómo diseñar una encuesta para validar una idea de negocio dirigida a padres de niños en edad escolar. Se destaca la importancia de enfocarse en los problemas reales de la rutina familiar, evitar sesgos en las preguntas y combinar preguntas abiertas y cerradas para obtener información cualitativa y cuantitativa.

      También se insiste en la necesidad de entrevistar en persona cuando sea posible, identificar a los early adopters y explorar la disposición real de pago. Además, se enfatiza que una buena encuesta no solo valida la idea, sino que también ayuda a entender las emociones, hábitos y motivaciones del público objetivo, lo cual es clave para diseñar tanto el producto como el mensaje de la marca.

      Con estos aportes, ahora @Miriam-Zerpa cuenta con una guía práctica y estratégica para iniciar la validación de manera efectiva.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Del miedo al primer cliente...

      @Francisco, los primeros clientes son la validación más importante contra el síndrome del impostor, ya que transforman una idea en un ingreso real.

      No Vendas Productos; Vende Soluciones a un Problema Específico:

      Acción:
      En lugar de decir, por ejemplo, "Vendo Yogur Griego", di "Resuelvo tu necesidad de un desayuno rico en proteínas que no te dé hambre a media mañana". Dirige tus primeros esfuerzos a un nicho muy pequeño con un problema muy claro (por ej. gimnasios, oficinas con poco tiempo).

      Lección Aprendida:
      La especificidad vende. Un mensaje genérico se pierde, pero un mensaje dirigido a un dolor específico (como el que identificaste al validar tu producto) se siente como una solución hecha a medida.

      Ofrece una "Garantía de Valor" y Pide Feedback Profundo:

      Acción:
      A tus primeros 10 clientes, ofréceles el producto (o una oferta inicial muy atractiva) a cambio de una entrevista honesta y detallada (como la que hiciste en la validación). Pregúntales: "¿Dónde fallamos? ¿Qué podríamos hacer para que lo volvieras a comprar?"

      Lección Aprendida:
      El feedback es oro, no crítica. El feedback de estos clientes iniciales te da datos concretos sobre el valor real de tu producto y las mejoras no negociables. Esto elimina la opinión personal y te da una hoja de ruta.

      Vende la Historia de la Misión, No Solo el Producto:

      Acción:
      Comparte abiertamente por qué empezaste a vender Yogur Griego o sus derivados. La gente compra a emprendedores, no a empresas anónimas. Tu pasión y tu vulnerabilidad (incluyendo los retos al empezar) generan confianza y conexión.

      Lección Aprendida:
      Los primeros clientes buscan confianza y autenticidad. No solo compraron un yogur; compraron tu visión. Este vínculo te da la base de clientes más leal y la mejor fuente de referidos inicial.

      En resumen, la clave para superar el síndrome y asegurar los primeros clientes es actuar en base a la evidencia y no en el sentimiento, enfocándote en aprender y en el valor que resuelves para tu cliente.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: El "Validador Cero": ¿Cómo sabes que tu idea es la idea?

      @mx, el desafío de la validación rápida es evitar el desarrollo costoso y la distracción. Para confirmar que tu idea de producto (como los derivados de yogur) resuelve un problema real y que la gente pagará por ello, necesitas pruebas concretas. Aquí tienes los 3 pasos esenciales y no negociables para una validación rápida, antes de invertir...

      1- La entrevista del "Problema No Solución"

      • Acción: Realiza entrevistas estructuradas a tu público objetivo (mínimo 10-15 personas) enfocándote SOLO en sus problemas y frustraciones actuales, no en tu idea.
      • Punto clave: Por ejemplo, no preguntes: "¿Comprarías un yogur helado?". Pregunta: "¿Qué te frustra de los postres saludables actuales? ¿Qué harías para resolver esa frustración hoy?".
      • Validación: El problema es real si la gente describe activamente su insatisfacción o frustración, y actualmente está gastando tiempo o dinero en soluciones imperfectas.

      2- El Test de Demanda con "Producto Mínimo Viable (PMV)"

      • Acción: Crea el producto más simple, barato y rápido posible (¡tu PMV!). Por ejemplo, para productos de yogur, esto podría ser solo una muestra pequeña.
      • Punto clave: Vende tu PMV a un precio de mercado (no gratis). El objetivo es que la gente abra la "billetera". La fricción de pagar es la validación real de la demanda.
      • Validación: Hay demanda si logras al menos 5-10 ventas a clientes no conocidos que pagan el precio sin regatear...

      3- La Prueba de retención (validación de valor)

      • Acción: Después de la primera compra (paso 2), contacta a esos clientes unos días después (tú decides cuándo es pertinente).
      • Punto clave: Ofrece algo adicional y mide si están dispuestos a volver a comprar, o si te recomendarían a un amigo.
      • Validación: La idea tiene valor si la gente compra por segunda vez (es la retención) o te genera referidos. Un producto que la gente solo compra una vez no es un negocio viable.

      Entonces… Si superas estos tres filtros, tendrás la confianza para invertir más tiempo y recursos.

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Tengo una idea para emprender

      @carolina dijo en Tengo una idea para emprender:

      @adriana_s, hola
      A qué negocio te refieres?

      Hola, Carolina. Se refiere a este emprendimiento: https://foro.emprender-facil.com/topic/144/quiero-crear-un-negocio-de-yogurt-griego?_=1756718238479

      Una idea interesante y fácil de poner en marcha.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Encuesta para validar idea de negocio

      Hola @miriam-zerpa... Para validar una idea de negocio, una encuesta dirigida a padres con niños en edad escolar debes enfocarte en entender sus rutinas familiares, necesidades, problemas y disposición a usar/contratar el servicio.

      ¿Cómo estructurar la encuesta de validación?

      • Utiliza preguntas cerradas y abiertas para obtener información cuantitativa y cualitativa.
      • Segmenta bien: asegúrate de preguntar la edad de los niños, composición familiar y si hay personas mayores cerca (abuelos, vecinos).
      • Enfoca parte de la encuesta en los desafíos diarios para padres relacionados con el cuidado y apoyo a niños en edad escolar.

      Ten en cuenta esto:

      • Entrevista en persona (o por videollamada): Siempre que puedas, haz las encuestas en formato de entrevista. El 10% de las respuestas de una entrevista te darán más valor que el 100% de las respuestas de un cuestionario en línea. El lenguaje corporal y los detalles de las conversaciones son invaluables.

      • Evita el sesgo: No preguntes "¿Te gustaría una app que te ayude con…?", porque la mayoría de la gente te dirá que sí por amabilidad. En su lugar, enfócate en los problemas.

      • Busca a tus "Early Adopters": Entrevista a padres que estén buscando soluciones para los tipos de problemas que quieres resolver. Son los más propensos a ser tus primeros clientes.

      • Validar tu idea no es solo preguntar. Es escuchar activamente para descubrir las necesidades y frustraciones que tu producto o servicio puede resolver de manera única y rentable.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Quiero crear un negocio de Yogurt Griego

      Gracias, @Diego, por responder a la emprendedora.

      Debo agregar algunos puntos clave, producto más de la experiencia en casos similares. Tomaré algunas ideas de otros chats para precisa detalles:

      Plan de acción paso a paso

      Fase 1: Investigación y Planificación (El Fundamento)

      Estudia a tu competencia:

      • ¿Quién vende yogurt griego en tu zona? (Supermercados, otras queserías, emprendedores).
      • Precios, presentación, sabores, puntos fuertes y débiles.
      • Hazte cliente y prueba sus productos.

      Define tu Target (Cliente Ideal):

      • ¿Venderás a familias jóvenes? ¿A deportistas? ¿A personas que buscan snacks saludables? ¿A amantes de los postres gourmet? Esto definirá tus sabores, marketing y precios.
      • Desarrolla tus recetas (¡La parte más importante!):
        • Yogurt Griego: Domina la técnica. Debe tener una textura cremosa y consistente. Experimenta con diferentes tipos de leche (entera, desnatada) y cultivos. La clave del yogurt griego es colarlo bien para eliminar el suero y concentrarlo. Puedes empezar con un colador de tela (estameña) o una bolsa para yogurt.

        • Helados Artesanales: Sin máquina, puedes hacer "Nice Cream" (helado de plátano congelado batido) como base vegana, o helado de yogurt: bate tu yogurt griego con la fruta/ingredientes que quieras, congélalo y remuévelo cada 30-45 minutos para romper los cristales de hielo hasta que esté cremoso. No será exactamente igual al de máquina, pero puede ser delicioso.

        • Salsas: Piensa en sabores que complementen: salsa de frutos rojos, de chocolate negro, de caramelo salado, de maracuyá, de miel y nueces. Usa fruta natural para diferenciarte.

      Crea un Plan de Negocios Básico:

      • Costos: Calcula el costo de cada pote de yogurt (leche, cultivo, fruta, envase, etiqueta, energía). No olvides los costos indirectos (transporte, marketing).

      • Precio: Tu precio de venta debe ser costo x (1 + margen de beneficio deseado). Investiga los precios del mercado para posicionarte. Un producto artesanal puede (y debe) tener un precio premium.

      Canales de Venta: ¿Dónde venderás?

      • Ferias libres o mercados de productores (ideal para empezar).

      • Venta directa por redes sociales (Instagram/Facebook) con entregas a domicilio o punto de retiro.

      • Pequeñas tiendas naturistas o cafeterías (venta al por mayor).

      Atiende todos los aspectos legales y sanitarios. El registro sanitario, para escalar el negocio, es OBLIGATORIO. Igual, si el negocio inicia una fase de crecimiento, formaliza tu Empresa, registra tu marca y elige una figura legal para facturar.

      La fase 2 es la de producción y pruebas.

      La fase 3 es el lanzamiento y marketing. Elige un nombre memorable y relacionado con lo natural, artesanal o local. Diseña una etiqueta atractiva. Debe incluir: nombre del producto, ingredientes, peso, fecha de elaboración y vencimiento, y datos de tu empresa (por ley).

      Comienza con venta directa en ferias o por pedidos vía Instagram. Esto te dará contacto directo con los clientes y feedback inmediato.

      En fin, ¡Sí vale la pena crear un negocio de yogurt griego! Es un negocio con mucho potencial si se enfoca en la calidad, la autenticidad y una buena conexión con la comunidad local. Empieza de a poco, aprende de tus clientes y escala de forma orgánica. El hecho de que no tengas una máquina de helados no es un impedimento, sino una oportunidad para innovar y crear recetas únicas que se conviertan en tu sello característico.

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: No se que nombre colocarle a mi clases en linea

      @natahlymps dijo en No se que nombre colocarle a mi clases en linea:

      Buenas tardes Doy clases de linea de ingles y español y quisiera que esto se convirtiera en algo grande en el futuro, como deberia llamarle a mi escuela en linea

      Las recomendaciones dadas hasta ahora son bastante buenas. Aquí te dejo varias interesantes también:

      1- Si quieres algo moderno, escalable y global, me encantan:

      • LinguaLink
      • 2Lang
      • DualTalk
      • Globia

      2- Si prefieres algo más cálido y humano:

      • HablaConmigo
      • HablaMundo
      • ClaseBilingüe

      Las características clave para un buen nombre son:

      a) Simple y fácil de recordar.
      b) Que transmita aprendizaje, conexión o idiomas.
      c) Que funcione en ambos idiomas (inglés y español).
      d) Que sea único y con dominio web disponible.
      e) Que permita crecer (no limitarte a solo "clases").

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Vestidos de fiesta y ropa de noche.

      Hola Yelitza, gracias por tu interés y por acercarte a la comunidad de Emprender Fácil con tu consulta sobre modelos de negocio para una fábrica y tienda de vestidos de fiesta y ropa de noche. Considerar el modelo Canvas es una excelente decisión, ya que te permite visualizar de manera integral cómo funcionaría tu empresa y cuáles son los factores clave para lograr el éxito en este sector tan dinámico y creativo.[1]

      Relevancia del Modelo Canvas

      El modelo Canvas es una herramienta estratégica que te ayuda a plasmar tu idea de negocio en un solo lienzo. Te servirá como mapa para entender los aspectos más importantes, desde cómo crear valor para tus clientes, hasta cómo organizar tus recursos, procesos y canales para llegar al mercado de manera efectiva. Esto te permitirá detectar oportunidades, anticipar retos y tomar mejores decisiones para tu fábrica y tienda de vestidos de fiesta y ropa de noche.

      Aplicación para Fábrica y Tienda de Vestidos

      En emprendimientos como el tuyo, el modelo Canvas facilita la comprensión tanto de la producción (fábrica) como de la comercialización (tienda). Es útil para identificar tus clientes ideales, cómo vas a comunicarte y conectar con ellos, qué propuestas de valor vas a ofrecer (diseño, exclusividad, calidad, servicio, etc.), y cómo vas a estructurar tus ingresos y gastos. Además, te da claridad sobre tus socios, recursos clave y las actividades esenciales para destacar en un mercado competitivo como el de moda y eventos.

      En esto foro hay buenos ejemplos que puedes revisar. https://foro.emprender-facil.com/topic/62/cómo-hacer-un-modelo-de-negocio-canvas-paso-a-paso


      Te recomiendo iniciar con un borrador sencillo, plasmando lo que ya tienes claro y dejando espacio para ajustar detalles conforme avances. La comunidad de Emprender Fácil está aquí para apoyarte y compartir experiencias que pueden ayudarte a fortalecer tu modelo de negocio. Si tienes preguntas más específicas sobre algún bloque del modelo, ¡no dudes en consultarlas!

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Busco nombre para venta...

      ¡Hola, Jenny!

      Elegir un nombre para tu tienda de artículos usados en óptimas condiciones es clave para atraer clientes y transmitir confianza y calidad. Aquí tienes algunas ideas y consejos para encontrar el nombre ideal:

      Consejos para elegir el nombre ideal

      • Enfócate en la calidad: Resalta que los artículos son usados pero en perfecto estado.
      • Sé breve y memorable: Nombres cortos son fáciles de recordar.
      • Diferénciate: Destaca lo que te hace distinta (selección, estilo, especialidad).
      • Transmite confianza: Usa palabras que reflejen honestidad y buen gusto.

      Ejemplos de nombres creativos para venta de artículos usados

      • Casi Nuevo
      • Otra Vez Útil
      • Selección Premium
      • Re-Estrena
      • Renueva Tu Vida
      • EcoBoutique
      • De Segundo Mano, Primera Calidad

      Recomendaciones extra

      • Verifica que el nombre esté disponible como dominio web, por si más adelante quieres abrir una tienda online.
      • Pregunta a tu círculo cercano cuál les parece más atractivo.
      • Usa palabras o frases que vayan con la 'personalidad' que le quieres dar a tu tienda.

      ¡Suerte con tu emprendimiento! Si tienes una idea de nicho, lugar o tipo de producto, dímelo y te ayudo a personalizar aún más los nombres.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Ideas para captar clientes.

      Estimado @rvargas, listo unas acciones inmediatas (impacto rápido) para generar movimiento en los próximos días:

      Semana de clases gratuitas o de bajo costo. Ofrece una semana de entrenamiento sin costo o con tarifa simbólica. Esto «elimina» la barrera de entrada y te permite mostrar el valor de tu servicio.

      Promoción “trae a un amigo”. Clientes actuales pueden traer a un amigo gratis por una semana. Si el amigo se inscribe, ambos reciben un descuento.

      Alianzas con negocios locales. Haz convenios con panaderías, farmacias, tiendas deportivas o cafeterías cercanas para intercambiar publicidad o cupones. Por ejemplo: “Entrena aquí y recibe 10 % en tu café”.

      Publicidad en WhatsApp y grupos locales. Crea un flyer digital atractivo y compártelo en grupos comunitarios, deportivos, de vecinos, etc. Usa lenguaje directo y beneficios claros. Apóyate es un tu propuesta de valor.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Como empiezo

      Hola María Clara, gracias por compartir tus dos propuestas de emprendimiento. Te dejo una respuesta algo extensa, pero necesaria.


      Es inspirador ver tu entusiasmo, creatividad y deseo de conectar con causas valiosas como la naturaleza, el bienestar y el estilo de vida activo. Ambas ideas tienen potencial, pero son muy distintas en naturaleza, mercado objetivo, inversión inicial, operación y escalabilidad.

      Para ayudarte, vamos a analizarlas por separado y así podrás decidir cuál podría ser más viable o cómo podrías incluso integrarlas en el futuro.

      Idea 1: Abanicos artesanales, camisas y bolsos con diseños exclusivos (enfocados en naturaleza y vida silvestre)

      Fortalezas:

      • Producto diferenciado y con propósito: apela a valores como la conservación, el arte y la sostenibilidad.
      • Diseños personalizados y colaboraciones con artistas/pintores pueden generar autenticidad y alto valor percibido.
      • Mercado nicho claro: mujeres conscientes ambientalmente, amantes del arte y lo natural.
      • Potencial de venta online, envíos nacionales e internacionales, especialmente si el diseño es único.

      Desafíos:

      • Producción artesanal puede ser lenta y costosa al inicio.
      • Necesitas definir bien la cadena de suministro, materiales sostenibles y calidad del producto.
      • El abanico, aunque bonito, puede tener limitada demanda masiva (¿es funcional o decorativo?).
      • Competencia con marcas de moda sostenible ya establecidas.

      Recomendaciones:

      • Haz una prueba de concepto: crea una colección pequeña y véndela en ferias o redes sociales.
      • Enfócate primero en un producto estrella (por ejemplo, los bolsos o camisas), no en tres categorías a la vez.
      • Cuenta una historia poderosa: ¿Quién es el pintor? ¿Qué especie protege cada diseño? ¡Eso vende!
      • Explora alianzas con ONG de conservación: donar un % de las ventas, genera impacto y fideliza clientes.

      Idea 2: Espacio deportivo inclusivo con actividades guiadas + guardería para mascotas

      Fortalezas:

      • Alta demanda actual por estilos de vida saludables, ejercicio y conexión social.
      • Diferenciación clave: ¡el componente de mascotas es innovador y emocional!
      • Puedes crear comunidad fuerte: eventos, retos, membresías.
      • Múltiples fuentes de ingresos: clases, rutas guiadas, alquiler de espacio, productos (bebidas, ropa), servicio de guardería.

      Retos o desafíos:

      • Requiere mayor inversión inicial: local, equipamiento, permisos, seguros, personal entrenado.
      • Operación compleja: logística de clases, horarios, limpieza, seguridad (para personas y mascotas).
      • Dependencia de ubicación física (aunque puedes empezar con actividades al aire libre).

      Recomendaciones:

      • Empieza con un modelo «pop-up» o itinerante: organiza rutas de senderismo o clases funcionales en parques, con reserva previa.
      • Prueba el servicio de guardería para mascotas durante eventos deportivos: haz un piloto con 10 personas.
      • Usa redes sociales para construir comunidad antes de invertir en local.
      • Nombra tu proyecto con fuerza: algo como “Energía Natural”, “Vive en Movimiento” o “Alma Activa”.

      Ahora, la pregunta es: ¿Cuál elegir?

      Para ayudarte, reflexiona a partir de estas preguntas:

      1. ¿Con cuál te sientes más alineada? El emprendimiento requiere mucho tiempo y energía. Tu pasión y motivación serán clave.
      2. ¿Cuál tiene menos barreras de entrada para comenzar? La primera idea puedes arrancarla desde casa, con bajo costo. La segunda necesita más estructura.
      3. ¿Dónde ves más oportunidad de crecimiento rápido? El sector fitness y bienestar está en auge, pero también hay competencia. El nicho con mascotas es poco explorado.

      Dicho todo esto… Te dejo una sugerencia estratégica: No descartes ninguna, pero prioriza una.

      Puedes comenzar con la línea de productos artesanales como proyecto principal:

      • Es más fácil de escalar desde lo digital.
      • Genera ingresos mientras construyes la marca.
      • Puedes usar esa marca para luego lanzar el espacio físico: imagina que vendes camisetas con diseños de montañas, y luego organizas rutas de senderismo reales… ¡y allí entra la segunda idea!

      Es decir: usa la primera como plataforma de marca y storytelling, y la segunda como experiencia real y comunitaria.


      Próximos pasos recomendados:

      1. Haz un mapa de tu cliente ideal para cada idea: ¿qué edad tiene?, ¿dónde vive?, ¿qué consume?
      2. Valida el mercado: habla con 20 personas del perfil. Pregúntales: «¿Comprarías esto?», o «¿Asistirías a esta clase?»
      3. Crea un MVP (producto mínimo viable) de uno de los dos proyectos.
      4. Prueba de pago: intenta vender antes de producir en grande.

      En fin… María Clara, tienes dos ideas con alma. Creemos que lo más importante ahora no es tener la “mejor” idea, sino empezar, aprender y ajustar. Te animo a que elijas una, le pongas nombre, cree una página en Instagram y pruebes con 5 clientes reales.

      ¡Ah!, te podemos ayudar con el nombre. Solo deja tu inquietud en la categoría: El nombre del emprendimiento, ¡tu punto de partida! La comunidad te dará ideas fantásticas…

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Modelo CANVAS para negocio tradicional

      Las dos respuestas son muy completas y útiles. Ambos, Arturo y Carolina, coinciden en la utilidad del Business Model Canvas para un restaurante, incluso si es un negocio ya establecido.

      Arturo desglosa detalladamente cómo cada sección del CANVAS puede aplicarse específicamente a un restaurante. Esto proporciona una guía práctica y clara sobre cómo abordar cada bloque.

      Por su parte, Carolina refuerza la idea destacando la claridad estratégica, el enfoque en el cliente, la optimización de costos y recursos, y la adaptabilidad como beneficios clave del Canvas para un restaurante. Su mención de la capacidad del CANVAS para facilitar «pivotar» un negocio (como cambiar de un restaurante de alta cocina a un servicio de entrega a domicilio) es un punto muy relevante para la innovación y la resiliencia empresarial.

      En resumen, las respuestas son muy positivas, ofrecen argumentos sólidos que justifican plenamente el uso del modelo Canvas para un restaurante, abordando tanto la planificación inicial como la adaptación y mejora continua.

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Calculo de VAN

      @golfredo dijo en Calculo de VAN:

      ¡Hola, Matías! Interesante planteamiento.

      Es una situación común en proyectos con un período inicial de pérdidas. Aquí encuentras una guía sobre cómo incorporar este escenario en el cálculo del Valor Actual Neto (VAN).

      Entendiendo el escenario…
      Lo primero que hay que entender es que, desde la perspectiva del proyecto, el aporte del inversionista para cubrir las pérdidas iniciales es una entrada de efectivo adicional en los momentos en que esas pérdidas ocurren. No es parte de la inversión inicial per se, sino un flujo de fondos destinado a mantener el proyecto a flote hasta que sea rentable.


      Hola, Matías. Esta respuesta es correcta, pero no menciona explícitamente cómo tratar el retorno al inversionista.

      • Si el inversionista aporta fondos para cubrir pérdidas, ¿habrá algún retorno pactado sobre esos aportes adicionales?
      • Por ejemplo, si el inversionista aporta $1000 cada mes durante 18 meses, y espera recuperarlo con interés, eso debería modelarse como un flujo negativo futuro, ya que sería un pasivo del proyecto hacia el inversionista.
      publicado en Plan de viabilidad
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Alimentación cetogénica

      @emprendefácil dijo en Alimentación cetogénica:

      ¡Emprender en el sector de la alimentación cetogénica puede ser una excelente idea, pero su éxito dependerá de varios factores!

      Habría que analizar las oportunidades, desafíos y tendencias para tomar una decisión informada.

      Por tratarse de una respuesta algo extensa, te iré comentando cada aspecto...


      Tendencias que favorecen el negocio

      • Salud metabólica: Más personas buscan prevenir enfermedades crónicas.
      • Plant-based keto: Fusión entre keto y alimentación vegetariana/vegana (ej: quesos de anacardos, proteínas de chícharo).
      • Tecnología alimentaria: Fermentados (como kéfir keto) o productos con alucinógenos (hongos funcionales).

      Ideas para emprender

      1. Tienda online especializada: Vende productos importados + tus propias creaciones (ej: mixes para pan keto).
      2. Catering keto: Para eventos corporativos o bodas saludables.
      3. App + comunidad: Con recetas, seguimiento de macros y asesoría con nutricionistas.
      4. Keto para mascotas: Sí, ¡existe! Alimentos bajos en carbos para perros con sobrepeso.

      Conclusión

      La respuesta a tu pregunta es: ¡Sí hay demanda!

      Pero el éxito dependerá de:

      • Diferenciación: No copies, innova en sabores o formatos.
      • Educación: Aclarar mitos (p. ej.: "keto es solo comer tocino").
      • Calidad: Usa ingredientes premium para fidelizar clientes.

      Si pruebas el mercado con un MVP (ej: venta inicial en redes sociales), podrás validar la respuesta antes de escalar. ¡Mucho éxito! 🌟

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Alimentación cetogénica

      @emprendefácil dijo en Alimentación cetogénica:

      ¡Emprender en el sector de la alimentación cetogénica puede ser una excelente idea, pero su éxito dependerá de varios factores!

      Habría que analizar las oportunidades, desafíos y tendencias para tomar una decisión informada.

      Por tratarse de una respuesta algo extensa, te iré comentando cada aspecto...


      Desafíos a considerar

      1- Educación del consumidor:

      • Mucha gente desconoce cómo funciona la cetosis o confunde keto con otras dietas (como paleo o Atkins). Invertir en contenido educativo (blogs, redes sociales) será una actividad importamte.

      2- Regulaciones y etiquetado:

      • En algunos países, declarar "keto" en un producto requiere cumplir ciertos estándares, como máximo de carbohidratos netos por porción. Necesitarás investigar estos aspectos...

      3- Competencia y diferenciación:

      • Ya hay marcas establecidas (por ejemplo: Perfect Keto, KetoLogic). Implica destacarse con:
        • Ingredientes locales o sostenibles.
        • Sabores innovadores (snacks salados inspirados en cocina regional, p. ej.).
        • Enfoque en conveniencia (productos listos para consumir).

      4- Costo de ingredientes:

      • Los productos keto suelen ser más caros (por usar grasas saludables como aguacate o nueces). Segmenta a un público con poder adquisitivo medio-alto.
      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Alimentación cetogénica

      @emprendefácil dijo en Alimentación cetogénica:

      ¡Emprender en el sector de la alimentación cetogénica puede ser una excelente idea, pero su éxito dependerá de varios factores!

      Habría que analizar las oportunidades, desafíos y tendencias para tomar una decisión informada.

      Por tratarse de una respuesta algo extensa, te iré comentando cada aspecto...


      Oportunidades y demanda potencial

      1- Crecimiento del mercado 'keto', llamado así…:

      • La dieta cetogénica ha ganado popularidad en los últimos años, no solo para bajar de peso, sino también para manejar diabetes tipo 2, epilepsia, síndrome metabólico y mejora cognitiva.
      • Según informes de mercado (como Grand View Research), el nicho de alimentos keto sigue en expansión, especialmente en EE. UU., Europa y América Latina.

      2- Público objetivo definido:

      • Personas con obesidad o sobrepeso, buscando alternativas a dietas tradicionales.
      • Pacientes con diabetes o resistencia a la insulina.
      • Deportistas (p. ej: atletas de 'endurance' que usan keto para rendimiento).
      • Comunidades biohacking y wellness (porque keto se asocia a energía mental y longevidad).

      3- Productos con alta demanda:

      • Snacks keto: galletas, chocolates, barras proteicas (sin azúcar, con harinas alternativas como almendra o coco).
      • Sustitutos de carbohidratos: fideos de konjac, arroz de coliflor, tortillas bajas en carbos.
      • Ingredientes especializados: harinas de frutos secos, edulcorantes como eritritol o monk fruit.
      • Comidas preparadas: kits keto delivery (para gente ocupada que no quiere cocinar).
      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Alimentación cetogénica

      ¡Emprender en el sector de la alimentación cetogénica puede ser una excelente idea, pero su éxito dependerá de varios factores!

      Habría que analizar las oportunidades, desafíos y tendencias para tomar una decisión informada.

      Por tratarse de una respuesta algo extensa, te iré comentando cada aspecto...

      publicado en ¿Quieres emprender
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Modelo canvas

      ¡Qué gusto verte de nuevo por el foro! Empezar con un borrador del modelo Canvas es una excelente estrategia, especialmente cuando la información es escasa.

      Para tu idea de tecnología aplicada en el hogar, y dado que no encuentras información sobre modelos de negocio similares, te sugiero elaborar tu borrador del Business Model Canvas como sigue:

      1- Enfócate en la propuesta de valor única: Este será el corazón de tu Canvas.

      • ¿Qué problema resuelves o qué necesidad satisfaces de una forma innovadora para los usuarios en el hogar? Sé muy específico.

      • ¿Cómo te diferencias de las soluciones actuales o de la forma en que se hacen las cosas hoy en día? Incluso si no hay un competidor directo, siempre hay una “alternativa” (es decir, lo que la gente hace ahora sin tu producto).

      2- Identifica a tus segmentos de clientes con “hipótesis”:

      • Dado que es novedoso, tendrás que hacer suposiciones. ¿Quiénes son los primeros adoptadores ideales para esta tecnología en el hogar?
      • Piensa en características demográficas (edad, ingresos, ubicación) y psicográficas (estilo de vida, intereses, valores).
      • Anota tus suposiciones, ya que serán puntos clave para validar más adelante.

      3- Canales y relación con el cliente: Sé creativo y ambicioso:

      • Canales: ¿Cómo harás llegar tu tecnología al hogar? ¿Venta directa online, minoristas especializados, tiendas de electrónica, instaladores de domótica, alianzas con constructores?
      • Relación con el Cliente: ¿Cómo interactuarás con ellos? ¿Soporte técnico, comunidades online, servicio postventa personalizado, actualizaciones de software constantes, programas de fidelización? - Ojo, la tecnología en el hogar a menudo requiere un buen soporte.

      4- Fuentes de ingresos: Explora Diferentes Modelos:

      • Más allá de la venta del dispositivo, ¿hay servicios de suscripción (ej. mantenimiento, funciones premium, almacenamiento en la nube)?
      • ¿Venta de accesorios, licencias, datos (anonimizados y con permiso)? Con tecnología, a menudo hay un hardware y un software o servicio asociado.

      5- Recursos clave, Actividades Clave y Socios Clave: Piensa en el "Cómo":

      • Recursos: ¿Qué necesitas para hacer funcionar tu propuesta? (Tecnología, patentes, personal especializado, capital, infraestructura de producción/ensamblaje).
      • Actividades: ¿Qué haces para entregar la propuesta de valor? (I+D, producción, marketing, ventas, soporte, gestión de la plataforma/software).
      • Socios: ¿Con quién necesitas aliarte? (Proveedores de componentes, distribuidores, instaladores, plataformas de terceros, desarrolladores de software).

      6- Estructura de costos: Los Gastos Indispensables:

      • Piensa en los costos más importantes asociados a tus recursos y actividades clave. (I+D, fabricación, marketing, personal, infraestructura, mantenimiento).

      Un consejo clave para una idea novedosa: No te presiones a tener todas las respuestas perfectas en este borrador. El objetivo es documentar tus hipótesis iniciales. Una vez que tengas este primer borrador, podrás usarlo como una hoja de ruta para empezar a buscar información más específica, hablar con potenciales clientes (validación), y refinar cada uno de los bloques.

      ¡Mucha suerte con tu borrador del Canvas!

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil
    • RE: Nombre para empresa de transporte

      @geraldine-0, ¡hola!

      Para apoyarte con un nombre memorable, sería ideal contar con más información sobre su emprendimiento. Por ejemplo, ¿en qué ciudad estás?, ¿qué tipo de mercancía transportarás?, ¿cuál es el alcance de tu emprendimiento?

      Por el momento, te dejo estos nombres:

      1. CargaSegura Express
      2. Mercancías Rápidas
      3. LogiCarga Solutions
      4. Flete Ágil
      5. Transporte Confiable MX (o el país donde operes)
      6. CargoLink
      7. CargaTotal

      Tips para elegir el nombre:

      • Que sea fácil de recordar y pronunciar.
      • Incluye palabras clave como "carga", "flete", "transporte" o "logística".
      • Verifica que el dominio web y redes sociales estén disponibles.
      • Puedes combinar tu nombre o ciudad con el rubro (ej: "Torres Transporte" o "Andes Carga").

      Si tienes alguna preferencia (p. ej: que incluya tus iniciales o un concepto específico), dime y te ayudo a ajustarlo. 🚛💨

      publicado en El nombre del emprendimiento
      EmprendeFácil
      EmprendeFácil