Subcategorías

  • Evaluación rápida de una idea a través de 5 dimensiones…

    7 Temas
    38 Mensajes
    L
    ¡Hola, Ramón! Sí que aplica, y te lo digo desde la experiencia directa. Aunque la Matriz Estrella puede parecer muy general al principio, si la aplicás con conciencia, te da una radiografía bastante clara del panorama. Yo me dedico al negocio de arreglos florales y, aunque no es lo mismo que alimentos y bebidas, hay muchas similitudes en cuanto a rotación de inventario, atención al cliente y manejo de picos de demanda. Lo clave aquí es cómo adaptás las preguntas a tu realidad: por ejemplo, al evaluar el "valor diferencial", piensa en qué hace única tu propuesta en el mercado de alimentos: 1. El sabor 2. La presentación 3. El servicio. Esa reflexión te puede ayudar mucho para saber si vas en buena dirección. ¡Ánimo con eso! Y como decimos los que trabajamos con flores: cada detalle cuenta.
  • Claves del modelo CANVAS de 9 bloques.

    13 Temas
    90 Mensajes
    D
    @Arturo @Carolina @Congruencia @Desempeño @EmprendeFácil @LuisFlores @Neida @Sabrina ... ¡Gracias por sus comentarios, aportes y recomendaciones!
  • Técnicas y métodos para evaluar ideas de negocio.

    12 Temas
    93 Mensajes
    DesempeñoD
    Buen día Colegas Desde el punto de vista de gestión, lo más importante en una startup de este tipo es modelar bien el flujo de valor. Es decir: 1. ¿A quién exactamente vas a servir? (Tipo de empresa, volumen de consultas, idioma, canal). 2. ¿Qué tareas específicas aliviará tu IA? (Costos evitados, tiempo ahorrado, errores reducidos). 3. ¿Cómo vas a medir su impacto? (Indicadores como tiempo medio de respuesta, tasa de resolución automática, satisfacción del cliente). Antes de construir, diseña ese flujo con métricas claras. Porque una cosa es que funcione técnicamente, y otra que el cliente vea el retorno. Y recuerda: si no puedes medirlo, no podrás mejorar ni venderlo bien.
  • Crea un plan de viabilidad económica-financiera para tu idea de negocio.

    9 Temas
    61 Mensajes
    DesempeñoD
    Colega Fernando, la viabilidad de tu fábrica artesanal depende de que las cifras acompañen la pasión. Te propongo mirar tres puntos antes de decidir: 1.Punto de equilibrio realista. Calcula no solo cuántos pares necesitas vender para cubrir gastos, sino también el flujo de caja necesario para soportar los primeros meses de operación. 2. Rentabilidad por canal. Evalúa cuál canal deja mayor margen: venta directa, online o distribuidores. Esto define tu estrategia comercial más rentable. 3. Eficiencia operativa. La artesanía es hermosa, pero también exige control. Mide la productividad por artesano, el desperdicio de materiales y los tiempos de entrega. Si tu estructura financiera se sostiene con márgenes saludables y controlas los costos variables, entonces la idea no solo será viable, sino sostenible en el tiempo. En resumen, tu plan debe demostrar coherencia entre propósito, costos y resultados esperados. Si quieres ampliar mas tus conocimientos te invito a leer el siguiente post: Plan de viabilidad para una tienda de zapatos, https://www.gestionar-facil.com/plan-de-viabilidad-de-una-tienda-de-zapatos/)
  • Vendo, pero cobro tarde: ¿cómo no quebrar mientras llega el dinero?

    9
    9 Votos
    9 Mensajes
    198 Visitas
    SabrinaS
    Hola Saludos Geraldine, Voy a darte una mirada desde el marketing, porque también influye muchísimo en cómo y cuándo cobramos. Una estrategia que me ha funcionado con clientes B2B es usar la percepción de valor como palanca de cobro. Si logras que el cliente sienta que tu servicio le da retorno inmediato, estará más dispuesto a pagar antes o incluso adelantar parte. Algunas ideas prácticas: 1.Reestructura tu propuesta de valor: comunica los beneficios a corto plazo que tu cliente obtiene (no solo los resultados finales). 2.Gamifica o visualiza el progreso del servicio: cuando el cliente ve avances medibles, el pago se siente más natural en cada etapa. 3.Incluye el método de pago como parte de la experiencia de marca: Un pago fácil, rápido y con recordatorios empáticos (no fríos) genera confianza y acelera el proceso. En resumen: el cobro también se diseña. Si logras que el cliente perciba que pagar pronto lo beneficia, el flujo mejora sin negociar tasas ni descuentos.
  • Qué hacer si la idea de negocio no arranca?

    Cerrado
    12
    11 Votos
    12 Mensajes
    1k Visitas
    EmprendeFácilE
    @martac, gracias. Excelente cierre!
  • Artículo bien investigado

    2
    2 Votos
    2 Mensajes
    103 Visitas
    EmprendeFácilE
    Hola Christina, ¡Muchas gracias por tu mensaje y tus comentarios! Nos alegra saber que el contenido te hayan parecido valiosos. Apreciamos que te hayas tomado el tiempo de revisarlo. Para contactarnos y conocer nuestras directrices editoriales de manera formal, por favor, envíanos un correo a info@emprender-facil.com. Estamos atentos a tu mensaje. Un saludo cordial.