Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. Miriam Zerpa
    3. Mensajes
    M
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 3
    • Mensajes 8
    • Mejor valorados 7
    • Grupos 0

    Publicados por Miriam Zerpa

    • RE: Dudas...

      Estuve involucrada en una torrefactora y comento mi experiencia...


      Decisión sobre la idea de negocio:

      1. Pasión y conocimiento del producto: Café no es solo una bebida, es un ritual y una conexión cultural. Comenzamos porque conocemos el mercado y nos apasiona ofrecer café de alta calidad.
      2. Investigación de mercado: Identificamos que la demanda de café artesanal al mayor estaba en auge, especialmente entre restaurantes y cafeterías premium que buscan diferenciarse.
      3. Competencia y diferenciación: Analizamos los competidores, buscando oportunidades para destacar: control de origen, procesos de tostado únicos, y alianzas con productores locales.
      4. Escalabilidad: Elegimos un modelo al mayor porque ofrecía mayor volumen de ventas y eficiencia operativa.

      ¿Cómo hicimos la validación de la demanda?

      1. Estudios de mercado: Realizamos encuestas a cafeterías, restaurantes y distribuidores de alimentos para entender sus necesidades y preferencias.
      2. Prueba piloto: Lanzamos lotes pequeños de café con características únicas (como un tostado específico o sabores regionales) y los ofrecimos a clientes seleccionados.
      3. Colaboraciones iniciales: Trabajamos directamente con unos pocos clientes importantes, quienes nos ayudaron a refinar el producto según lo que querían.
      4. Datos y tendencias: Utilizamos estadísticas de consumo de café para confirmar que había un crecimiento claro en el nicho de café artesanal y premium.

      Estas acciones nos dieron la confianza para invertir y escalar, sabiendo que podíamos abordar un mercado creciente con un producto único.

      ¿Qué opinas? ¿Crees que podrías aplicar algo similar a tu proyecto de alimentos saludables personalizados?

      publicado en Valida tu idea
      M
      Miriam Zerpa
    • RE: métodos efectivos para validar una idea...

      Hola @rvargas
      Las opciones más importants ya las comentaron, pero creo que puedo aportar algo al respecto:

      Validar tu idea de negocio es clave para ahorrar recursos y minimizar riesgos antes de comprometerte del todo... Los 3 métodos efectivos comunes, con sus ventajas y cómo aplicarlos, son estos:

      1. Encuestas:

      • Ventajas: Rápidas y económicas; pueden llegar a una gran cantidad de personas según el medio que uses.
      • Cómo usarlas: Crea una encuesta en línea con preguntas claras sobre los hábitos alimenticios, necesidades específicas (como alimentos sin gluten) y disposición a pagar por servicios personalizados. Distribúyela en comunidades relacionadas, como grupos de salud, en redes sociales, etc.
      • Consejo: Incentiva la participación con descuentos futuros o contenido útil (por ejemplo, recetas saludables).

      2. Entrevistas:

      • Ventajas: Profundas; te brindan información cualitativa directa sobre las motivaciones y preocupaciones de los clientes potenciales.
      • Cómo usarlas: Entrevista a personas de tu nicho objetivo. Descubre qué les gusta, qué les falta en las opciones actuales y cómo perciben los servicios personalizados.
      • Consejo Escucha atentamente y adapta tu idea según los puntos críticos que mencionen.

      3. MVP (Producto Mínimo Viable):

      • Ventajas: Una prueba real en el mercado con menor inversión inicial.
      • Cómo usarlas: Diseña un producto piloto, como un menú limitado de opciones sin gluten y personalizadas, y pruébalo con un grupo reducido de clientes. Analiza sus comentarios y ajusta antes de escalar.
      • Consejo Usa tu página web o redes sociales para promoverlo y captar interés inicial.

      Recomendación ¡combinada!:
      Empieza con encuestas para obtener una visión amplia, sigue con entrevistas para profundizar en la psicología del consumidor y concluye con un MVP para validar tu modelo en un entorno real.

      De esta manera, tendrás un enfoque completo y basado en datos para tomar decisiones informadas.

      En cuanto a experiencias con este tipo de productos, empresas exitosas como "Daily Harvest" han crecido en nichos similares enfocándose en personalización y calidad.

      publicado en Valida tu idea
      M
      Miriam Zerpa
    • RE: Cómo delegar?

      Dejo un resumen de lo que finalmente adopté, con base en sus comentarios e información obtenida en la web.

      1- Definí roles claros: Antes de delegar, identifiqué qué tareas son esenciales y quién en el equipo tenía las habilidades para asumirlas. Por ejemplo, a los buenos con números los dirigía a actividades como la contabilidad básica; a los creativos, llevar las redes sociales.

      2- Confié, pero verifiqué: Empecé delegando tareas específicas y establecí revisiones periódicas para asegurarme de que todo marchara bien. Con el tiempo, gané confianza en el equipo.

      3- Comuniqué expectativas: Me aseguré de que todos supieran qué esperaba de ellos: plazos, calidad del trabajo, etc. Una buena comunicación evita malentendidos y mantiene al equipo alineado.

      4- Busqué personas complementarias: Un equipo eficiente no solo cumple tareas, sino que aporta fortalezas que uno quizás no tenga. Si eres visionaria/o, pero no tan detallista, busca a alguien organizado que equilibre eso.

      5- Automaticé lo ‘posible’: Antes de delegar todo a personas, revisé si hay herramientas (como software de gestión o calendarios compartidos) que puedan ahorrar tiempo y esfuerzo. Implementé algunas herramientas muy básicas.

      6- Capacitación y oportunidad de crecer: Si tu equipo siente que aprende contigo, se comprometerá más. Por ello dediqué tiempo a enseñarles al principio, y luego les di autonomía para que tomen decisiones dentro de su área.

      Quizás, lo más importante es que inicié en “pequeño”. Delegué algunas tareas que no me quitaban mucho tiempo para revisar, y fui avanzando…

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      M
      Miriam Zerpa
    • Cómo delegar?

      Estamos iniciando las ventas y tenemos inquietud sobre qué acciones o prácticas aplicar para delegar tareas y construir un equipo eficiente. Todo comentario lo valoraremos!

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      M
      Miriam Zerpa
    • RE: Busco ideas para clínica veterinaria

      ¡Hola Fernando! Qué emoción que estés iniciando este proyecto de clínica veterinaria. Te dejo algunas ideas que se me ocurren, de nombres genéricos que podrías usar, pensando en que luego se puedan combinar con el nombre de la ciudad:

      -Opciones que evocan cuidado y salud:

      • VetCare: Simple, directo y transmite la idea de cuidado veterinario.
      • AniSalud: Combina "animal" y "salud", fácil de recordar y relacionar.
      • VitaVet: Similar a "Vita", que significa vida, y "Vet" de veterinaria.

      -Opciones que resaltan la conexión con los animales:

      • ZooAmigos: Evoca la amistad y cercanía con los animales.
      • Mascota Feliz: Un nombre alegre que conecta con el bienestar de las mascotas.
      • Huella Animal: Destaca la importancia de las mascotas en nuestras vidas.

      -Opciones que transmiten profesionalismo y confianza, como los compartidos por @Carolina:

      • VetPlus: Sugiere un servicio veterinario de alta calidad.
      • Clínica Vet: Sencillo, directo y fácil de recordar.
      • Centro Veterinario Integral: Transmite la idea de un servicio completo.
      • Expertos Veterinarios: Destaca la experiencia y profesionalismo del equipo.

      -Consejos adicionales:

      • Investiga: Asegúrate de que el nombre que elijas no esté ya en uso y que el dominio web esté disponible.
      • Pide opiniones: Pregunta a amigos, familiares y posibles clientes qué les parecen los nombres.
      • Crea un logo: Un buen logo complementará el nombre y ayudará a construir tu marca.
      • Considera el público objetivo: Piensa en qué tipo de clientes quieres atraer y qué valores quieres transmitir.

      ¡Mucho éxito en tu proyecto!

      publicado en El nombre del emprendimiento
      M
      Miriam Zerpa
    • RE: Tengo una idea de negocio novedosa

      @emprendefácil dijo en Tengo una idea de negocio novedosa:

      Otro método para validar esta idea podría ser el modelo Canvas de 9 bloques de Osterwalder. Es una excelente herramienta para estructurar, analizar y validar una idea de negocio.

      Aquí te explico, en una respuesta algo ‘larga’, cómo aplicarlo en tu caso:

      1- Propuesta de Valor

      • Qué problema resuelve tu idea: Facilita a personas mayores el acceso a ayuda confiable para tareas domésticas mediante voluntarios.
      • Diferenciador: Enfoque en comunidad, confianza y empatía, no solo eficiencia.

      👉 Validación: Realiza entrevistas con personas mayores y sus familias para identificar necesidades específicas y medir el interés en esta solución.

      2- Segmentos de Clientes

      • Clientes principales: Personas mayores que necesitan ayuda.
      • Secundarios: Familiares que buscan soluciones para sus mayores.

      👉 Validación: Define segmentos más específicos (por ejemplo, mayores con movilidad reducida en áreas urbanas) y crea encuestas para medir su interés.

      3- Canales

      • Distribución: Aplicación móvil disponible en Android e iOS.
      • Promoción: Redes sociales, asociaciones de tercera edad y alianzas con centros comunitarios.

      👉 Validación: Lanza una campaña piloto en redes sociales y mide el alcance.

      4- Relación con los Clientes

      • Estrategia: Soporte cercano, generación de confianza a través de testimonios, y gamificación para los voluntarios (recompensas simbólicas).

      👉 Validación: Prueba con un pequeño grupo piloto y recopila retroalimentación.

      5- Flujos de Ingresos

      • Opciones principales:
        • Suscripción mensual para familiares que quieran garantizar acceso a voluntarios.
        • Cuotas únicas por emparejamiento con voluntarios.
      • Otras ideas: Publicidad dentro de la app o alianzas con empresas relacionadas (salud, seguros, etc.).

      👉 Validación: Realiza encuestas para entender cuánto estarían dispuestos a pagar los usuarios por el servicio.

      6- Recursos Clave

      • Tecnológicos: Desarrollo y mantenimiento de la app.
      • Humanos: Voluntarios confiables y un equipo de soporte técnico.
      • Relacionales: Alianzas con ONG, centros comunitarios y asociaciones de mayores.

      7- Actividades Clave

      • Desarrollo de la plataforma.
      • Reclutamiento y formación de voluntarios.
      • Promoción y generación de confianza en la comunidad.

      8- Socios Clave

      • ONG y organizaciones de voluntariado.
      • Instituciones públicas relacionadas con el bienestar de mayores.
      • Empresas privadas interesadas en patrocinar o colaborar.

      9- Estructura de Costos

      • Desarrollo de la app.
      • Marketing y adquisición de usuarios.
      • Gestión de voluntarios.

      El Canvas te ayudará a identificar los puntos débiles y a estructurar una estrategia sólida para pasar de idea a negocio sostenible.

      Excelente.
      Gracias a todos por los comentarios.

      publicado en Valida tu idea
      M
      Miriam Zerpa
    • Tengo una idea de negocio novedosa

      Hola. Tengo una idea de negocio interesante, aunque algunas personas no captan la propuesta de valor o no les parece interesante. La idea es esta: «Aplicación móvil para conectar a personas mayores con voluntarios para realizar tareas domésticas».

      ¿Cómo puedo validar esta idea y cómo podría generar ingresos?

      publicado en Valida tu idea
      M
      Miriam Zerpa
    • Buscando opiniones para un negocio en Quito

      Hola, viendo algunas discusiones, creo que en este foro me pueden ayudar con lo siguiente.
      Me gustaría tener mi propio negocio en Quito. Estoy considerando abrirlo en algunos de estos sectores: Restaurante, Heladería o Panadería. ¿Qué opinan sobre estas opciones?

      publicado en ¿Quieres emprender
      M
      Miriam Zerpa