Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. Desempeño
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 0
    • Mensajes 97
    • Mejor valorados 63
    • Grupos 1

    Publicados por Desempeño

    • RE: Nombre para mi emprendimiento

      Hola Colegas
      @adriana_s,
      Un buen nombre también debe sostenerse en términos de estrategia y coherencia con tu modelo de negocio. Si tu ventaja es la versatilidad del producto, el nombre debería dejarlo claro para no limitar tu crecimiento.

      Por eso, evita títulos demasiado cerrados que te encasillen en un solo uso del yogur. Alternativas como “Yogur Verso” (por versátil) o “MásQueYogur” muestran desde el inicio que tu producto va más allá del consumo directo.
      Esa coherencia te permitirá conectar el nombre con tu propuesta de valor y mantenerlo alineado con tus metas de crecimiento.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Encuesta para validar idea de negocio

      @Miriam-Zerpa
      Buen día
      Un consejo práctico: piensa tu encuesta como una herramienta para estimar números iniciales. No se trata solo de saber si los padres tienen el problema, sino de anticipar la viabilidad.

      Incluye preguntas que apunten a datos cuantificables:

      1. ¿Cuánto gastarías mensualmente en un servicio que apoye en la rutina escolar de tus hijos?

      2. ¿Con qué frecuencia lo usarías? (diario, semanal, mensual).

      3. ¿Has invertido antes en algo similar?

      Con esta información podrás cruzar expectativas de pago con la frecuencia de uso y, aunque sea de manera preliminar, estimar un rango de ingresos potenciales. Así, no solo sabrás si la idea interesa, sino si tiene posibilidad de sostenerse en números.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: No se que nombre colocarle a mi clases en linea

      Hola, @natahlymps.
      Me encanta tu visión de escalar tu escuela en línea.
      Antes de decidir el nombre, te aconsejo algo:
      1. Haz una lista corta y analiza la coherencia entre tu promesa de valor y el nombre. ¿Quieres posicionarte como un espacio amigable y cercano, o como una academia profesional y global? Eso cambia la elección.
      Ejemplo: si vas por lo cercano, algo como Amigos de Idiomas funciona. Si lo tuyo es lo profesional y aspiracional, Bilingual Academy o NextLevel Languages puede ser mejor.

      Revisa la disponibilidad del dominio, registra la marca y asegúrate de que el nombre sea escalable: que te sirva tanto para un curso pequeño hoy como para una plataforma global mañana

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Quiero crear un negocio de Yogurt Griego

      Saludos Colegas
      @adriana_s.
      Veo que estás en la etapa donde los números empiezan a tomar peso, y ahí es donde entra mi aporte.

      Primero: Excelente que estés probando antes de lanzarte de lleno. Eso te permite ver si los costos, tiempos y rendimientos son razonables. El tema de la leche de larga duración no solo afecta la calidad, sino también el rendimiento del producto final, así que excelente observación.

      Ahora bien, te sugiero armar una matriz de costos reales, incluso en esta etapa de prueba. Tomá nota de cuánta leche usás, cuántos gramos de yogurt te rinde, qué margen te deja cada unidad vendida, y cuánto tiempo lleva todo el proceso (porque el tiempo también es un costo).

      Una fórmula básica que podés usar:

      Precio sugerido = Costo total x (1 + margen deseado)

      Y algo más: si vas a ofrecer varios productos (yogurt, helado, salsas), es clave que cada uno aporte rentabilidad, o que al menos se complementen bien en tu flujo de caja. No diversifiques demasiado al principio si aún no dominás la parte productiva y financiera de cada ítem.

      Medí, analizá, ajustá y volvé a medir.

      La prueba y error es parte del camino, pero los números te ayudarán a no tropezar dos veces con la misma piedra.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Ideas para captar clientes.

      Hola @rvargasrvargas,

      Veo que has recibido muchos aportes valiosos, así que te traigo un enfoque complementario: optimización y toma de decisiones basadas en datos reales, no suposiciones.

      1.¿Estás registrando cuántos prospectos entran y no se inscriben?
      2. ¿Cuánto es el costo de adquisición por cliente?
      3. ¿Cuántos renuevan?
      4. ¿Cuál es el ticket promedio por mes?
      Si no tienes ese dato, estás navegando sin brújula.

      Te recomiendo crear un pequeño panel de control semanal. Nada complejo. Usa una hoja de cálculo donde midas:

      • Visitas al centro

      • Nuevos inscritos

      • Renovaciones

      • Abandonos

      • Ingresos semanales

      • Gasto en promoción

      Esto te permitirá ver si lo que haces tiene retorno real. Por ejemplo: si haces una promoción y llegan 10 personas, pero solo 1 se queda, debes revisar tu proceso de venta o experiencia inicial.

      También puedes calcular tu punto de equilibrio mensual (gastos fijos divididos entre el precio promedio por cliente). Eso te dice cuántos clientes necesitas realmente para no perder dinero. Todo lo que supere ese número, es crecimiento.

      Lo urgente es generar flujo, sí… pero sin dejar de medir. Lo que no se mide, no mejora.

      publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Vestidos de fiesta y ropa de noche.

      Hola, Yelitza.
      Buen dia
      Al revisar tu idea con lupa financiera, lo primero que te sugeriría es que en el Canvas no te quedes solo con “ventas al por mayor” o “ventas directas” en las fuentes de ingresos.
      Establece proyecciones: ¿qué porcentaje esperas de cada canal? Eso te permitirá medir si tu estrategia está funcionando o si hay que ajustar.
      Además, en la estructura de costos, incorpora un margen para imprevistos.
      En moda, los materiales pueden variar de precio según importaciones o disponibilidad, y eso impacta la rentabilidad.
      Te recomiendo plantear desde el inicio un escenario optimista, uno conservador y uno pesimista. Así tendrás un marco realista para tomar decisiones.

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Modelo CANVAS para negocio tradicional

      ¡Hola equipo!
      Me encanta ver cómo se cruzan las visiones desde distintos enfoques. Quiero reforzar algo desde la perspectiva de análisis:

      El CANVAS no solo es una herramienta para visualizar el modelo de negocio, sino que permite identificar incoherencias entre lo que dices que haces y lo que realmente haces o vendes.**

      En restaurantes (y negocios en general), pasa mucho que la propuesta de valor es “comida casera con ingredientes frescos”, pero luego el canal de venta principal es una app de delivery que no transmite eso. Ahí es donde el CANVAS te ayuda a alinear los bloques y detectar desviaciones.

      También permite calcular mejor la rentabilidad: si al mapear tus fuentes de ingreso y costos ves que el margen es bajo, puedes tomar decisiones más informadas (como ajustar el menú, negociar con proveedores o diversificar servicios).

      Mi consejo: no veas el CANVAS solo como una foto del negocio, sino como un instrumento de ajuste fino para avanzar con más seguridad.

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Nombre de venta de arepas

      Hola Cristian, gracias por compartir tu búsqueda.
      Al evaluar un nombre de emprendimiento, también recomiendo mirar más allá del aspecto creativo:
      1. ¿Qué tan rentable es ese nombre a mediano plazo?
      2. ¿Te permitirá escalar o asociarte sin límites?

      Los nombres demasiado descriptivos (como “Arepas de Rosario”) te pueden funcionar al inicio, pero te limitan si un día querés vender empanadas o abrir en otra ciudad.
      Por eso, un nombre como “Maíz a Fondo” puede ayudarte a proyectar expansión, sin perder identidad. Otro ejemplo sería “El Punto Criollo”, que te posiciona como cocina venezolana sin encerrarte solo en arepas.

      Al final, la clave está en que el nombre pueda sostener la narrativa de tu propuesta de valor a lo largo del tiempo. Un buen nombre no solo vende hoy, también abre puertas mañana.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Startup de apoyo en atención del cliente

      Buen día Colegas
      Desde el punto de vista de gestión, lo más importante en una startup de este tipo es modelar bien el flujo de valor. Es decir:

      1. ¿A quién exactamente vas a servir? (Tipo de empresa, volumen de consultas, idioma, canal).

      2. ¿Qué tareas específicas aliviará tu IA? (Costos evitados, tiempo ahorrado, errores reducidos).

      3. ¿Cómo vas a medir su impacto? (Indicadores como tiempo medio de respuesta, tasa de resolución automática, satisfacción del cliente).

      Antes de construir, diseña ese flujo con métricas claras. Porque una cosa es que funcione técnicamente, y otra que el cliente vea el retorno.
      Y recuerda: si no puedes medirlo, no podrás mejorar ni venderlo bien.

      publicado en Valida tu idea
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: En qué emprender

      Saludos Ramón, qué bueno que tienes claridad en dos aspectos clave: capital disponible y ubicación estratégica. A partir de eso, te sugiero que antes de elegir una idea te hagas tres preguntas esenciales:

      1. ¿Cuál es el costo operativo mensual estimado del local con cada tipo de negocio que te interesa?

      2. ¿Cuál es la rotación esperada del cliente según el tipo de servicio o producto que ofrezcas?

      3. ¿Qué necesidad urgente resuelves para los transeúntes diarios?

      Por ejemplo, un negocio como la cafetería o el coworking tiene costos fijos importantes (insumos, personal, mantenimiento), mientras que un negocio de servicios rápidos o productos empaquetados tiene menor margen, pero más agilidad.

      Haz una pequeña matriz donde compares 3 ideas en estos aspectos: inversión inicial, retorno estimado, demanda potencial y facilidad de operación. Con esa información, vas a poder avanzar con datos, no solo con entusiasmo. Y si necesitas un ejemplo de esa matriz, puedo ayudarte a armarla.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Cómo puedo conseguir los primeros clientes

      Cordial Saludo
      Cristian, te lanzo una recomendación directa: define desde el día uno qué vas a medir y cómo sabrás si vas bien. Por ejemplo:

      • ¿Cuánto te cuesta producir una hamburguesa?

      • ¿Cuántas necesitas vender al día para cubrir costos?

      • ¿Qué porcentaje de los que prueban, vuelven?

      Eso te da una base para saber si tu modelo es viable. Puedes usar una hoja de cálculo simple para llevar estos datos.
      A veces creemos que “nos está yendo bien” porque hay movimiento, pero no hay ganancia real. También evalúa la eficiencia: ¿te toma 10 minutos armar un pedido? ¿30? Eso impacta tus tiempos y márgenes. En resumen: vende, sí... pero con datos en la mano.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Alimentación cetogénica

      Buen día
      En la etapa de gestión, mi recomendación es diseñar un tablero de seguimiento simple pero claro:

      • ¿Tienes definidos tus KPIs?
      • ¿Qué tan eficientes son tus procesos de producción y entrega?
      • ¿La rotación de inventario es saludable?

      Un error común es enfocarse solo en las ventas y descuidar la rentabilidad operativa. Establece una rutina semanal de revisión: costos variables, cumplimiento de metas y feedback de clientes. La gestión ágil pero disciplinada es lo que separa a un experimento de un negocio sostenible.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Busco nombre para posada en zona rural

      Hola Miguel Ángel, llegas a una etapa clave en cualquier emprendimiento: nombrar no es solo ponerle título al proyecto, es definir cómo se va a posicionar ante el mundo.

      Ya tienes algo valioso:
      1.Ubicación clara
      2. Estilo arquitectónico definido
      3. Público objetivo que parece buscar calidez y autenticidad.

      Mi recomendación como analista es que, antes de enamorarte de un nombre, hagas un pequeño check estratégico:

      • ¿Está disponible como dominio web?

      • ¿Existe ya en redes sociales u otros hospedajes cercanos?

      • ¿Cómo se percibe a nivel internacional si piensas en turismo extranjero?

      • ¿Funciona tanto para un público romántico como familiar?

      Si cumple con eso, entonces pasamos al feeling. Y para alinearlo con lo que transmites, te dejo una sugerencia:

      “La Vereda Encantada”
      Aporta misterio, encanto rural, y la palabra vereda le da contexto local, algo muy potente para conectar con visitantes nacionales.

      Que el nombre acompañe tu estrategia, no la condicione.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Cómo valido una potencial innovación

      Buen día
      Colegas
      Validar una idea innovadora requiere una mirada integral, y eso incluye también hacer números desde el principio. Más allá de si la gente lo quiere o no, pregúntate:

      • ¿Cuánto costaría escalar esto?
      • ¿Tienes claro cuál sería el precio mínimo viable y cuánto deberías vender para cubrir costos?

      Algo muy práctico que recomiendo es el canvas de validación, una herramienta sencilla que te permite mapear hipótesis, pruebas y resultados, todo en una sola página.
      Cada vez que confirmás o descartás algo, actualiza tu modelo. Así puedes ver con claridad dónde estás parado antes de tomar decisiones grandes.

      Y no olvides: lo que no se mide, no se puede mejorar. Cada pequeño experimento te tiene que dar un dato que te acerque a una validación real.

      publicado en Valida tu idea
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Aplica para un negocio tradicional?

      Hola Ramón,
      Desde el punto de vista del análisis y la toma de decisiones, la Matriz Estrella es un excelente filtro. Funciona como una especie de “chequeo técnico” para entender si tu proyecto tiene coherencia: entre la motivación personal, el entorno, el modelo y los recursos disponibles.

      Para un negocio tradicional de alimentos y bebidas, donde los márgenes pueden ser estrechos y los tiempos críticos, te sugiero prestar atención especial a los factores de “modelo” y “realidad”.

      1. ¿Estás alineando tus costos con la propuesta de valor?
      2. ¿Tu estructura actual te permite escalar o sostenerte en temporadas bajas?

      Al final, lo importante no es solo tener una idea, sino que esa idea tenga sentido desde todos los ángulos. Usá esta matriz como herramienta de validación constante.

      publicado en Matriz Estrella
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: viajes de aventura

      Hola
      Al evaluar nombres desde la perspectiva del desempeño empresarial, me fijo en tres cosas:

      • Viabilidad de marca
      • Escalabilidad y retorno en buscabilidad.

      Si apuntas a crecer, evita nombres que te amarren a una región específica (ej: “AventuraBoyacá”) a menos que ese sea tu nicho permanente. Prefiere algo más abierto como "Travesía Libre" o "VerdeRuta".

      Y respecto al dominio: el .travel tiene valor estratégico si lo vas a explotar bien. Pero si tus canales de captación van a ser redes sociales, WhatsApp o aliados locales, un .com.co o .com te funcionará perfecto y es más familiar para el usuario promedio. Evalúa cuál te dará mejor retorno en SEO, y en reservas, que es lo que al final se convierte en ingresos.

      publicado en El nombre del emprendimiento
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Este modelo se puede aplicar a un negocio en marcha?

      Hola Marta,

      Excelente pregunta. El Modelo Canvas aplicado a un negocio en marcha es una herramienta de alto valor para alinear tus números con tu operación real.

      Desde mi enfoque, te recomiendo usarlo con datos en mano:

      1. Revisa cada bloque con indicadores concretos: Por ejemplo, ¿tus segmentos de clientes representan el porcentaje real de tus ingresos? ¿Tus actividades clave están generando retorno o solo consumen recursos?

      2. Ir más allá del análisis teórico: convierte tu Canvas en un tablero de control. Asigna métricas a cada bloque y revísalo al menos una vez al trimestre.

      No solo para diagnosticar, sino para proyectar. Esto te permite anticiparte a pérdidas, optimizar tus recursos y decidir con más seguridad.

      Usar el Canvas con esta lógica numérica te da una visión 360° que te aleja de la intuición ciega y te acerca a decisiones estratégicas con base real.

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: métodos efectivos para validar una idea...

      Hola @rvargas,

      Me parece excelente que estés pensando en validar antes de invertir fuerte.

      Esa ya es una señal de inteligencia empresarial.

      Ahora bien, validar sin analizar la viabilidad financiera y operativa es una trampa común.

      Puedes tener un producto con buena recepción emocional, pero si no logras cubrir costos con precios competitivos, el modelo se cae.

      Mi recomendación es que, en paralelo a las pruebas con encuestas, entrevistas o MVP, trabajes estos tres puntos con precisión:

      1. Costo real por unidad entregada: Incluye ingredientes, empaque, transporte, y tiempo invertido.

      2. Precio máximo aceptable según tu mercado objetivo: Esto puede salir de tus encuestas.

      3. Punto de equilibrio: ¿Cuántos pedidos semanales necesitas para no perder dinero?

      Con esa información clara, el MVP será más que una prueba de gusto: será un test de sostenibilidad real.

      Si quieres avanzar con seguridad, valida emocionalmente, pero también valida con números.

      publicado en Valida tu idea
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Modelo canvas

      Hola Geraldine,
      Empezar con un Canvas es una muy buena decisión, pero te recomiendo hacerlo como herramienta de validación, no solo de estructuración.

      Sé que aún no tienes datos reales, pero eso no te impide proyectar escenarios. Por ejemplo:

      • ¿Qué tan costoso será captar al primer cliente si tu tecnología es novedosa?

      • ¿Qué tanto soporte vas a tener que ofrecer?

      • ¿Cuántos clientes necesitas para cubrir tus costos fijos?

      Aunque parezca prematuro, intenta hacer estimaciones iniciales y anótalas como hipótesis. Tu Canvas debe ayudarte a identificar qué debes validar primero, y eso te ahorra tiempo y recursos.

      Además, no olvides marcar los bloques que dependen de decisiones externas (como alianzas o licencias) y los que puedes desarrollar tú directamente. Esa claridad es clave para saber con qué empezar y qué puede esperar.

      Si necesitas una revisión crítica más adelante, por aquí estoy. ¡Sigue avanzando con estrategia!

      publicado en Modelo de negocio con CANVAS
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Un franquicia es buena idea?

      Buen dia
      Miguel, te comparto un enfoque muy concreto. Antes de decidir, alinea tu visión de negocio con tres variables clave: rentabilidad esperada, tiempo disponible para operar el negocio, y nivel de riesgo que puedes asumir sin comprometer tu estabilidad personal.

      A veces el entusiasmo por algo nuevo nos hace ignorar señales. Hazte preguntas frías:

      1. ¿Cuánto capital realmente estás dispuesto a arriesgar?
      2. ¿Cuánto tiempo puedes dedicar sin que afecte otras áreas de tu vida?
      3. ¿Cuánto tardarías en alcanzar el punto de equilibrio en condiciones realistas?

      También, mide la coherencia entre lo que prometen y lo que entregan: si te hablan de ganancias rápidas pero los márgenes son muy ajustados, algo no cuadra. Haz simulaciones de flujo de caja, y plantea escenarios adversos: ¿qué pasa si los primeros 6 meses vendes 30% menos de lo esperado?

      Decidir con datos es más lento, pero te ahorra muchas correcciones costosas. Y si necesitas apoyo, busca asesoría financiera neutral, no del proveedor de la franquicia.
      Tu foco debe ser avanzar con claridad, no con ilusión.

      publicado en ¿Quieres emprender
      Desempeño
      Desempeño