Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios

    Quiero crear un negocio de Yogurt Griego

    ¿Quieres emprender, pero no sabes en qué ni cómo?
    9
    13
    108
    Cargando más mensajes
    • Más antiguo a más nuevo
    • Más nuevo a más antiguo
    • Mayor número de Votos
    Responder
    • Responder como tema
    Accede para responder
    Este tema ha sido borrado. Solo los usuarios que tengan privilegios de administración de temas pueden verlo.
    • EmprendeFácil
      EmprendeFácil Última edición por EmprendeFácil

      Gracias, @Diego, por responder a la emprendedora.

      Debo agregar algunos puntos clave, producto más de la experiencia en casos similares. Tomaré algunas ideas de otros chats para precisa detalles:

      Plan de acción paso a paso

      Fase 1: Investigación y Planificación (El Fundamento)

      Estudia a tu competencia:

      • ¿Quién vende yogurt griego en tu zona? (Supermercados, otras queserías, emprendedores).
      • Precios, presentación, sabores, puntos fuertes y débiles.
      • Hazte cliente y prueba sus productos.

      Define tu Target (Cliente Ideal):

      • ¿Venderás a familias jóvenes? ¿A deportistas? ¿A personas que buscan snacks saludables? ¿A amantes de los postres gourmet? Esto definirá tus sabores, marketing y precios.
      • Desarrolla tus recetas (¡La parte más importante!):
        • Yogurt Griego: Domina la técnica. Debe tener una textura cremosa y consistente. Experimenta con diferentes tipos de leche (entera, desnatada) y cultivos. La clave del yogurt griego es colarlo bien para eliminar el suero y concentrarlo. Puedes empezar con un colador de tela (estameña) o una bolsa para yogurt.

        • Helados Artesanales: Sin máquina, puedes hacer "Nice Cream" (helado de plátano congelado batido) como base vegana, o helado de yogurt: bate tu yogurt griego con la fruta/ingredientes que quieras, congélalo y remuévelo cada 30-45 minutos para romper los cristales de hielo hasta que esté cremoso. No será exactamente igual al de máquina, pero puede ser delicioso.

        • Salsas: Piensa en sabores que complementen: salsa de frutos rojos, de chocolate negro, de caramelo salado, de maracuyá, de miel y nueces. Usa fruta natural para diferenciarte.

      Crea un Plan de Negocios Básico:

      • Costos: Calcula el costo de cada pote de yogurt (leche, cultivo, fruta, envase, etiqueta, energía). No olvides los costos indirectos (transporte, marketing).

      • Precio: Tu precio de venta debe ser costo x (1 + margen de beneficio deseado). Investiga los precios del mercado para posicionarte. Un producto artesanal puede (y debe) tener un precio premium.

      Canales de Venta: ¿Dónde venderás?

      • Ferias libres o mercados de productores (ideal para empezar).

      • Venta directa por redes sociales (Instagram/Facebook) con entregas a domicilio o punto de retiro.

      • Pequeñas tiendas naturistas o cafeterías (venta al por mayor).

      Atiende todos los aspectos legales y sanitarios. El registro sanitario, para escalar el negocio, es OBLIGATORIO. Igual, si el negocio inicia una fase de crecimiento, formaliza tu Empresa, registra tu marca y elige una figura legal para facturar.

      La fase 2 es la de producción y pruebas.

      La fase 3 es el lanzamiento y marketing. Elige un nombre memorable y relacionado con lo natural, artesanal o local. Diseña una etiqueta atractiva. Debe incluir: nombre del producto, ingredientes, peso, fecha de elaboración y vencimiento, y datos de tu empresa (por ley).

      Comienza con venta directa en ferias o por pedidos vía Instagram. Esto te dará contacto directo con los clientes y feedback inmediato.

      En fin, ¡Sí vale la pena crear un negocio de yogurt griego! Es un negocio con mucho potencial si se enfoca en la calidad, la autenticidad y una buena conexión con la comunidad local. Empieza de a poco, aprende de tus clientes y escala de forma orgánica. El hecho de que no tengas una máquina de helados no es un impedimento, sino una oportunidad para innovar y crear recetas únicas que se conviertan en tu sello característico.

      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 5
      • Congruencia
        Congruencia Última edición por

        @adriana_s Tu idea puede tener potencial, pero depende de varios factores que debes analizar como lo son: el mercado, los costos y la diferenciación. La idea es que emprendas con un producto artesanal pero rentable.

        Para empezar, la idea tiene ventajas porque el yogurt griego es percibido como más sano y con alto valor proteico, y los consumidores que buscan productos artesanales, prefieren productos naturales, sin aditivos químicos.

        También puedes posicionar tus productos, especialmente el yogurt griego, como un producto gourmet.

        Pero ¿Cuál sería tu público objetivo?

        Porque si tu mercado es muy pequeño o de bajo poder adquisitivo, quizá no sea rentable. Y si hay mucha competencia con precios bajos, tendrás que diferenciarte por calidad, presentación o experiencias.

        Lo recomendable es que primero hagas una prueba de mercado ofreciendo tu producto en pequeños lotes y mediante redes sociales, en mercados locales o ferias saludables, cafeterías o tiendas de productos naturales.

        Toma en cuenta que tanto el yogurt como los helados tienen una caducidad corta, y necesitan refrigeración constante.

        Es importante que vayas dando forma a tu idea de emprendimiento, y te recomiendo que inicies con el modelo Canvas, para que puedas visualizar en una sola hoja cómo funcionará tu negocio.

        Así puedes validar si es rentable y detectar debilidades antes de invertir más.

        Te ayudará a definir tu propuesta de valor (¿qué te hará diferente? ¿saludable? ¿artesanal?); identificar a tu cliente ideal (¿personas fitness, familias, jóvenes que buscan snacks saludables?); planificar canales de venta (¿delivery, redes sociales, puntos físicos?) analizar costos y fuentes de ingresos (clave para saber si vale la pena).

        Para no extenderme más, te dejo un link hacia un interesante post: Modelo Canvas para una heladería.

        @adriana_s ¡empieza ya a avanzar con tu emprendimiento!

        A 2 Respuestas Última respuesta Responder Citar 4
        • A
          adriana_s @Diego Última edición por

          @diego muchas gracias por tu ayuda y por aclarar mis dudas aunque sigo teniendo todavia muchas y quiero confesarte que hice una muestra y no me dio resultado, alguien me dijo que porque utilice leche de larga duracion que es conveniente utilizar leche fresca.
          No quiero dejar de probar con el producto.

          1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 3
          • A
            adriana_s @Congruencia Última edición por

            @congruencia Gracias por tu orientacion todavia estoy en la fase de prueba y creo que con los puntos que me aclaras debo empezar
            Esta informacion proporcionada es muy util a la hora de poner en marcha mi negocio

            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 3
            • A
              adriana_s @Congruencia Última edición por

              @congruencia Gracias por el modelo canvas para la heladeria, desde ya estoy revisandolo y te puedo asegurar que me sera de gran ayuda Gracias Gracias

              1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 3
              • Desempeño
                Desempeño Última edición por Desempeño

                Saludos Colegas
                @adriana_s.
                Veo que estás en la etapa donde los números empiezan a tomar peso, y ahí es donde entra mi aporte.

                Primero: Excelente que estés probando antes de lanzarte de lleno. Eso te permite ver si los costos, tiempos y rendimientos son razonables. El tema de la leche de larga duración no solo afecta la calidad, sino también el rendimiento del producto final, así que excelente observación.

                Ahora bien, te sugiero armar una matriz de costos reales, incluso en esta etapa de prueba. Tomá nota de cuánta leche usás, cuántos gramos de yogurt te rinde, qué margen te deja cada unidad vendida, y cuánto tiempo lleva todo el proceso (porque el tiempo también es un costo).

                Una fórmula básica que podés usar:

                Precio sugerido = Costo total x (1 + margen deseado)

                Y algo más: si vas a ofrecer varios productos (yogurt, helado, salsas), es clave que cada uno aporte rentabilidad, o que al menos se complementen bien en tu flujo de caja. No diversifiques demasiado al principio si aún no dominás la parte productiva y financiera de cada ítem.

                Medí, analizá, ajustá y volvé a medir.

                La prueba y error es parte del camino, pero los números te ayudarán a no tropezar dos veces con la misma piedra.

                1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 2
                • L
                  LuisFlores Última edición por LuisFlores

                  Buen dia Compañeros
                  Hola @adriana_s, me encantó tu iniciativa y te digo algo desde la experiencia: cuando uno trabaja con productos frescos y artesanales, lo más importante es entender el “ritmo del producto” y el del cliente.

                  En mi rubro floral, aprendí que no todo es vender, sino saber cuándo producir, cuánto producir, y cómo prever lo que va a pedir la clientela, según el clima, fechas clave o incluso el humor del barrio. Con el yogurt griego, pasa algo similar: es un producto con vida corta, pero con un valor altísimo cuando lográs posicionarlo bien.

                  Consejito práctico: Empieza con una producción limitada pero constante, para que tus clientes perciban que siempre hay algo fresco. Hacé pequeñas tandas, rotalas bien, y anotá todo: fechas, cantidades, devoluciones. Eso te da claridad sin necesidad de una gran inversión.

                  Y como decía uno de los comentarios, tu punto fuerte es lo artesanal. Así que destacalo en tu presentación y contá tu historia. La gente compra productos, sí, pero también compra personas. Y si una primera tanda no salió bien… ¡ni te preocupes! Todos los productos necesitan una curva de aprendizaje.

                  ¡Dale con todo! Y acordate de mantener siempre la calidad como tu bandera.

                  1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 2
                  • Sabrina
                    Sabrina Última edición por

                    Hola @adriana_s
                    ¡Qué linda energía tiene tu proyecto! Desde el marketing, te digo que estás sentada sobre una mina de oro si lográs conectar con las emociones correctas de tu audiencia.

                    Una de las cosas que más vende hoy es la historia detrás del producto. No solo digas “vendo yogurt griego artesanal”, contá por qué lo hacés, qué te inspiró, y cómo lo preparás. Genera cercanía y confianza, especialmente en redes.

                    En cuanto a helados y salsas: ¡gran acierto! Podés jugar con eso para crear combos o experiencias, como “pack para una tarde saludable” o “kit para el postre del domingo”. Esto no solo te ayuda a vender más por ticket, sino que también potencia el valor percibido.

                    Y ojo con el packaging: que sea simple pero con intención. Una buena etiqueta, colores que evoquen naturalidad, y textos que hablen directo a la persona (“Hecho con amor”, “Sin aditivos, solo fruta real”) ayudan muchísimo.

                    ¿Mi consejo? Empezá a construir tu marca personal desde ya. No necesitás una mega inversión, solo autenticidad y constancia en lo que comunicás.

                    ¡Dale forma, tienes un nicho hermoso para explorar!

                    1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                    • Neida
                      Neida Última edición por Neida

                      Buen dia
                      @adriana_s, tu impulso emprendedor se nota, y eso ya es un gran paso.
                      Como ingeniera y creadora de contenido en gestión, no puedo evitar mirar tu caso desde una lógica técnica y estructurada.

                      Primero: sí, la leche de larga duración puede alterar la fermentación, por eso es clave trabajar con materia prima fresca, idealmente pasteurizada pero no ultrapasteurizada.
                      El proceso bioquímico del yogurt griego depende de microorganismos vivos, y ellos “trabajan” mejor con sustratos naturales y lo menos procesados posible.

                      Segundo: te recomiendo que documentes todo tu proceso (proporciones, tiempos, temperatura, materiales). Esto te permitirá identificar fallos, replicar éxitos y optimizar recursos. Parece engorroso al inicio, pero a largo plazo es lo que marca la diferencia entre un emprendimiento artesanal y uno artesanal-profesional.

                      Y tercero, aunque no menos importante: Piensa desde ya en tus protocolos de higiene. Todo producto fresco, especialmente lácteos, está sujeto a fiscalización si querés crecer. Si hacés las cosas bien desde el comienzo, te ahorrarás muchos dolores de cabeza.

                      ¡A seguir experimentando, y no te detengas por un intento fallido!

                      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                      • Milagros Torres
                        Milagros Torres @adriana_s Última edición por

                        @adriana_s Aunque no tenemos mayores datos acerca de lo que proyectas establecer como emprendimiento de yogurt griego, en donde te ubicas, y otros datos que son necesarios para responder a tu planteamiento, te comento que hay estudios acerca del tamaño del mercado mundial de yogurt griego, con proyecciones de crecimiento del mercado entre 3035 y 2032 por países.

                        Claro, no están todos los países, pero sería bueno que lo revises, ya que además de cifras alentadoras, tiene otra orientaciones acerca del mercado. Te dejo el link:

                        https://www.databridgemarketresearch.com/es/reports/global-greek-yogurt-market

                        Si vas a emprender.... ¡Hazlo con pasos firmes!

                        A 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                        • A
                          adriana_s @Milagros Torres Última edición por

                          @milagros-torres gracias por el link, lo voy a revisar, no quiero decaer en mi proposito,es para mi un reto vender yogures hechos por mi y que se destaquen de los muchos que hay en el mercado.

                          1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                          • First post
                            Last post