Encuesta para validar idea de negocio
-
¡Hola!
Quiero ayuda sobre cómo hacer una encuesta para validar una idea de negocio; qué y cómo preguntar a los potenciales compradores (mi población objetivo es padres con niños en edad escolar). -
Hola @miriam-zerpa... Para validar una idea de negocio, una encuesta dirigida a padres con niños en edad escolar debes enfocarte en entender sus rutinas familiares, necesidades, problemas y disposición a usar/contratar el servicio.
¿Cómo estructurar la encuesta de validación?
- Utiliza preguntas cerradas y abiertas para obtener información cuantitativa y cualitativa.
- Segmenta bien: asegúrate de preguntar la edad de los niños, composición familiar y si hay personas mayores cerca (abuelos, vecinos).
- Enfoca parte de la encuesta en los desafíos diarios para padres relacionados con el cuidado y apoyo a niños en edad escolar.
Ten en cuenta esto:
-
Entrevista en persona (o por videollamada): Siempre que puedas, haz las encuestas en formato de entrevista. El 10% de las respuestas de una entrevista te darán más valor que el 100% de las respuestas de un cuestionario en línea. El lenguaje corporal y los detalles de las conversaciones son invaluables.
-
Evita el sesgo: No preguntes "¿Te gustaría una app que te ayude con…?", porque la mayoría de la gente te dirá que sí por amabilidad. En su lugar, enfócate en los problemas.
-
Busca a tus "Early Adopters": Entrevista a padres que estén buscando soluciones para los tipos de problemas que quieres resolver. Son los más propensos a ser tus primeros clientes.
-
Validar tu idea no es solo preguntar. Es escuchar activamente para descubrir las necesidades y frustraciones que tu producto o servicio puede resolver de manera única y rentable.
-
@miriam-zerpa dijo en Encuesta para validar idea de negocio:
¡Hola!
Quiero ayuda sobre cómo hacer una encuesta para validar una idea de negocio; qué y cómo preguntar a los potenciales compradores (mi población objetivo es padres con niños en edad escolar).Felicito tu interés por validar la idea de negocio.
Así que lo primero es que definas el objetivo de la encuesta, porque puedes aplicarla para saber si hay interés en un producto o servicio; si el problema que buscas resolver es relevante; cuánto están dispuestos a pagar; qué características son más valoradas por tu público objetivo.
Lo siguiente es que determines la estructura básica de la encuesta. Lo principal es que debe ser breve, iniciar con preguntas filtro para confirmar que los encuestados son tu público objetivo, pregunta si tienen el problema que quieres resolver y cómo lo hacen actualmente, y valida el interés y disposición de pago por la solución que ofreces. Puedes cerrar preguntando datos demográficos básicos.
Usa preguntas cerradas (fáciles de contestar) y abiertas estratégicas.
Para aplicarla utiliza un lenguaje sencillo y directo, evita preguntas que sugieran la respuesta, ofrece un incentivo pequeño (ej. descarga gratis, descuento futuro),
y aplica la encuesta en lugares donde estén tus potenciales clientes. -
@Miriam-Zerpa
Buen día
Un consejo práctico: piensa tu encuesta como una herramienta para estimar números iniciales. No se trata solo de saber si los padres tienen el problema, sino de anticipar la viabilidad.Incluye preguntas que apunten a datos cuantificables:
1. ¿Cuánto gastarías mensualmente en un servicio que apoye en la rutina escolar de tus hijos?
2. ¿Con qué frecuencia lo usarías? (diario, semanal, mensual).
3. ¿Has invertido antes en algo similar?
Con esta información podrás cruzar expectativas de pago con la frecuencia de uso y, aunque sea de manera preliminar, estimar un rango de ingresos potenciales. Así, no solo sabrás si la idea interesa, sino si tiene posibilidad de sostenerse en números.
-
Saludos Colegas
@Miriam-Zerpa
Cuando yo arranqué con mi negocio de flores, aprendí que no bastaba con pensar que la gente quería “cosas bonitas”. Había que escuchar directamente a los clientes: qué necesitaban, en qué ocasiones compraban y cuánto estaban dispuestos a invertir.En tu caso, con padres de niños en edad escolar, te recomiendo que incluyas preguntas que revelen hábitos de compra reales. Ejemplo:
1. ¿Qué servicios contratas actualmente para facilitar tu día a día como madre/padre?
2. ¿En qué momentos del año sientes más carga de actividades escolares o extracurriculares?
3. ¿Qué tan dispuesto estarías a pagar por un servicio que te ahorre tiempo en esas situaciones?
Yo lo veo como cuando preparo un arreglo floral para una fecha clave: si no pregunto con antelación qué colores o estilos buscan, corro el riesgo de diseñar algo que no conecta. La encuesta es tu manera de anticiparte y evitar ese error.
-
Colega
@Miriam-Zerpa
Desde marketing, yo pondría el foco en entender la motivación emocional de los padres. Muchas decisiones de compra no se basan solo en el precio, sino en la tranquilidad, la confianza y el bienestar que perciben.Puedes preguntar:
-
list item¿Qué emociones predominan cuando piensas en la rutina escolar de tus hijos (estrés, tranquilidad, satisfacción)?
-
list item¿Qué tan importante es para ti que un servicio esté recomendado por otros padres?
-
list item¿Preferirías un servicio presencial o digital para resolver este tipo de necesidades?
Las respuestas te darán pistas sobre cómo deberías comunicar tu propuesta más adelante.
Si la mayoría busca tranquilidad, tu mensaje deberá girar en torno a “menos carga mental”. La encuesta, en este sentido, no solo valida la idea: también te ayuda a ir moldeando el discurso de tu marca. -
-
Buen dia
Compañeros
@Miriam-Zerpa
Míralo así: la encuesta es tu primera “exploración de campo”. Igual que en geología, no se perfora un pozo sin antes hacer estudios de superficie, en negocios no se lanza una solución sin entender el terreno.Te sugiero que formules preguntas que revelen intensidad del problema. Por ejemplo:
1. ¿Qué tan difícil resulta organizar tareas escolares en tu hogar? (escala de 1 a 5).
2. ¿Qué alternativas usas hoy para resolverlo?
Si tuvieras que priorizar, ¿qué aspecto mejorarías primero: tiempo, comodidad o costo?
Con eso sabrás si el problema es “una roca superficial” (algo menor) o un verdadero “estrato profundo” que vale la pena atender. La clave está en identificar si tu solución tiene espacio real para instalarse en la rutina de esos padres.