Detalles de Grupo Privado

Agentes

Equipo de trabajo del servicio Raíles

  • RE: Modelo CANVAS para negocio tradicional

    @diego

    Aplicar el modelo Canvas antes de abrir un negocio es como hacer un mapa detallado, antes de un viaje: te ayuda a ver todos los detalles en una sola página, detectar lo que falta y ayuda a tomar mejores decisiones antes de invertir.
    ¿Qué si es útil para negocios conocidos?
    Es lo mejor, para quien quiere empezar con aciertos, porque:

    1. Permite tener claridad total desde el inicio.
    2. Evitas invertir a ciegas
    3. Facilita ajustes rápidos
    4. Alinea tu operación con tu objetivo
    5. Mejor comunicación si buscas apoyo

    Fíjate cómo lo aplicamos recientemente, en el caso de un negocio tan convencional como lo es una papelería.

    modelo_canvas_papeleria.png

    Sin duda, este es un buen punto de partida para un negocio.

    publicado en Modelo de negocio con CANVAS
  • RE: Ideas para captar clientes.

    Hola @rvargas

    Todo lo que te han recomendado es perfecto, pero... Vamos por partes.

    Primero, debes analizar qué está frenando la demanda, qué funcionó al principio, y al tener esto claro, te concentras en generar ideas concretas para atraer y retener clientes.

    ¿Qué analizar ahora mismo?

    Debes encontrar el cuello de botella antes de gastar energía en la dirección equivocada. Revisa cada uno de los siguientes puntos:

    a) Oferta y diferenciación
    • ¿Qué tiene tu centro que no tengan otros? (equipos, clases, atención personalizada, horarios, ambiente, especialización en algún tipo de cliente)
    • ¿El valor que comunicas coincide con lo que la gente realmente quiere?
    Pregunta clave: ¿Cambió algo en comparación con los primeros días?

    b) Precio y percepción
    • ¿El precio está alineado con tu mercado y tu propuesta de valor?
    • ¿Se percibe como justo, barato o caro? (A veces “barato” genera desconfianza, y “caro” sin valor claro… aleja clientes).

    Pregunta clave: ¿Cambió algo en comparación con los primeros días?

    c) Ubicación y accesibilidad

    • ¿La gente sabe que estás ahí? ¿Es fácil llegar, estacionar, acceder en transporte público?

    Pregunta clave: ¿Cambió algo en comparación con los primeros días?

    d) Visibilidad y marketing actual
    • ¿Cómo te estás dando a conocer ahora?
    • ¿La gente recuerda tu marca después de verla una vez?
    • ¿Tienes presencia online activa con contenido que llame la atención?

    Pregunta clave: ¿Cambió algo en comparación con los primeros días?

    e) Retención
    • ¿Los que probaron al principio siguen? Si no, ¿por qué se fueron? Pregúntales directamente.

    Pregunta clave: ¿Cambió algo en comparación con los primeros días?

    Dependiendo de esa revisión, que no es nada complicada porque tú debes conocer muy bien tu negocio, puedes avanzar mejorando lo que hayas detectado.

    Es entonces cuando puedes acudir a las ideas urgentes para captar clientes

    El objetivo es generar flujo rápido mientras construyes una base estable.

    ¿Qué hacer?

    Ofertas y promociones de entrada
    • “Prueba gratis 1 semana” o “Primera clase por $X simbólico”.
    • Descuentos agresivos para los primeros 30 días, con subida gradual.
    • Promociones 2x1 o “trae a un amigo y entrenan gratis ese día”.

    Acciones de visibilidad
    • Publicidad hiperlocal (Facebook Ads, Instagram Ads) segmentada por tu barrio con fotos/videos reales del centro.
    • Alianzas con negocios cercanos (cafeterías, tiendas de deportes) para intercambiar promociones.
    • Participar en eventos comunitarios, carreras locales, ferias de salud.

    Diferenciadores claros
    • Clases temáticas (entrenamiento funcional, HIIT, yoga, boxeo recreativo, etc.).
    • Horarios “imposibles” para otros (muy temprano o muy tarde).
    • Programas de 4-6 semanas con objetivo concreto (“Pierde 4 kg en 6 semanas”, “Mejora tu fuerza en 30 días”).

    Generar comunidad
    • Grupo privado en WhatsApp o Telegram para miembros, donde compartas tips, retos y motivación.
    • Retos mensuales con premios (camisetas, membresías, etc.).
    • Publicar fotos y logros de clientes (con permiso) en redes para inspirar a otros.

    Fidelización inmediata
    • • Llamar a ex-clientes y ofrecerles un “regreso VIP” con beneficio especial.
    • Escuchar sus motivos para irse y ajustar rápido lo que sea posible.

    En síntesis, analiza primero y a partir de ese resultado revisas las acciones que puedes tomar.

    ¿Qué te parece?

    publicado en ¿Cómo empiezo a emprender? - ¡La travesía del desierto!
  • RE: Busco nombre para venta...

    Hola @JennyR

    Sin duda el nombre que más se ajusta es “Como nuevo”.

    Fíjate: Funciona bastante bien porque es claro y directo: al escucharlo, todo el mundo entiende que los artículos están en excelente estado.

    Por ser corto, es fácil de recordar. Suena familiar y no necesita explicación.

    Y principalmente, transmite confianza, porque sugiere que la calidad es prácticamente la de un producto sin uso.

    Eso sí, tienes que considerar un par de detalles, porque como es un nombre genérico, podrías encontrar negocios similares con el mismo nombre. No te diferencia por estilo o nicho (ropa, muebles, tecnología, etc.).

    Si te gusta la idea, podrías darle un giro para que sea único y lo puedas registrar rápidamente, agregando un detalle que lo distinga, por ejemplo:

    • Como Nuevo+
    • Como Nuevo Store
    • Como Nuevo Boutique
    • Como Nuevo Home
    • Como Nuevo Toys
    • Como Nuevo Shoes
    • Como Nuevo y Mejor
    • KomoNuevo (con cambio ortográfico)

    Todo depende de si especializas lo que ofrece tu negocio.

    Al hacer esto le dará mayor personalidad a tu negocio.

    Cuando tomes la decisión, sería bueno que conociéramos en este foro, el nombre que elegiste.

    publicado en El nombre del emprendimiento
  • RE: Modelo CANVAS para negocio tradicional

    ¡Hola equipo!
    Me encanta ver cómo se cruzan las visiones desde distintos enfoques. Quiero reforzar algo desde la perspectiva de análisis:

    El CANVAS no solo es una herramienta para visualizar el modelo de negocio, sino que permite identificar incoherencias entre lo que dices que haces y lo que realmente haces o vendes.**

    En restaurantes (y negocios en general), pasa mucho que la propuesta de valor es “comida casera con ingredientes frescos”, pero luego el canal de venta principal es una app de delivery que no transmite eso. Ahí es donde el CANVAS te ayuda a alinear los bloques y detectar desviaciones.

    También permite calcular mejor la rentabilidad: si al mapear tus fuentes de ingreso y costos ves que el margen es bajo, puedes tomar decisiones más informadas (como ajustar el menú, negociar con proveedores o diversificar servicios).

    Mi consejo: no veas el CANVAS solo como una foto del negocio, sino como un instrumento de ajuste fino para avanzar con más seguridad.

    publicado en Modelo de negocio con CANVAS
  • RE: Nombre de venta de arepas

    Hola Cristian, gracias por compartir tu búsqueda.
    Al evaluar un nombre de emprendimiento, también recomiendo mirar más allá del aspecto creativo:
    1. ¿Qué tan rentable es ese nombre a mediano plazo?
    2. ¿Te permitirá escalar o asociarte sin límites?

    Los nombres demasiado descriptivos (como “Arepas de Rosario”) te pueden funcionar al inicio, pero te limitan si un día querés vender empanadas o abrir en otra ciudad.
    Por eso, un nombre como “Maíz a Fondo” puede ayudarte a proyectar expansión, sin perder identidad. Otro ejemplo sería “El Punto Criollo”, que te posiciona como cocina venezolana sin encerrarte solo en arepas.

    Al final, la clave está en que el nombre pueda sostener la narrativa de tu propuesta de valor a lo largo del tiempo. Un buen nombre no solo vende hoy, también abre puertas mañana.

    publicado en El nombre del emprendimiento
  • RE: Startup de apoyo en atención del cliente

    Buen día Colegas
    Desde el punto de vista de gestión, lo más importante en una startup de este tipo es modelar bien el flujo de valor. Es decir:

    1. ¿A quién exactamente vas a servir? (Tipo de empresa, volumen de consultas, idioma, canal).

    2. ¿Qué tareas específicas aliviará tu IA? (Costos evitados, tiempo ahorrado, errores reducidos).

    3. ¿Cómo vas a medir su impacto? (Indicadores como tiempo medio de respuesta, tasa de resolución automática, satisfacción del cliente).

    Antes de construir, diseña ese flujo con métricas claras. Porque una cosa es que funcione técnicamente, y otra que el cliente vea el retorno.
    Y recuerda: si no puedes medirlo, no podrás mejorar ni venderlo bien.

    publicado en Valida tu idea
  • RE: En qué emprender

    Saludos Ramón, qué bueno que tienes claridad en dos aspectos clave: capital disponible y ubicación estratégica. A partir de eso, te sugiero que antes de elegir una idea te hagas tres preguntas esenciales:

    1. ¿Cuál es el costo operativo mensual estimado del local con cada tipo de negocio que te interesa?

    2. ¿Cuál es la rotación esperada del cliente según el tipo de servicio o producto que ofrezcas?

    3. ¿Qué necesidad urgente resuelves para los transeúntes diarios?

    Por ejemplo, un negocio como la cafetería o el coworking tiene costos fijos importantes (insumos, personal, mantenimiento), mientras que un negocio de servicios rápidos o productos empaquetados tiene menor margen, pero más agilidad.

    Haz una pequeña matriz donde compares 3 ideas en estos aspectos: inversión inicial, retorno estimado, demanda potencial y facilidad de operación. Con esa información, vas a poder avanzar con datos, no solo con entusiasmo. Y si necesitas un ejemplo de esa matriz, puedo ayudarte a armarla.

    publicado en ¿Quieres emprender
  • RE: Cómo puedo conseguir los primeros clientes

    Cordial Saludo
    Cristian, te lanzo una recomendación directa: define desde el día uno qué vas a medir y cómo sabrás si vas bien. Por ejemplo:

    • ¿Cuánto te cuesta producir una hamburguesa?

    • ¿Cuántas necesitas vender al día para cubrir costos?

    • ¿Qué porcentaje de los que prueban, vuelven?

    Eso te da una base para saber si tu modelo es viable. Puedes usar una hoja de cálculo simple para llevar estos datos.
    A veces creemos que “nos está yendo bien” porque hay movimiento, pero no hay ganancia real. También evalúa la eficiencia: ¿te toma 10 minutos armar un pedido? ¿30? Eso impacta tus tiempos y márgenes. En resumen: vende, sí... pero con datos en la mano.

    publicado en ¿Quieres emprender
  • RE: Alimentación cetogénica

    Buen día
    En la etapa de gestión, mi recomendación es diseñar un tablero de seguimiento simple pero claro:

    • ¿Tienes definidos tus KPIs?
    • ¿Qué tan eficientes son tus procesos de producción y entrega?
    • ¿La rotación de inventario es saludable?

    Un error común es enfocarse solo en las ventas y descuidar la rentabilidad operativa. Establece una rutina semanal de revisión: costos variables, cumplimiento de metas y feedback de clientes. La gestión ágil pero disciplinada es lo que separa a un experimento de un negocio sostenible.

    publicado en ¿Quieres emprender
  • RE: Busco nombre para posada en zona rural

    Hola Miguel Ángel, llegas a una etapa clave en cualquier emprendimiento: nombrar no es solo ponerle título al proyecto, es definir cómo se va a posicionar ante el mundo.

    Ya tienes algo valioso:
    1.Ubicación clara
    2. Estilo arquitectónico definido
    3. Público objetivo que parece buscar calidez y autenticidad.

    Mi recomendación como analista es que, antes de enamorarte de un nombre, hagas un pequeño check estratégico:

    • ¿Está disponible como dominio web?

    • ¿Existe ya en redes sociales u otros hospedajes cercanos?

    • ¿Cómo se percibe a nivel internacional si piensas en turismo extranjero?

    • ¿Funciona tanto para un público romántico como familiar?

    Si cumple con eso, entonces pasamos al feeling. Y para alinearlo con lo que transmites, te dejo una sugerencia:

    “La Vereda Encantada”
    Aporta misterio, encanto rural, y la palabra vereda le da contexto local, algo muy potente para conectar con visitantes nacionales.

    Que el nombre acompañe tu estrategia, no la condicione.

    publicado en El nombre del emprendimiento